La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ing. Omar de León - - La convergencia y la sana competencia La.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ing. Omar de León - - La convergencia y la sana competencia La."— Transcripción de la presentación:

1 Ing. Omar de León - omar.deleon@teleconsult.us - www.teleconsult.usomar.deleon@teleconsult.uswww.teleconsult.us La convergencia y la sana competencia La Purísima en León - 2004 Exposición ante la Comisión Interparlamentaria Centroamericana y de la Cuenca del Caribe de Servicios Públicos (noviembre 2005)

2 . FOPREL – Managua – 11/11/05 Teleconsult - ESTESA Pág. No. 2 Agenda Fundamentos de la competencia Tendencias regulatorias. Regulación actual y mercado. Causas del cambio. Evolución actual de la regulación. Orientación fuerte a la promoción y defensa de la competencia. Mercado secundario del espectro. Recomendaciones finales.

3 . FOPREL – Managua – 11/11/05 Teleconsult - ESTESA Pág. No. 3 Fundamento económico de la competencia. Fundamento económico de la competencia. Excedente = Bienestar El excedente del consumidor (CS) para cada individuo o unidad demandada es la diferencia entre el precio que el consumidor está dispuesto a pagar por cada unidad, ésto es el indicado en la curva de demanda, y el precio que realmente debe pagar para efectuar la transacción. Por su parte el excedente del productor (PS) es la diferencia entre el precio actual p(Q2) y el costo marginal para cada unidad de producto vendida. El excedente total o TS es igual a la suma de los excedentes del consumidor y del productor para todas las unidades vendidas.

4 . FOPREL – Managua – 11/11/05 Teleconsult - ESTESA Pág. No. 4 Fundamento económico de la competencia. Fundamento económico de la competencia. Bienestar = Competencia. Desde el punto de vista de la Sociedad una representación de bienestar es la diferencia entre el beneficio del consumidor y el valor de los recursos necesarios para satisfacerlo, esto es el excedente total. Se puede observar gráficamente en la figura que el máximo del excedente total se obtiene cuando el nivel de producción Q2 se lleva hasta el valor Q1, o sea hasta el punto de producción en el cual el precio de venta es igual al costo marginal. Por otra parte en una situación de competencia el precio al que se venden los productos es exactamente igual al costo de los insumos marginales necesarios (costo marginal) para su producción. O sea que el precio es igual al costo marginal.

5 . FOPREL – Managua – 11/11/05 Teleconsult - ESTESA Pág. No. 5 Fundamentos de la competencia. Fundamentos de la competencia. Experiencia en el mundo. En todos los países en los cuales se ha establecido la competencia en un Mercado Relevante se observa lo siguiente: –Se reduce notoriamente la intervención del gobierno con las consecuentes ventajas. Las decisiones las toman los operadores. –Los precios tienden a los costos marginales aumentando el bienestar general. –Aumentan las opciones para los usuarios. –Se desarrolla la innovación. –La demanda del mercado aumenta rápida y sostenidamente mejorando los números de negocio de las empresas.

6 . FOPREL – Managua – 11/11/05 Teleconsult - ESTESA Pág. No. 6 Fundamentos de la competencia. Fundamentos de la competencia. Telefonía fija. 2001

7 . FOPREL – Managua – 11/11/05 Teleconsult - ESTESA Pág. No. 7 Tendencias regulatorias La competencia como eje de la regulación. La regulación es un instrumento de Política Pública del gobierno para corregir las fallas del mercado. Los objetivos finales son: lograr que el mercado se comporte como un mercado en competencia, para conseguir la eficiencia en la asignación de los recursos y obtener el máximo bienestar; y que se alcance el servicio universal de acuerdo a metas específicas que dependen de cada país. Con esos objetivos se han desarrollados varios grupos de regulaciones que atienden a fallas específicas del mercado. Adicionalmente se suele disponer de una regulación específica de la competencia que atiende a aspectos propios de las telecomunicaciones. TELCOR ha alineado su actuación con todos estos objetivos reconocidos en la regulación comparada. En los países de la Región las regulaciones todavía no están todas totalmente alienadas con estos objetivos.

8 . FOPREL – Managua – 11/11/05 Teleconsult - ESTESA Pág. No. 8 Tendencias regulatorias Estructura habitual La regulación existente en el mundo en general está orientada exclusivamente a determinados servicios – tecnologías incluyendo servicios finales (telefonía básica, telefonía móvil en sus diversas partes) e intermedios (interconexión y acceso) y a orientar el mercado a una situación de competencia. Simultáneamente se busca eliminar las Brechas Digitales. Se regula a ciertas empresas definidas como dominantes o “monopólicas” en los Mercados Relevantes. Regulaciones de precios. Regulaciones de interconexión y acceso a facilidades. Licenciamiento. Promoción y defensa de la competencia. Servicio Universal y Sociedad de la Información. Puentes Digitales. TELCOR ha alineado su regulación con estos conceptos.

9 . FOPREL – Managua – 11/11/05 Teleconsult - ESTESA Pág. No. 9 Tendencias regulatorias Regulación específica de la competencia La regulación de la competencia se basa en cuatro aspectos básicos de comportamiento de las empresas: Acuerdos prohibidos. Conductas prohibidas. Abuso de posición dominante. Concentraciones. Conductas desleales. El Reglamento de Promoción y Defensa de la Competencia definido por TELCOR incluye estos aspectos. En los dos primeros casos es necesario efectuar las evaluaciones de los acuerdos y conductas desde una óptica que considere que pueden resultar de avances tecnológicos o comerciales y que son el resultado directo de ellos. Es un asunto a incluir en la regulación de la competencia cuando el sector se encuentra en estado avanzado de apertura.

10 . FOPREL – Managua – 11/11/05 Teleconsult - ESTESA Pág. No. 10 Tendencias regulatorias Situación en Nicaragua TELCOR ha desarrollado en Nicaragua durante 2004 y principios de 2005 un marco regulatorio totalmente orientado a la competencia y estructurado según las Tendencias Regulatorias mencionadas antes. Este paso está siendo dado en sintonía con una apertura del mercado, y responde a patrones internacionales para un Marco Regulatorio tanto en oportunidad como en contenido y al contenido y objetivos del CAFTA. Consecuentemente está encuadrado en lo establecido en los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio. Responde también a los principios económicos mencionados en cuanto a maximizar el bienestar de los ciudadanos. Es un paso imprescindible y previo a la introducción de nuevos marcos regulatorios que profundicen la competencia para mercados convergentes y que se analizan a continuación. El momento es ahora.

11 . FOPREL – Managua – 11/11/05 Teleconsult - ESTESA Pág. No. 11 Tendencias regulatorias Conceptos principales para una nueva regulación El objetivo principal de la regulación es otorgar el máximo beneficio a los diferentes grupos de usuarios. Este beneficio se genera a través del valor que cada grupo otorga a los servicios de telecomunicaciones. En el entorno actual es fundamental un estudio del mercado y su comportamiento previsto para definir una línea de evolución. En este objetivo el “Trade off” principal es entre: Controlar los precios y mejorar la calidad en el corto plazo. Ser más liberal para favorecer la inversión, la competencia y la innovación que traerán mejores precios y servicios en el futuro. Estos aspectos son básicos también en los mercados convergentes, es decir aquellos mercados en los cuales una red (fija, móvil, de TV cable, etc.) puede ser empleada para proveer simultáneamente varios servicios (TV, video, telefonía, datos, Internet y movilidad), a través de terminales de varias tecnologías de acceso (fijo, móvil, inalámbrico, etc.).

12 . FOPREL – Managua – 11/11/05 Teleconsult - ESTESA Pág. No. 12 Regulación actual y mercado Desajustes recientes con el mercado I La experiencia y situación de los países más avanzados no es trasladable directamente pero es una fuerte referencia para comenzar a estudiar la situación en nuestros países. La regulación tradicional de calidad y precios de la telefonía pierde sustento frente al desarrollo e imposición de la VoIP y la competencia en ese sector, incluyendo la telefonía local. Los empaquetamientos tienen justificación comercial y pueden no ser anticompetitivos. La telefonía pierde importancia frente a los servicios adicionales. Los operadores fijos, móviles y de TV por cable adquieren la capacidad tecnológica de entrar en el Triple/Quadruple Play. Sin embargo se mantienen restricciones y separación entre los tres grupos.

13 . FOPREL – Managua – 11/11/05 Teleconsult - ESTESA Pág. No. 13 Regulación actual y mercado Desajustes recientes con el mercado II Los costos y por tanto los precios de los nuevos servicios surgen de fenómenos aleatorios por lo que su cálculo no se encuadra en los procedimientos tradicionales. Se requiere liberar bandas de frecuencias y habilitar multiservicios sobre esas nuevas bandas. Mercado de espectro. La Banda Ancha, principal motor del desarrollo y la competencia, requiere políticas proactivas para su implantación. La desagregación del Bucle Local no ha resultado en los efectos esperados. Parece no ser necesaria. El roaming es ahora también entre redes fijas y móviles. Los MVNO son viables y fuertemente complementarios de los operadores fijos.

14 . FOPREL – Managua – 11/11/05 Teleconsult - ESTESA Pág. No. 14 Causas del cambio Vectores I Compleja competencia en telefonía. La telefonía fija y la móvil comienzan a ser percibidas como servicios sustitutos a pesar de las diferencias de precios. La VoIP permite entrar en competencia a todos los proveedores de banda ancha incluyendo los MSO, agregando competidores. Empaquetamiento y roaming. PTT. Desarrollo de servicios en banda ancha. El desarrollo de aplicaciones y contenido está impulsando la implantación de la llamada “banda más ancha” o “broaderband”. Este desarrollo impulsa una fuerte competencia en los accesos, pudiendo hacer innecesaria la regulación de ellos. La regulación debe poner un foco especial en este desarrollo.

15 . FOPREL – Managua – 11/11/05 Teleconsult - ESTESA Pág. No. 15 Causas del cambio Vectores II Plataformas IP. Estas plataformas y el hecho de que la voz quede empaquetada física y comercialmente en los grandes flujos de otro tipo de información hace recomendable analizar cambios en la regulación de precios finales y de interconexión. Desestructuración del mercado. Los importantes cambios tecnológicos, en el comportamiento de los clientes, de convergencia de las telecomunicaciones con las tecnologías de la información y con el contenido, hacen necesaria una revisión de la regulación en aspectos tales como consolidaciones, acuerdos, mercados reservados, etc. Redes sobre arquitectura IMS. La evolución hacia estas redes da lugar a la aparición de nuevos “puntos de control” generando potenciales problemas de Poder de Mercado no previstos hasta ahora como ser: protocolos propietarios, dominio de la capa de servicios de la red, etc.

16 . FOPREL – Managua – 11/11/05 Teleconsult - ESTESA Pág. No. 16 Evolución actual de la regulación Entorno facilitador del desarrollo. La competencia en los mercados es el objetivo principal. La regulación debe orientarse a asegurar la competencia en el corto y también en el mediano plazo a través de un justo equilibrio entre ambos plazos. Los riesgos que involucran las inversiones en NGN deben ser considerados por los reguladores. Los operadores están preparados para invertir en la transformación de sus redes a NGN. Estandarización e Interoperabilidad. –Los estándares y la interoperabilidad son distintos en las redes TDM y en las NGN. –Este asunto es esencial para fomentar y fortalecer el desarrollo de NGN. Los organismos normalizadores, incluyendo a la UIT están trabajando intensamente en estos aspectos. La participación de la Industria es muy importante en estos procesos. Interconexión y Accesos. La interconexión entre redes públicas tradicionales ha sido regulada en tanto que no sucede esto para las redes IP. En el mediano plazo las nuevas tecnologías abren caminos para acceder o bypasar las redes buscando la mayor eficiencia. No es apropiado trasladar las normas regulatorias actuales a las redes NGN.

17 . FOPREL – Managua – 11/11/05 Teleconsult - ESTESA Pág. No. 17 Evolución actual de la regulación Entorno facilitador del desarrollo. Regulación I: –Toda intervención implica un riesgo de demorar o entorpecer el desarrollo de nuevos modelos de negocio y de servicios. –Los actores regulatorios y quienes definen las políticas tienen dificultades para tomar decisiones ciertas y correctas con base solamente en análisis y suposiciones teóricas, tanto técnicas como económicas. –Los reguladores deben permitir el desarrollo de nuevas tecnologías en el Dorsal de las Redes (Core network) y de la nueva generación de accesos de banda ancha. –La situación de mercado se complica por el hecho de que concurrirán varios actores simultáneamente en cada mercado. –Por todo lo anterior quienes definan las políticas deben cuidar esencialmente los incentivos para la inversión en la NGN ya que los operadores necesitan un retorno adecuado a los riesgos de la inversión.

18 . FOPREL – Managua – 11/11/05 Teleconsult - ESTESA Pág. No. 18 Evolución actual de la regulación Entorno facilitador del desarrollo. Regulación II. –Estudios recientes apuntan al llamado “Light touch” en la regulación de los nuevos mercados. –Es esencial para el operador que va a invertir el tener la mayor libertad de definir su red y cómo usarla. –Es previsible que surjan múltiples cadenas de valor en el mercado de NGN y la provisión de estos servicios pueden no depender en el futuro del acceso a las facilidades del operador establecido. –Se prevé que operadores de electricidad, de cable TV y móviles ofrecerán el Triple – Quadruple Play en competencia con los operadores fijos. –Los proveedores de IT también están entrando en el negocio de las telecomunicaciones empaquetando software con servicios de Internet. –En estas circunstancias todos los operadores deben tener absoluta flexibilidad para entrar y operar en los mercados de redes y servicios.

19 . FOPREL – Managua – 11/11/05 Teleconsult - ESTESA Pág. No. 19 Mercado Secundario del espectro Motor para la Nueva Generación. ITU, Febrero de 2004: “Hay una tendencia creciente hacia la desregulación y una mayor confianza en las fuerzas del mercado en la gestión del espectro. Muchos países han iniciado a introducir alguna forma de mecanismo basado en el mercado para la gestión del espectro.” EEUU. Se admiten dos formas: el leasing “con gestión del espectro” que está permitido sin autorización previa de la FCC pero que requiere que el titular sea responsable por el cumplimiento de las regulaciones; y el leasing “de facto”, en el que las partes necesitan aprobación de la FCC, pero la responsabilidad es transferida a quien arrienda el espectro. OCDE, abril de 2005. “… una razón importante para el sub uso ineficiente (…) es la falla en la asignación de los derechos de uso de forma tal que los recursos puedan ser efectivamente usados por aquellos que más lo valoran. Los mercados secundarios permitirán que los recursos del espectro se desplacen desde los usos de menos valor a aquellos de mayor valor.

20 . FOPREL – Managua – 11/11/05 Teleconsult - ESTESA Pág. No. 20 Recomendaciones finales Fases de la Evolución de las Telecomunicaciones. Se ha discutido desde varios puntos de vista la importancia de la sana competencia en los mercados. Se han analizado los cambios que empiezan a gestarse en el 2004 en el mundo y que corresponden al camino hacia mercados convergentes soportados por nuevos marcos regulatorios. Se observan en el mundo dos fases para los mercados en competencia en telecomunicaciones. Cuando se completa la Fase I de la evolución, se tienen mercados que operan en competencia en todos los servicios y existe una regulación eficiente y eficaz que corrige las fallas de estos mercados. La mayoría de los países en el mundo se encuentran en etapas avanzadas de este proceso. En esta fase la regulación es básicamente por grupos de servicios y no considera los aspectos requeridos por la convergencia. En la Fase II, en la que se está entrando en el mundo, los mercados evolucionan hacia la convergencia de redes y servicios y son soportados por regulaciones basadas en la competencia, con visión prospectiva y convergente y mínima intervención.

21 . FOPREL – Managua – 11/11/05 Teleconsult - ESTESA Pág. No. 21 Recomendaciones finales Análisis de la situación. El quiebre. Hoy es posible alcanzar lo que constituye un quiebre en la historia de las telecomunicaciones, con la modernización de sus redes y servicios y la apertura del camino hacia una industria madura con mínima regulación, con innovación y bajos costos en la prestación de los servicios, con operadores fuertes y finalmente con beneficios óptimos para los usuarios. Estos cambios son también los cimientos para entrar en la Sociedad de la Información. Esto es precisamente el resultado de la Fase II de la evolución. El tránsito de la Fase II requiere que se haya alcanzado la madurez de la Fase I de la competencia. En el caso particular de Nicaragua existe un marco regulatorio orientado a complementar la implementación de la Fase I. En los demás países de la región existen distintos grados de avance en esta Fase I.

22 . FOPREL – Managua – 11/11/05 Teleconsult - ESTESA Pág. No. 22 Recomendaciones finales Una propuesta de avance. Todos los países tienen una oportunidad única, y los gobiernos la responsabilidad, de proveer el marco necesario para alcanzar ese quiebre en sus mercados de telecomunicaciones. Pero el momento es ahora y no todos están preparados para ello. La primera recomendación es que se debería alcanzar lo más rápidamente posible la Fase I en los países de la región, con mercados en competencia que sean propicios para pasar a la convergencia. Comenzar a analizar a nivel regional los aspectos tecnológicos, económicos y de mercado que conllevan la convergencia, de forma de poder efectuar recomendaciones con visión regional y foco nacional, que ayuden a que los mercados pasen lo antes posible a la Fase II y posiblemente al final del desarrollo de las telecomunicaciones como industria madura. Es esencial y particular de cada país tomar en cuenta las preferencias y respuestas de los usuarios y la evolución prevista del sector. Ambos factores son rápidamente cambiantes y distintos en cada país Desarrollar finalmente una Agenda de la Convergencia para Centro América y la Cuenca del Caribe.

23 . FOPREL – Managua – 11/11/05 Teleconsult - ESTESA Pág. No. 23 Gracias por la atención omar.deleon@teleconsult.usomar.deleon@teleconsult.us – www.teleconsult.us


Descargar ppt "Ing. Omar de León - - La convergencia y la sana competencia La."

Presentaciones similares


Anuncios Google