Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porVicente Casado Duarte Modificado hace 10 años
1
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
2
!Enten dido! Biogra fía EXPLICACIÓN DEL TEMA pREGUNTAS EJERCICIO
3
El análisis impresionista se desarrolla a base de las siguientes preguntas: ¿Qué sentimiento produce la lectura del texto? Qué imágenes recrea? Cómo se interpretan estas impresiones según el contexto?
4
Es el estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto de vista sincrónico o diacrónico. Está relacionado con la significación de las palabras y conforma el campo semántico dentro del texto poético.
5
Nivel sintáctico y morfológico 1. Repeticiones silábicas: Oración Sujeto Modificaciones del sujeto Modificaciones del predicado
6
2. Repeticiones morfológicas Análisis verbal Análisis sobre los sustantivos y elementos sustantivizados Análisis sobre los nexos
7
Es el arte del buen decir Deleitar, conmover, persuadir
8
Estudio de los hechos fónicos para interpretación del discurso, valorando diferentes elementos Recta pronunciación y acentuación
9
Sonido o sonidos articulados que constituyen un solo núcleo fónico entre dos depresiones sucesivas de la emisión de voz.
10
Troqueo, yambo, anapesto, dáctilo, anfíbraco El metro impone al poema una sistemática periodicidad en la que también interviene el acento rítmico que marca la relación entre sílabas fuertes y débiles.
11
División de un verso –con fines analíticos y descriptivos- en sus unidades métrico rítmicas, con el objeto de identificar dichas unidades y poner de relieve tanto sus variantes como la relación entre el ritmo, metro y el significado. Al hacerlo se acostumbra separar las unidades, subrayar los acentos versales y señalar los versos con números y letras. Las unidades pueden ser pies métricos o sílabas que se consideran en relación con la posición de los acentos.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.