La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“EFICACIA DE LA PUNCIÓN SECA Y DEL TENS EN EL TRATAMIENTO DE PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES, APLICADO EN GEMELOS DE CICLISTAS Y CORREDORES DE FONDO” Asignatura:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“EFICACIA DE LA PUNCIÓN SECA Y DEL TENS EN EL TRATAMIENTO DE PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES, APLICADO EN GEMELOS DE CICLISTAS Y CORREDORES DE FONDO” Asignatura:"— Transcripción de la presentación:

1 “EFICACIA DE LA PUNCIÓN SECA Y DEL TENS EN EL TRATAMIENTO DE PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES, APLICADO EN GEMELOS DE CICLISTAS Y CORREDORES DE FONDO” Asignatura: Metodología de la investigación Autores: Alexander Seguí Abella Amparo Peiró Climent Beatriz García Haba Carlos Villel Moreno David Murillo Povedano Rocío Blázquez Durán

2 1. Introducción Síndrome del dolor miofascial
Justificación Objetivos e hipótesis Diseño y métodos Análisis de datos Cronograma Anexos Referencias bibliográficas Síndrome del dolor miofascial Puntos gatillo sintomatología - dolor referido - debilidad muscular - restricción de movilidad - descoordinación - fatiga muscular 2/18

3 1. Introducción PUNCIÓN SECA Punción superficial Punción profunda:
Justificación Objetivos e hipótesis Diseño y métodos Análisis de datos Cronograma Anexos Referencias bibliográficas 3/18 1. Introducción PUNCIÓN SECA Punción superficial Punción profunda: Técnica de entrada y salida rápida de Hong Respuesta de Espasmo Local (REL)

4 1. Introducción TENS Intensidad: hasta 100 miliamperios (mA)
Justificación Objetivos e hipótesis Diseño y métodos Análisis de datos Cronograma Anexos Referencias bibliográficas 4/18 1. Introducción TENS Intensidad: hasta 100 miliamperios (mA) Frecuencia: 80 Herzios Tiempo: 15 minutos *Intensidad: variará en función de la sensibilidad del paciente. Aumentaremos la intensidad hasta la sensación de “molestia”.

5 Ninguno realizó el tratamiento en los gemelos
Introducción Justificación Objetivos e hipótesis Diseño y métodos Análisis de datos Cronograma Anexos Referencias bibliográficas 5/18 2. Justificación 66 artículos de TENS y SDM 24 artículos de PS y SDM Total: 90 artículos 5 muestran la eficacia de ambas técnicas Ninguno realizó el tratamiento en los gemelos

6 Introducción Justificación Objetivos e hipótesis Diseño y métodos Análisis de datos Cronograma Anexos Referencias bibliográficas 6/18 3. Objetivo e hipótesis Comprobación de la efectividad del TENS y la Punción Seca en puntos gatillo miofasciales aplicado en gemelos de ciclistas y corredores de fondo.

7 3. Objetivos específicos
Introducción Justificación Objetivos e hipótesis Diseño y métodos Análisis de datos Cronograma Anexos Referencias bibliográficas 7/18 3. Objetivos específicos Demostrar la validez de ambas técnicas en el tratamiento de PGM Comprobar y comparar los efectos de ambas técnicas sobre la reducción del dolor, antes del tratamiento, inmediatamente después y a las horas posteriores. Reconocer que técnica es la más efectiva tras su aplicación Obtener evidencias científicas de su aplicación en el miembro inferior

8 4. Diseño y métodos POBLACIÓN DE REFERENCIA Y DE ESTUDIO:
Introducción Justificación Objetivos e hipótesis Diseño y métodos Análisis de datos Cronograma Anexos Referencias bibliográficas 8/18 4. Diseño y métodos POBLACIÓN DE REFERENCIA Y DE ESTUDIO: Ciclistas y corredores de fondo afectados por un dolor miofascial gemelar de menos de 48 horas de evolución. Criterios Inclusión: - Entre 18 y 45 años - Corredores de fondo, ciclistas - Dolor miofascial uni o bigemelar < 48h evolución - Sin tratamiento farmacológico Criterios exclusión: - < 18 o >45 años - Deporte < 3 veces/semana - Rotura fibrilar grado II-III - Dolor miofascial > 48h - Presencia de otra patología sistémica o musculotendinosa asociada

9 División aleatoria ( asignación por bloques)
Introducción Justificación Objetivos e hipótesis Diseño y métodos Análisis de datos Cronograma Anexos Referencias bibliográficas 9/18 4. Diseño y métodos DISEÑO: - Ensayo clínico División aleatoria ( asignación por bloques) 40 TENS 40 Punción seca

10 4. Diseño y métodos PROCEDENCIA DE LOS SUJETOS Y TÉCNICA DE MUESTREO
Introducción Justificación Objetivos e hipótesis Diseño y métodos Análisis de datos Cronograma Anexos Referencias bibliográficas 10/18 4. Diseño y métodos PROCEDENCIA DE LOS SUJETOS Y TÉCNICA DE MUESTREO

11 4. Diseño y métodos PROCEDIMIENTO Introducción Justificación
Objetivos e hipótesis Diseño y métodos Análisis de datos Cronograma Anexos Referencias bibliográficas 11/18 4. Diseño y métodos PROCEDIMIENTO Anamnesis Diagnóstico fisioterápico Explicación del estudio y consentimiento informado Asignación a grupo P o T (aleatoria por bloques) GRUPO P: punción seca Punción seca profunda Hong Aguja en tejido subcutáneo en el espasmo GRUPO T: TENS Frecuencia 80 Hz Intensidad: variable Tiempo: 15 minutos

12 REAPARICIÓN SINTOMATOLOGIA
Introducción Justificación Objetivos e hipótesis Diseño y métodos Análisis de datos Cronograma Anexos Referencias bibliográficas 12/18 4. Diseño y métodos VARIABLES A MEDIR: DOLOR ( EVA / Algómetro) Pre- tratamiento Post- tratamiento A las 24h A las 48h ECOGRAFIA REAPARICIÓN SINTOMATOLOGIA A las 72 horas A los 10 días

13 4. Diseño y métodos LIMITACIONES Y POSIBLES SESGOS
Introducción Justificación Objetivos e hipótesis Diseño y métodos Análisis de datos Cronograma Anexos Referencias bibliográficas 13/18 4. Diseño y métodos LIMITACIONES Y POSIBLES SESGOS Escala EVA: interpretación subjetiva del dolor que siente el paciente. Algómetro: puede presentar errores de metodología al repetir mediciones o realizarlas diferentes personas.

14 Variables cualitativas Variables cuantitativas
Introducción Justificación Objetivos e hipótesis Diseño y métodos Análisis de datos Cronograma Anexos Referencias bibliográficas 14/18 5. Análisis de datos Tamaño muestra Frecuencias Moda Gráfico sectores Tratamiento Género Deporte Reaparición lesión Variables cualitativas Tamaño muestra Frecuencias Medidas tendencia central (media, moda, mediana) Desviación típica, varianza, amplitud Centiles y percentiles Histogramas Edad Dolor Tamaño pto. Gatillo Variables cuantitativas

15 Comprobación de hipótesis:
Introducción Justificación Objetivos e hipótesis Diseño y métodos Análisis de datos Cronograma Anexos Referencias bibliográficas 15/18 5. Análisis de datos Comprobación de hipótesis: Realizaremos una ANOVA de muestras repetidas para cada tipo de tratamiento. Observaremos la evolución del dolor y comprobaremos la eficacia de ambas técnicas.

16 Referencias bibliográficas
Introducción Justificación Objetivos e hipótesis Diseño y métodos Análisis de datos Cronograma Anexos Referencias bibliográficas 16/18 Preparación del estudio - Recogida de datos. - Inicio intervenciones Análisis estadístico Discusión y conclusiones Finalización y presentación del estudio

17 7. Anexos Anexo I. FICHA DE PARTICIPACIÓN EN ESTUDIO
Introducción Justificación Objetivos e hipótesis Diseño y métodos Análisis de datos Cronograma Anexos Referencias bibliográficas 17/18 7. Anexos Anexo I. FICHA DE PARTICIPACIÓN EN ESTUDIO Anexo II. CONSENTIMIENTO INFORMADO

18 8. Referencias Bibliográficas
Introducción Justificación Objetivos e hipótesis Diseño y métodos Análisis de datos Cronograma Anexos Referencias bibliográficas 18/18 8. Referencias Bibliográficas Graff-Radford SB, Reeves JL, Baker RL, Chiu D. Effects of transcutaneous electrical nerve stimulation on myofascial pain and trigger point sensitivity. Pain Apr; 37(1):1-5. Hou CR, Tsai LC, Cheng KF, Chung KC, Hong CZ. Immediate effects of various physical therapeutic modalities on cervical myofascial pain and trigger-point sensitivity. Arch Phys Med Rehabil Oct; 83(10): Mayoral del Moral O, Romay Barrero H. Conservative physical therapy in myofascial pain síndrome. Rev Iberoam Fisioter Kinesol 2005;8(1):11-6 Mayoral del Moral O, Torres-Lacomba M. Fisioterapia invasiva y punción seca. Informe sobre la eficacia de la punción seca en el tratamiento del síndrome de dolor miofascial y sobre su uso en Fisioterapia. Cuest. fisioter. 2009, 38 (3): Rickards, L.D. The effectiveness of non-invasive treatments for active myofascial trigger point pain: A systematic review of the literature. International Journal of Osteopathic Medicine 2006;9(4): Vázquez Gallego J, Solana Galdámez R. Síndrome de dolor miofascial: liberación miofascial.[en línea]. Naturmédicapro.com; 2002 [accedido 23 Abr 2012]. Disponible en:

19 Muchas gracias

20 Conservative physical therapy in myofascial pain syndrome.
The effectiveness of non-invasive treatments for active myofascial trigger point pain: A systematic review of the literature. Immediate effects of various physical therapeutic modalities on cervical myofascial pain and trigger-point sensitivity. Effects of transcutaneous electrical nerve stimulation on myofascial pain and trigger point sensitivity. Fisioterapia invasiva y punción seca. Informe sobre la eficacia de la punción seca en el tratamiento del síndrome de dolor miofascial y sobre su uso en Fisioterapia.

21 Anexo I. FICHA DE PARTICIPACIÓN EN ESTUDIO.
NOMBRE:___________________ APELLIDOS:_________________ EDAD: MODALIDAD DEPORTIVA: CENTRO DEPORTIVO: TELEFONO: ANAMNESIS: DIAGNÓSTICO FISIOTERÁPICO: Door Pre-tratamiento Post-tratamiento Dolor 24 horas Dolor 48 horas Escala EVA Algómetro Tamaño PGM Pre-tratamiento Post-tratamiento 24 horas 48 horas Lesión tras 72h. Lesión tras 10 días

22 Anexo II. CONSENTIMIENTO INFORMADO
Don/Dña.…………………………, de….. años de edad y con DNI nº ………………….., manifiesta que desea participar en el estudio “Eficacia de la punción seca y del tens, en el tratamiento de puntos gatillo miofasciales, apicado en los músculos gemelos de ciclistas y corredores de fondo". El objetivo de este estudio es determinar la eficacia de la punción seca frente al TENS en el tratamiento del síndrome de dolor miofascial en los gemelos. Cada participante se incluirá en un grupo (de forma aleatoria) y se le aplicará un tratamiento. Las pruebas que podrían ser realizadas al/la participante son: Punción seca TENS La punción seca se emplea en el tratamiento de una entidad amplia conocida como dolor miofascial y tendinopatia. La punción seca consiste en la introducción de una fina aguja estéril hasta los lugares cuya palpación desencadena el cuadro de dolor muscular del paciente (puntos gatillo). Posibles riesgos: Las complicaciones de la técnica son mínimas, pudiendo ser las mismas: molestias locales en el lugar de la punción, que cede en pocas horas hematomas en la zona de punción. De forma más infrecuente se puede producir: síncope vasovagal: es un “mareo” que suele darse en ciertas personas ante determinadas situaciones (visión de sangre, agujas, dolor, etc.). se acompaña de sensación de calor, sudor y desvanecimiento. No es grave y cede en pocos minutos. El TENS es un tratamiento analgésico englobado en la electroterapia. Se utiliza una electroestimulación transcutánea para bloquear el dolor agudo o crónico, prácticamente libre de efectos adversos. No obstante, excepcionalmente puede darse: 1- Irritación cutánea pasajera. 2- Reacción alérgica al medio de acople -gel conductor-. Se revierte procediendo a seleccionar otro gel conductor. 3- Posible interferencia con marcadores cardiacos. Por este motivo, participante declara de forma expresa que NO es portador de ningún tipo de marcapasos cardíaco. El/la participante indica que ha sido informado/a del procedimiento y de los perjuicios que pudiesen derivar de cada prueba. Asimismo, el/la participante es informado/a de los beneficios que pueden suponer los tratamientos, entendiendo que en medicina no es posible garantizar al 100% un resultado, ya que cada organismo es diferente y puede reaccionar de distinto modo a un mismo tratamiento. Por último, se informa al/la participante de su derecho de abandonar el estudio en el momento que lo desee. He sido informado/a de los posibles perjuicios que las diferentes pruebas puede tener sobre mi bienestar y salud. He podido formular toda clase de preguntas que he creído convenientes y me han aclarado todas las dudas planteadas. He sido también informado/a de que mis datos personales serán protegidos e incluidos en un fichero que deberá estar sometido a/y con las garantías de la ley 15/1999. Tomando ello en consideración, OTORGO mi CONSENTIMIENTO a la realización de todas las pruebas arriba descritas. Valencia, _ de de 2012  Firmado:


Descargar ppt "“EFICACIA DE LA PUNCIÓN SECA Y DEL TENS EN EL TRATAMIENTO DE PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES, APLICADO EN GEMELOS DE CICLISTAS Y CORREDORES DE FONDO” Asignatura:"

Presentaciones similares


Anuncios Google