Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
DESARROLLO DE PROCESOS DE LICUACION
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA Area de Geotecnia de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales FUENTE: Univ. Washington, 2000
2
ORGANIZACIÓN TEMÁTICA: REVISION DE FALLAS POR LICUACIÓN
OBJETIVO: MOSTRAR EL ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO EN DIVERSOS ASPECTOS COMPONENTES DEL TRATAMIENTO DE LOS FENÓMENOS DE LICUACION ORGANIZACIÓN TEMÁTICA: REVISION DE FALLAS POR LICUACIÓN ESTADOS TENSO - DEFORMACIONALES CARACTERIZACION DE LA LICUACION MODELACIONES APLICACIONES
3
REVISION DE FALLAS POR LICUACIÓN
CASOS HISTÓRICOS
4
MODALIDADES MÁS FRECUENTES
PERDIDAS DE CAPACIDAD PORTANTE SUBSIDIENCIAS INESTABILIDAD DE LADERAS VOLCANES O ERUPCIONES DE ARENA
5
PERDIDA DE CAPACIDAD PORTANTE
NIIGATA, 1964
6
PERDIDA DE CAPACIDAD PORTANTE Fuente: Johanson, Univ. Washington, 2000
7
PERDIDA DE CAPACIDAD PORTANTE
VENEZUELA, 1985 FUENTE: UNI. SAN LUIS, 2001
8
PERDIDA DE CAPACIDAD PORTANTE Fuente: Johanson, Univ. Washington, 2000
KOBE Fuente: Johanson, Univ. Washington, 2000
9
INSTABILIDAD DE MUROS DE SOSTENIMIENTO
KOBE Fuente: Johanson, Univ. Washington, 2000
10
PERDIDA DE CAPACIDAD PORTANTE Fuente: Johanson, Univ. Washington, 2000
KOBE Fuente: Johanson, Univ. Washington, 2000
11
INSTABILIDAD DE LADERAS Fuente: Johanson, Univ. Washington, 2000
12
INESTABILIDAD DE LADERA
SISMO PERU, 1970 FUENTE: UNI. SAN LUIS, 2001
13
INESTABILIDAD DE LADERA
FUENTE: UNI. SAN LUIS, 2001
14
INESTABILIDAD DE LADERA Fuente: Johanson, Univ. Washington, 2000
LOWER SAN FERNANDO Fuente: Johanson, Univ. Washington, 2000
15
INESTABILIDAD DE LADERA
LOWER SAN FERNANDO
16
VOLCANES DE ARENA VENEZUELA, 1989
17
“VOLCANES” DE ARENA FUENTE: UNI. SAN LUIS, 2001
18
SUBSIDIENCIA
19
DESARROLLO DE PROCESOS DE LICUACION TENSO - DEFORMACIONALES
SEGUNDA PARTE ESTADOS TENSO - DEFORMACIONALES
20
TENSO - DEFORMACIONALES EN LOS PROCESOS DE LICUACION
ESTADOS TENSO - DEFORMACIONALES EN LOS PROCESOS DE LICUACION FENÓMENOS DE INTERÉS: LICUACION. MOVILIDAD CÍCLICA
21
TENSO - DEFORMACIONALES EN LOS PROCESOS DE LICUACION
ESTADOS TENSO - DEFORMACIONALES EN LOS PROCESOS DE LICUACION LICUACION CARACTERÍSTICAS DEL FENÓMENO. El equilibrio estático es roto por la aplicación de acciones estáticas o dinámicas, en suelos con una reducida resistencia residual. Las acciones externas derivan en un proceso de crecimiento de las presiones de poros, sin posibilidad de disipación rápida en función del tiempo de carga. La resistencia residual es la existente en el suelo licuado. Acciones desencadenantes: Estáticas: construcciones o excavaciones. Dinámicas: sismos, explosiones, pilotajes, etc. Las fallas se asocian con grandes desplazamientos y acciones catastróficas.
22
TENSO - DEFORMACIONALES EN LOS PROCESOS DE LICUACION
ESTADOS TENSO - DEFORMACIONALES EN LOS PROCESOS DE LICUACION MOVILIDAD CÍCLICA: CARACTERÍSTICAS DEL FENÓMENO: Fenómeno ocasionado por fuerzas cíclicas que actúan en suelos bajo condiciones estáticas inferiores a la condición residual. Las deformaciones se desarrollan en forma incremental durante el período de acción de la solicitación dinámica.
23
TENSO - DEFORMACIONALES EN LOS PROCESOS DE LICUACION
ESTADOS TENSO - DEFORMACIONALES EN LOS PROCESOS DE LICUACION FACTORES CONCURRENTES NIVELES DE HUMEDAD, SATURADO O PRÓXIMO A LA SATURACION PERMEABILIDAD REDUCIDA PARA EVITAR LAS DISIPACIONES “RAPIDAS” RESISTENCIA MOVILIZADA ESPECIALMENTE POR FACTORES FRICCIONALES. CONFINAMIENTO EFECTIVO REDUCIDO EN RELACION CON LAS SOLICITACIONES APLICADAS.
24
ESTADOS TENSIONES EN LOS PROCESOS DE LICUACION
LINEAS DE ESTADO CRITICO (Suelos Drenados) Casagrande, 1936
25
ESTADOS TENSIONES EN LOS PROCESOS DE LICUACION
CAMINOS DE TENSION (Ensayo Triaxial No Drenado)
26
ESTADOS TENSIONES EN LOS PROCESOS DE LICUACION
LINEAS DE ESTADOS ESTACIONARIOS (SSL) - D. Experimentales
27
ESTADOS TENSIONES EN LOS PROCESOS DE LICUACION
CAMINOS TENSIONES - LICUACION Y MOVILIDAD CÍCLICA
28
ESTADOS TENSIONES EN LOS PROCESOS DE LICUACION
ZONIFICACION DE ESTADOS TENSIONES LICUACION Y MOVILIDAD CÍCLICA
29
ESTADOS TENSIONES EN LOS PROCESOS DE LICUACION
LICUACION BAJO CARGA MONOTÓNICA O CICLICA
30
ESTADOS TENSIONES EN LOS PROCESOS DE MOVILIDAD CICLICA
LICUACION BAJO CARGA CICLICA
31
DESARROLLO DE PROCESOS DE LICUACION
TERCERA PARTE CARACTERIZACION DE LOS PROCESOS DE LICUACION
32
CARACTERIZACION DE LOS PROCESOS DE LICUACION
ELEMENTOS DE INTERÉS EN LA CARACTERIZACIÓN: VARIABLES DE IDENTIFICACION DE RESISTENCIA RELACION CICLICA DE TENSIONES RELACION CÍCLICA DE RESISTENCIAS FORMAS DE IDENTIFICACION DE ESTAS VARIABLES
33
RELACION DE TENSIONES CICLICAS (CSR)
Cyclic Stress Ratio DEFINICIÓN Parámetro de caracterización pseudo empírica de las solicitaciones generadas por el sismo en el perfil de terreno amax h max=(h/g) amax h ECUACION BASICA Seed e Idriss (1971) amax aceleración horizontal pico en el terreno vo; vo’ tensiones totales y efectivas rd factor de reducción de las tensiones
34
RELACION DE TENSIONES CICLICAS (CSR) COEF DE REDUCCION DE TENSIONES rd
Cyclic Stress Ratio COEF DE REDUCCION DE TENSIONES rd Whitman y Liao, 1986 T.F. Blake, 1996
35
RELACION DE RESISTENCIAS CICLICAS (CRR) Cyclic Resistance Ratio
CARACTERISTICAS DEL PARÁMETRO ES UN PARAMETRO DE ESPECIAL INTERES PARA VALORAR LA “RESISTENCIA” A LA LICUACION PARA SU CARACTERIZACIÓN EN LABORATORIO ... EXISTEN DIFICULTADES PARA LA REPRODUCCIÓN DE LOS ESTADOS TENSIONALES IN-SITU EL PROCESO DE TOMA DE MUESTRA IMPLICA ALTERACIONES SIGNIFICATIVAS DEL MATERIAL LAS TECNICAS MÁS ADECUADAS IMPLICAN EL CONGELAMIENTO DE LA MUESTRA -----> COSTOS SE CONCLUYE EN LA CONVENIENCIA DEL EMPLEO DE LOS ESTUDIOS Y ENSAYOS DE CAMPO Youd e Idriss, 2000 (NCEER, 1996,1998)
36
RELACION DE RESISTENCIAS CICLICAS (CRR) Cyclic Resistance Ratio
ENSAYOS DE CAMPO Youd e Idriss, 2000 (NCEER, 1996,1998)
37
RELACION DE RESISTENCIAS CICLICAS (CRR) Cyclic Resistance Ratio
ENSAYO SPT UNO DE LOS ENSAYOS DE MAYOR DIFUSION A NIVEL MUNDIAL SE HAN FIJADO RELACIONES DIRECTAS CON CRR SE HA FIJADO, CON UN CRITERIO CONSERVADOR, LA DIFERENCIA ENTRE SECTOR “LICUABLES” Y “NO LICUABLES” CONDICIONES ORIGINALES DE EVALUACION: Arenas limpias. Contenido de finos < 5% Energía entregada: 60% Sobrecarga al momento del ensayo: 100 kPa En su relación con el CRR se aplica para una magnitud sísmica inicial de 7,5.
38
RELACION DE RESISTENCIAS CICLICAS (CRR) Cyclic Resistance Ratio
ENSAYO SPT Función numérica (Rauch, 1998)
39
RELACION DE RESISTENCIAS CICLICAS (CRR) Cyclic Resistance Ratio
ENSAYO SPT CORRECCIONES GLOBALES SOBRE N Nm Número de golpes medidos en el ensayo CN Factor de corrección por sobrecarga diferente de 100 kPa CE Factor de corrección por variación en la energía CR Factor de corrección por variación en la longitud de guía CS Factor de corrección por sistema de muestreo
40
ENSAYO SPT RELACION DE RESISTENCIAS CICLICAS (CRR)
Cyclic Resistance Ratio ENSAYO SPT CN Factor de corrección por sobrecarga diferente de 100 kPa Kayen et al, 1992 Liao y Whitman, 1986
41
RELACION DE RESISTENCIAS CICLICAS (CRR) Cyclic Resistance Ratio
ENSAYO SPT CE Factor de corrección por energía aplicada Valor de referencia 60% Factores de incidencia: martillo, poleas, enganches Se recomienda control sistemático ASTM D CE Factor de corrección por longitud de caída
42
RELACION DE RESISTENCIAS CICLICAS (CRR) Cyclic Resistance Ratio
ENSAYO CPT CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO PERMITE LA MEDICION EN FORMA “CONTINUA” EN EL PERFIL SUS RESULTADOS SUELEN SER CONSISTENTES Y REPETIBLES ES PARTICULARMENTE VENTAJOSO PARA EL TRAZADO DE “PERFILES DE LICUACION” REQUIEREN UN SONDEO COMPLEMENTARIO PARA LA IDENTIFICACION DE LOS MATERIALES. GENERALMENTE SE COMPLEMENTA CON UN SPT
43
RELACION DE RESISTENCIAS CICLICAS (CRR) Cyclic Resistance Ratio
ENSAYO CPT Para (qc1N) < 50 Para (qc1N) < 160
44
RELACION DE RESISTENCIAS CICLICAS (CRR) Cyclic Resistance Ratio
ENSAYO CPT Resistencia de punta normalizada Influencia del contenido de finos La influencia se aprecia en las relaciones de resistencia lateral y punta en el desarrollo del ensayo Según estas diferencias de respuesta resulta posible relacionar con distintos tipos de suelos De interés en la fijación de licuación en arcillas (Crit. Chino) Correccion de q1cN por finos qc1N,c = Kc qc1N Kc factor dependiente de índice de comportamiento del suelo (F, Q)
45
RELACION DE RESISTENCIAS CICLICAS (CRR) Cyclic Resistance Ratio
ENSAYO CARACTERIZACION Vs DEFINIDO A TRAVÉS DE DISTINTOS METODOS DE ENSAYO GEOSISMICOS, GEOFÍSICOS, GEOMAGNÉTICOS SE NORMALIZAN LAS VELOCIDADES EN FUNCIÓN DE LA SOBRECARGA Sykora, 1987 Kayun et al, 1992 Robertson et al, 1992 SE ASUME QUE Ko=0,50. CONDICION QUE RESULTA FRECUENTE EN EL CASO DE LICUACIÓN
46
RELACION DE RESISTENCIAS CICLICAS (CRR) Cyclic Resistance Ratio
ENSAYO CARACTERIZACION Vs Tokimatsuy Uchida (1990). Sobre ensayos de laboratorio, finos <10%, 15 ciclos Robertson et al (1992) comportamiento de campo en Imperial Valley, California Kayen et al (1992) y Lodge (1994) sobre datos de Loma Prieta, 1989 Andrus y Stokoe (1997) suelos Holocenos, no cementados, finos <5%
47
RELACION DE RESISTENCIAS CICLICAS (CRR) Cyclic Resistance Ratio
ENSAYO CARACTERIZACION Vs Andrus y Stokoe, 2000 Magnitud = 7,5 Valores de referencia: a = b = 2.8 Vs1* 200 m/s -> finos 35% 215 m/s -> finos 5% Valores límites: 0.033 < CRR < 0.35 Vs1 > 100 m/s
48
RELACION DE RESISTENCIAS CICLICAS (CRR) Cyclic Resistance Ratio
ENSAYO BPT LOS ENSAYOS TIPO SPT Y CPT NO SON FACTIBLES O REPRESENTATIVOS SOBRE SUELOS TIPO GRAVA LOS BLOQUES PUEDEN INTERCEPTAR EL RECORRIDO DE PENETRACIÓN Y DAR FALSOS VALORES DE RESISTENCIA COMO ALTERNATIVA SE PLANTEA EL USO DE PENETRÓMETROS DE GRAN DIAMETRO, TIPO BECKER.
49
RELACION DE RESISTENCIAS CICLICAS (CRR) Cyclic Resistance Ratio
ENSAYO BPT
50
RELACION DE RESISTENCIAS CICLICAS (CRR) Cyclic Resistance Ratio
ENSAYO BPT PROCESO RECOMENDADO REALIZAR EL ENSAYO BPT, CON AP-1000, MARTILLO DIESEL, Y TUBO DE 168 mm MONITOREO DE LA PRESIÓN APLICADA Y AJUSTE DE LAS MEDICIONES AJUSTE POSTERIOR DE LOS EFECTOS DE FRICCIÓN LATERAL, SEGÚN RELACION ENTRE BPT Y SPT
51
FACTORES DE AJUSTE DE LA MAGNITUD
REQUERIMIENTO DE AJUSTE PARA OTRAS MAGNITUDES DISTINTAS DE Mw = 7,5 FACTOR DE AJUSTE POR MAGNITUD (Seed y Idriss, 1982) Corrige en forma directa el CRR Corrige en forma inversa el CSR PERMITE DEFINIR UN FACTOR DE SEGURIDAD A LA LICUACION
52
FACTORES DE AJUSTE DE LA MAGNITUD
53
DESARROLLO DE PROCESOS DE LICUACION
CUARTA PARTE MODELACIONES
54
MÉTODOS DE PREDICCION DE LICUACIÓN
LICUACION 1. MÉTODOS EMPÍRICOS 2. MÉTODOS SEMI - EMPIRICOS 3. MÉTODOS ANALÍTICOS MOVILIDAD CÍCLICA
55
1. MÉTODOS EMPÍRICOS ESTÁN BASADOS EN OBSERVACIONES DE CAMPO.
Tienen en cuenta el comportamiento de suelos en condiciones de terreno similares y frente a solicitaciones sísmicas del tipo de las previstas. MÉTODOS Explosiones controladas (Florin y Ivanov, 1961) Observaciones de campo. Son aquellos en los que se relacionan parámetros medidos en campo con factores indicadores del daño. Ejemplo típico es la relación CSR vs N-SPT.
56
1. MÉTODOS EMPÍRICOS Método de Seed e Idriss, 1971
57
2. MÉTODOS SEMI-EMPÍRICOS
BASADOS EN LA COMPARACION DE LAS CONDICIONES QUE PRODUCEN LA LICUACION DEL SUELO, SEGÚN ENSAYOS DE LABORATORIO (QUE REPRODUZCAN ’vo) CON LAS ACCIONES GENERADAS POR EL SISMO EJEMPLOS DE MÉTODOS: MÉTODO SIMPLIFICADO (con tensiones cíclicas) Seed e Idriss, 1971 MÉTODO DE LA LINEA DE ESTADO ESTACIONARIO (Poulos y Dobry)
58
2. MÉTODOS SEMI-EMPÍRICOS
MÉTODO SIMPLIFICADO DETERMINAR EL PERFIL DE TENSIONES DE CORTE INDUCIDAS POR EL SISMO (max) CONVERTIR LA SOLICITACIÓN SÍSMICA IRREGULAR EN UNA SOLICITACIÓN CÍCLICA EQUIVALENTE. Definir, tensión de corte, período, duración. MEDIANTE ENSAYOS DE LABORATORIO EVALUAR LA TENSIÓN DE CORTE REQUERIDA PARA PRODUCIR LICUACIÓN EN N CICLOS DE CARGA. COMPARAR LA TENSIÓN DISPONIBLE DE CORTE CON LA GENERADA POR EL SISMO. Permite el trazado de perfiles de tensiones y la definición de factores de seguridad
59
2. MÉTODOS SEMI - EMPÍRICOS RELACION DE TENSIONES CICLICAS (CSR)
Cyclic Stress Ratio DEFINICIÓN Parámetro de caracterización pseudo empírica de las solicitaciones generadas por el sismo en el perfil de terreno amax h h ECUACION BASICA Seed e Idriss (1971) max=(h/g) amax amax aceleración horizontal pico en el terreno vo; vo’ tensiones totales y efectivas rd factor de reducción de las tensiones
60
2. MÉTODOS SEMI - EMPÍRICOS
FS = (CRR/CSR)
61
2. MÉTODOS SEMI - EMPÍRICOS MÉTODO DE POULOS Y DOBRY
PASOS A SEGUIR: 1. IDENTIFICACIÓN DE LA RELACIÓN DE VACIOS IN SITU 2. DEFINICIÓN DE LA SSL. EN MUESTRAS REMOLDEADAS Y RECOMPACTADAS 3. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA NO DRENADA IN SITU 4. CORRECCIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA NO DRENADA EN RELACIÓN CON LA e IN SITU 5. CÁLCULO DE TENSIONES INDUCIDAS IN - SITU Y FACTOR DE SEGURIDAD POR RELACIÓN DE TENSIONES DE CORTE
62
2. MÉTODOS SEMI - EMPÍRICOS MÉTODO DE POULOS Y DOBRY
RELACION ENTRE SSL
63
3. MÉTODOS ANALÍTICOS CARACTERÍSTICAS
SON MÉTODOS APLICABLES EN CONDICIONES DE PRESIONES EFECTIVAS, NO REQUIRIENDO RESULTADOS DE LABORATORIO PARA SU UTILIZACIÓN ANALIZAN LA LICUACIÓN COMO UN COMPONENTE MÁS DENTRO DEL PROCESO DINÁMICO GENERADO BAJO LA ACCIÓN DEL SISMO. EMPLEAN FUNCIONES “ANALÍTICAS” DE CRECIMIENTO DE LA PRESIÓN DE POROS LA “CLAVE” DEL MÉTODO SE ENCUENTRA EN EL MECANISMO ADOPTADO PARA LA GENERACIÓN Y DISIPACIÓN DE LA PRESIÓN DE POROS EN FUNCIÓN DE LAS DEFORMACIONES TANGENCIALES.
64
3. MÉTODOS ANALÍTICOS REPRESENTACIÓN DEL PROCESO DE GENERACIÓN DE PRESION DE POROS 1. DENSIFICACIÓN. Simulando un material seco y con 3 constante 2. REDISTRIBUCIÓN TENSIONAL. El tiempo de acción es menor al de disipación.
65
3. MÉTODOS ANALÍTICOS FACTORES CONDICIONANTES DE LA MODELACION
1. EL MODELO DEPENDE INTIMAMENTE DE LA LEY DE DENSIFICACION DEL SUELO, Y DE LOS COEFICIENTES DE COMPRESIBILIDAD TANGENCIAL DEL ESQUELETO 2. AMBOS PARÁMETROS SON DE DIFICIL DEFINICIÓN EXPERIMENTAL, inciden: En comportamiento inelástico del suelo Errores propios de los ensayos 3. COMO ALTERNATIVA A LOS ENSAYOS NO DRENADOS SE PLANTEAN EVALUACIONES DE CORTE SIMPLE A “VOLUMEN CONSTANTE”. 4. LOS DEPÓSITOS SE CARACTERIZAN POR SU FALTA DE HOMOGENEIDAD.
66
MODELOS DE GENERACION Y DISIPACION DE PRESION DE POROS
MODELOS DESACOPLADOS GENERACION DE PRESION DE POROS METODOS DE VALORACION 1. ENSAYOS DINAMICOS SOBRE MUESTRAS SECAS. Análisis del comportamiento de la micro estructura Requiere un amplio y detallado conocimiento de la respuesta del material. Analiza en forma acumulativa los procesos de contracción y dilatación del esqueleto Relaciona estos procesos con las variaciones de presión de poros ES POCO CONFIABLE 2. ENSAYOS DINAMICOS SOBRE MUESTRAS SATURADAS. No requiere una interpretación del comportamiento de la micro estructura Mide en forma acumulativa los procesos de variación de las presiones de poro, tensiones y variaciones de volumen Se asumen un comportamiento sensiblemente semejante de los materiales granulares ES BASTANTE EMPLEADO
67
MODELOS DE GENERACION Y DISIPACION DE PRESION DE POROS
MODELOS DESACOPLADOS ANALISIS DE RESPUESTA DEL TERRENO
68
MODELOS DE GENERACION Y DISIPACION DE PRESION DE POROS
MODELOS DESACOPLADOS GENERACION DE PRESION DE POROS METODOS DE VALORACION 2. ENSAYOS DINAMICOS SOBRE MUESTRAS SATURADAS.
69
MODELOS DE GENERACION Y DISIPACION DE PRESION DE POROS
MODELOS DESACOPLADOS GENERACION DE PRESION DE POROS METODOS DE VALORACION ENSAYOS DINAMICOS SOBRE MUESTRAS SATURADAS.
70
3. MÉTODOS ANALÍTICOS TIPOS DE MODELOS: SIN ACOPLAMIENTO
Son similares al método simplificado de evaluación de tensiones cíclicas Sustiyen la parte experimental por aplicaciones de un modelo de generación de presiones u. Programas típicos: GADFLEA (M.E.F.); APOLLO (M.D.F.) CON ACOPLAMIENTO Implica el uso de modelos que evalúan la respuesta in - situ e “instantánea” del suelo durante el desarrollo del sismo y con posterioridad al mismo.
71
3. MÉTODOS ANALÍTICOS MODELOS DESACOPLADOS PROCEDIMIENTO
CARACTERIZACION GEOMETRICA Y PARAMETRICA DEL PERFIL HISTORIA DE TENSIONES DE CORTE. Implica el empleo de programas de evaluación de la propagación de onda, tipo SHAKE, en tensiones totales. IDENTIFICACION DE PARAMETROS BASICOS DE LA RESPUESTA CARACTERIZACIÓN DE LAS SOLICITACIONES DE FALLA FIJACION DE LA CRECIMIENTO DE LA PRESION DE POROS. Sobre la base de funciones recomendadas o estudios experimentales RESOLUCION DE ECUACION DIFERENCIAL DE DISIPACION DE PRESION DE POROS.
72
MODELOS DE GENERACION Y DISIPACION DE PRESION DE POROS
MODELOS DESACOPLADOS APLICACIÓN EN PROCESOS SISMICOS PROCEDIMIENTO 1. GENERACION DE EXCESOS DE PRESION Según los procedimientos antes planteados 2. DISIPACION DEL EXCESO DE PRESIÓN Proceso que toma en cuenta .... Capacidad de filtración en el terreno Cambios volumétricos o deformaciones
73
MODELOS DE GENERACION Y DISIPACION DE PRESION DE POROS
MODELOS DESACOPLADOS APLICACIÓN EN PROCESOS SISMICOS INCLUSION EN MODELOS NUMÉRICOS (Diferencias Finitas) Variación de ug en el tiempo Evolución de ciclos en el tiempo t = to uo = f (rN; o) t = to + t rNt = rNo + rN u1 = f (rNt; o)
74
3. MÉTODOS ANALÍTICOS CON ACOPLAMIENTO CONSIDERAN:
Implica el uso de modelos que evalúan la respuesta in - situ e “instantánea” del suelo durante el desarrollo del sismo y con posterioridad al mismo. CONSIDERAN: Comportamiento ineslástico del material (ablandamiento por deformación) La variación de G con la presión de confinamiento. Efectos de densificación progresiva. Generación y disipación de presión de poros. Amortiguamiento histerético y viscoso.
75
3. MÉTODOS ANALÍTICOS CON ACOPLAMIENTO
REQUIEREN VALORACION DEL COMPORTAMIENTO DEL SUELO EN GRANDES DEFORMACIONES EJEMPLOS DE MODELOS: TARA - 3 (Finn et al, 1986) DYNAFLOW (Prevost, 1981) DIANA (Kowai, 1985) ELINOS (Bardent, 1980) DSAGE (Roth, 1985) DYNARD (Moriwaki et al, 1988)
76
3. MÉTODOS ANALÍTICOS Por lo que respecta a los métodos de cálculo, si bien los métodos empíricos pueden tacharse de excesivamente simples y en ocasiones bastante conservadores, la incertidumbre que caracteriza el estado actual de conocimiento de las propiedades dinámicas y ecuaciones constitutivas del suelo, contrarresta en muchos casos las ventajas teóricas de aplicar métodos de cálculo complejos, tales como los métodos analíticos, basados en modelos físicos que explican satisfactoriamente la mecánica de licuación. A ello se debe probablemente, el que los métodos semiempíricos, híbridos entre los dos anteriores y que representan un compromiso conveniente entre el empirismo y el rigor, sean hoy por hoy los más avalados por el uso. R. Blasquez, 1986
77
(MÉTODO DE MAKDISI - SEED)
MOVILIDAD CÍCLICA (MÉTODO DE MAKDISI - SEED) ETAPAS DE MODELACION: IDENTIFICACION DE LA ACELERACIÓN CRÍTICA IDENTIFICACION DE LA ACELERACIÓN PRODUCIDA POR EL SISMO INTERTGRACION DE LAS DEFORMACIONES PERMANENTES
78
Método de Makdisi y Seed
Movilidad Cíclica Método de Makdisi y Seed
79
Método Modificado de Makdisi y Seed
Movilidad Cíclica Método Modificado de Makdisi y Seed
80
DESARROLLO DE PROCESOS DE LICUACION EJEMPLOS DE MODELACIONES
QUINTA PARTE EJEMPLOS DE MODELACIONES
81
MODELO DE GENERACION DE PRESION DE POROS EN SISTEMAS UNIDIMENSIONALES
82
MODELOS DE GENERACION Y DISIPACION DE PRESION DE POROS
MODELOS DESACOPLADOS EJEMPLO CARACTERIZACIÓN DE LA RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
83
MODELOS DE GENERACION Y DISIPACION DE PRESION DE POROS
MODELOS DESACOPLADOS EJEMPLO CRECIMIENTO Y DISIPACION DE PRESION DE POROS
84
MODELOS DE GENERACION Y DISIPACION DE PRESION DE POROS
MODELOS DESACOPLADOS EJEMPLO CRECIMIENTO Y DISIPACION DE PRESION DE POROS
87
MODELO SISTEMA ACOPLADO EN ELEMENTOS FINITOS
88
3. MÉTODOS ANALÍTICOS EJEMPLO: MODELACIÓN CON TARA - 3
89
MODELACION PROBLEMAS DE MOVILIDAD CÍCLICA
90
Ejemplo Presa Piedra del Aguila
Modelación Dinámica Ejemplo Presa Piedra del Aguila
91
Ejemplo Presa Piedra del Aguila
Modelación Dinámica Ejemplo Presa Piedra del Aguila
92
Presa de Piedra del Aguila
Modelación Dinámica Presa de Piedra del Aguila
93
Presa de Piedra del Aguila
Modelación Dinámica Presa de Piedra del Aguila
94
Ejemplo Presa Piedra del Aguila
Modelación Dinámica Ejemplo Presa Piedra del Aguila
95
Presa de Piedra del Aguila
Modelación Dinámica Presa de Piedra del Aguila
96
Presa de Piedra del Aguila
Modelación Dinámica Presa de Piedra del Aguila
97
CONCLUSIONES 1. Los procesos de licuación hacen referencia de fenómenos de consecuencias diversas sobre las estructuras afectadas. La licuación propiamente dicha se vincula con “fallas catastróficas”. Sin embargo, las movilidades cíclicas pueden implicar deformaciones permanentes que pongan en peligro la funcionalidad de las estructuras afectadas. 2. Dentro de los medios de caracterización de la potencialidad de licuación de distintos materiales, los métodos de evaluación de campo tienen las mayores aplicaciones. Los ensayos de laboratorio se encuentran con el inconveniente de la reproducción adecuada de las condiciones in situ originales
98
CONCLUSIONES 3. Los reconocimiento del perfil del terreno a través de ensayos tipos SPT o CPT son los más recomendados a la hora de la caracterización de los materiales. En el caso de gravas se recomienda en el empleo de sistemas tipo BPT. 4. Los modelos de simulación de los procesos de licuación basan su desarrollo en la definición de las tendencias de crecimiento y disipación de las presiones de poros. Si bien existen importantes variedades de modelos, las formulaciones sencillas resultan de interés por su probada capacidad de aplicación.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.