La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¿Qué es PERU LNG? PERU LNG es una empresa peruana constituida en el Está conformada por cuatro empresas líderes de talla mundial en la industria.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¿Qué es PERU LNG? PERU LNG es una empresa peruana constituida en el Está conformada por cuatro empresas líderes de talla mundial en la industria."— Transcripción de la presentación:

1 Mitigación de impactos ambientales en el gasoducto de PERU LNG Julio 2014

2 ¿Qué es PERU LNG? PERU LNG es una empresa peruana constituida en el Está conformada por cuatro empresas líderes de talla mundial en la industria energética: 50% Hunt Oil Company (USA, operador) 20% SK (Korea del Sur) 20% Shell (Holanda) 10% Marubeni (Japón)

3 ¿Qué es el LNG? Gas natural Gas natural
Es gas natural enfriado hasta condensarse y convertirse en líquido. Para enfriar el gas natural hasta volverlo líquido se le baja la temperatura a -163°C. Compuesto principalmente por metano y etano. Puede contener en mínimas cantidades propano e hidrocarburos más pesados. Líquido transparente, incoloro, inodoro, no corrosivo y no tóxico. Fuente de energía ambientalmente amigable. El gas natural peruano contiene un alto nivel de etano, por lo cual genera más energía. 90% Metano (CH4) 10% Etano (C2H6) Gas natural Gas natural 3 3

4 Descripción Planta Melchorita ubicada en el kilómetro 163 de la Panamericana Sur. Inversión total de US$ 3,880 millones. Conformada por un tren de procesos, dos tanques de almacenamiento de GNL y un terminal marítimo. Un gasoducto de 408 km transporta el gas natural desde la sierra (Ayacucho) hasta la planta.

5 Instalación gasoducto

6 Estrategia Implementada
La compleja geografía y la riqueza en biodiversidad de las zonas del proyecto requería una estrategia integral para la protección y conservación de la biodiversidad. Para manejar efectivamente los riesgos e impactos del proyecto, se diseñó e implementó un Plan de Acción de Biodiversidad (BAP) basado en la “Jerarquía de mitigación”. El BAP está estructurado sobre 5 pilares, cada uno compuesto de diversos componentes clave.

7 Objetivo: Aplicar la Jerarquía de Mitigación

8 Acciones Implementadas / Componentes
Pilares del BAP Acciones Implementadas / Componentes Jerarquía de Mitigación

9 1. Política El BAP sigue las “Guías para el Planeamiento de Acciones para la Biodiversidad en Proyectos de Hidrocarburos” de IPIECA (2005). Incluye las disposiciones de: Normas ambientales y marco regulatorio del Perú. Estándares de Desempeño del IFC (2006). Guías Generales de HSE del IFC (2007). Directivas Ambientales y Salvaguardas del BID Política de Sostenibilidad de PERU LNG.

10 2. Planeamiento 2.1. Evaluación de rutas alternativas
Realizada en tres etapas: selección de corredores posibles; trabajo de campo; desarrollo de estudios específicos. Trazo del gasoducto definido en función de la “jerarquía de mitigación”. Un equipo multidisciplinario participó a lo largo del proceso de definición del trazo del gasoducto.

11 2.2. Definición del trazo del ducto
2. Planeamiento 2.2. Definición del trazo del ducto Consideraciones técnicas Estabilidad geológica Áreas pobladas Reducción de cruces Evitar bofedales y cuerpos de agua Consideraciones socio-ambientales Requerimientos de los posesionarios Proximidad de asentamientos Proximidad de áreas ecológicas sensibles Proximidad a recursos y fuentes de agua Consideraciones arqueológicas Sitios arqueológicos potenciales Sitios arqueológicos existentes

12 2.3. Evaluación de impactos ambientales y sociales
2. Planeamiento 2.3. Evaluación de impactos ambientales y sociales El EIAS recoge evaluación de alternativas y presenta una “ruta mejorada” (menor afectaciones a cuerpos de agua, a comunidades, a zonas arqueológicas) La línea base biológica con datos de un corredor de km de ancho (enfoque de cuencas). El proceso de participación ciudadana del EIAS incluyó la presentación y discusión de temas sobre la biodiversidad. En total 171 talleres con más de 15,000 personas incluyendo comunidades, autoridades locales, ONG y otras instituciones.

13 2.4. Estudio Ecológico de Campo
2. Planeamiento 2.4. Estudio Ecológico de Campo Evaluaciones complementarias para definir trazo en función de minimización de impactos (micro-ruteo para un DDV de 50m) Colectar información y definir sensibilidad de especies presentes, la cual se determinó por: Estatus de conservación Endemismo Importancia para las comunidades locales Habilidad para alejarse de la perturbación. Usando información biogeográfica y criterios ecológicos, se definieron 14 Unidades Ecológicas de Paisaje (ELUs) a lo largo del derecho de vía.

14 3. Biodiversidad durante la construcción
3.1. Planes de Manejo Ecológico “Si se conocen los riesgos e impactos, se pueden manejar y prevenir” Planes de Manejo específicos con el detalle de necesidades de conservación de la biodiversidad y las medidas de mitigación. Se define el corredor final con un ancho del DDV de 25m. Acciones específicas para cada ELU para proteger la biodiversidad en el campo. Esquejes y semillas colectados y propagados en viveros. One species which was identified as requiring translocation was the Oroya peruviana, a rare cacti which is endemic to the Peruvian Andes and listed as Near Threatened by the Peruvian Red Book of Endemic Plants. The Oroya peruviana was identified in 2 ELUs and all the exact location of every individual had been geo-referenced. During the translocation program over 8,000 individuals were translocated off the RoW. This program was conducted with the help and support of the surrounding communities.

15 100% Evitado Cuerpo de Agua DDV

16 Minimización de la afectación
HUMEDAL DDV

17 Reducción del “footprint”
DDV

18 Manejo ambiental durante la construcción

19 3.2. Plan de Biorestauración
3. Biodiversidad durante la construcción 3.2. Plan de Biorestauración Objetivo a corto plazo: Restaurar cobertura para estabilizar el suelo, prevenir erosión y proteger la integridad del gasoducto. Objetivo a mediano plazo: Lograr condiciones necesarias para el restablecimiento de procesos ecológicos naturales. Metodología basada en: altura del piso ecológico y topografía, que combinadas dan un método específico por sector: Siembra de pastos naturalizados Aplicación de mantillas de paja (straw mulch) Mejoramiento de suelo (guano, roca fosfórica) Translocación de pastos andinos Control de erosión en zonas de pendiente

20 Soil improvements Biorestauración
Phosphoric rock and guano de isla incorporation Biorestauración

21 Jute Erosion Control Matting
Biorestauración Jute Erosion Control Matting

22 4. Monitoreo de la Biodiversidad
El Programa de Monitoreo y Evaluación de la Biodiversidad (BMAP) es implementado por un tercero independiente y de prestigio reconocido (Smithsonian Institution) El BMAP realiza el monitoreo de potenciales impactos en la biodiversidad desde la construcción y ahora en operaciones y provee recomendaciones para la mejora en el manejo ambiental. Los protocolos de monitoreo son revisados por especialistas y sometidos a un proceso continuo de mejora y revisiones periódicas, haciéndolos lo más estadísticamente fiables posible.

23 4. Monitoreo de la Biodiversidad
BMAP = Signos Vitales Elementos claves Procesos o características medibles y estimables Indican condición o estado del recurso

24 BMAP

25 BMAP

26 BMAP

27 5. Programa de Inversión Ambiental
El Programa de Inversión Ambiental esta enfocado a generar beneficios ambientales adicionales al área de influencia a través de la promoción de proyectos de desarrollo y de conservación ambiental sostenible. El primer programa fue diseñado para mejorar la salud de las poblaciones de camélidos y mejorar la calidad de la lana de vicuña. Actualmente se están diseñando como parte del BMAP diferentes Iniciativas de Conservación que serán implementadas a partir del 2014.

28 Iniciativa de Conservación: Protección del Bosque Seco Montano
5. Programa de Inversión Ambiental Iniciativa de Conservación: Protección del Bosque Seco Montano No regeneración Eriotheca vargasii es una especie endemica del Peru asociada con el Bosque Seco de la vertiente Oriental de los Andes. En el estudio R. Linares reporta frutos y semillas a fines de la Estación Seca, pero la germinación de plántulas o presencia de juveniles fue casi nula a fines de la Estación Lluviosa. Entre los factores negativos potenciales estan la poca estabilidad del suelo y la presencia de ganado caprino. Ademas del estudio de mecanismos de polinización, dispersión de semillas y cuantificación de tasas de germinación, establecimiento y sobrevivencia de plántulas; se recomendo un programa de restauracion con esta especie en el bosque seco del Valle de Torobamba. Flor de Pati Frutos y semillas ENDÉMICA Poca estabilidad del suelo y presencia de ganado caprino (Linares 2013)

29 Iniciativa de Conservación: Protección del Bosque Seco Montano
5. Programa de Inversión Ambiental Iniciativa de Conservación: Protección del Bosque Seco Montano AAC Frutos, semillas, plantulas y juveniles de Eriotheca vargasii Frutos, semillas, plántulas y juveniles de Eriotheca vargasii Colecta de semillas Germinación y sobrevivencia de plántulas (Linares 2013; Mamani et al. en prep.)

30 Conclusiones El no reconocimiento oportuno de las áreas sensibles y de alta biodiversidad en el área de influencia de un proyecto puede ocasionar la pérdida de biodiversidad, y costosos daños ambientales. El diseño e implementación de un Plan de Acción de Biodiversidad basado en la Jerarquía de Mitigación, es una herramienta efectiva para manejar los riesgos e impactos para la biodiversidad. Un enfoque iterativo en el monitoreo, la evaluación de resultados, la revisión constante de objetivos y de las medidas de manejo ambiental son un ejemplo de “manejo adaptativo” para la protección de la biodiversidad y el manejo de impactos en proyectos lineales de gran escala.


Descargar ppt "¿Qué es PERU LNG? PERU LNG es una empresa peruana constituida en el Está conformada por cuatro empresas líderes de talla mundial en la industria."

Presentaciones similares


Anuncios Google