La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Las Drogas su impacto social educativo y familiar

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Las Drogas su impacto social educativo y familiar"— Transcripción de la presentación:

1 Las Drogas su impacto social educativo y familiar
Dr. Juan Alberto Yaría Director General Comunidad Terapéutica GRADIVA Director del Instituto de Prevención de la Drogadependencia de la Universidad del Salvador

2

3 Personalidad y estructuras clínicas El adicto como nuevo “nameless”
Modelo de la complejidad en el diagnóstico y tratamiento de adicciones Personalidad y estructuras clínicas Familia Relación con las Sustancias Identidad El adicto como nuevo “nameless” de la postmodernidad Trastornos Psicobiológicos Relación con otros tratamientos Vínculo con la Institución y los terapeutas Contexto Medios Invalidantes Ciclo vital: Duelos 3

4 Proceso masivo de identidad en Crisis
Nameless = Sin nombre Identidad  Base de la subjetividad “dejar de ser hijo de ... Para empezar a ser padre de si mismo y para luego poder ser padre de otros”  Base del Proyecto Humano  Base de una misión Ortega y Gassett: “Un hombre sin misión se entrega al caos de su propia circunstancia”

5 SINDROME HIGIÉNICO DIETÉTICO TÓXICO EN LA ADOLESCENCIA
Desayuno Comida Conductas tóxicas Tabaquismo Alcoholismo Cafeína Drogas Sedentarismo Manejo del tiempo libre Privaciones afectivas Lectura juegos virtuales Sexualidad indiferenciada Alteraciones de los ritmos circadianos Escolarización

6 Dilemas clínicos de hoy en Adicciones
¿Cómo lograr que los “nameless” postmodernos o sea: la identidad de los “nadies”, que son de alguien (banda, tribu, poderes sociales etc.) sean alguien?.

7 El Adicto Adicto = A - SIN Dictum - Decir Sujeto a no poder Decir

8 Epidemia Pandemia Endemia Contagio Social Vulnerabilidades Personales
Tolerancia Social Economía Criminal Contagio Social

9 Patologías del Estar = Ausencias-deserción
Patologías de los Vínculos = Inermidad-desamparo Patologías de las normas = Límites inexistentes Promoción de lo Antisocial

10 Producción masiva de seres dañados
Espiritualmente Psíquicamente Orgánicamente: Daños Cerebrales Hepatopatias Sida, etc. Socialmente: Jubilados Precoces Viejos Jóvenes

11 Ubicación del fenómeno de las Dogas en la ecología actual
Contexto Post Social Post Moderno Hiper Individual Hiper Estandarizado “modo mágico de sobrevivir en el seno de relaciones sociales y familiares vividas como un conflicto sin salida” Cancrini Complejidad  Droga Simplifica la realidad – Crisis de las Intimidades Sociedad abierta  Tribus – Déficit en la Intimidad Incertidumbre  Certidumbre Única en las Dosis Global  Triunfo de la Creación de una Localidad Alucinatoria 11

12 A MENOR EDAD DE INICIACIÓN
EN DROGAS Y ALCOHOL MAYOR SERÁ LA POSIBILIDAD DE DESARROLLAR PROBLEMAS DE DROGAS

13 CADA DÓLAR INVERTIDO EN PREVENCIÓN SE AHORRAN 4 Ó 5 DÓLARES EN TRATAMIENTOS Y POLÍTICAS CRIMINALES

14 Nuevos ejes de la personalización
Era post Social Crisis - de las Transmisiones - de las Socializaciones Sin alteridad Humana No puede desarrollar sus promesas Genéticas Ética de mercado Enfermedad como Renta Hombre Mimético Civilización Mediática Declive Transmisiones familiares Vacío  de noción de estado de ciudadanía de Institución Reinado de la Moda Metamorfosis de la ética Nueva economía de los Sexos Entonces Clínica: Del vacío Adicciones Y del Desamparo: Anorexia De la Venganza Hacia si u otros Clínica de la fragilidad Hacia si u otros Paradigma individualista Clínica de la fragmentación y facturación colectiva Cuadros Sicóticos / ADD Borderline / Descontrol de impulsos / Adicciones Fallas en el registro de la Realidad 14

15 Túneles contemporáneos
Autismo Masivo Túneles contemporáneos El gimnasio con anabólicos Tribus Urbanas La villa como morada “Casa del Paco” Ser barra El frenesí como modo de vida

16

17 Relación con la familia
Familia y padres consumidores Madres y padres que transmiten permanentemente tensión emocional a sus hijos Estilos de vida típico del consumo de Sustancias Falta de involucramiento y preocupación en la educación

18 Comunidades y Barrios en situación de catástrofe
Guerra Terrorismo Catástrofes Desastres naturales Opresión / Inestabilidad Política Abuso extendido de Drogas Urbanización / Aislamiento de la Familia Nuclear Decadencia económica / Pobreza Rápida Transición que puede ser: Inesperada Imprevisible

19 Disfunción Corteza Prefrontal
Pérdida del sentido de responsabilidad social Distraibilidad (poca capacidad de concentración, abstracción y de atención) Falta de perseverancia Problemas en el control de los impulsos Hiperactividad Falta de organización y planificación Indecisión Falta de criterio No aprende de los errores ni de la experiencia Problemas de memoria reciente Ansiedad social ante situaciones competitivas Percepciones distorsionadas Anhedonia En algunos casos, aunque se mantengan la consciencia y algunas funciones cognitivas, el sujeto no pueden solucionar problemas aunque sean muy elementales. 19

20 Hecho epidemiológico masivo
Niño o Púber de 11 a 12 años comienza con abuso de Alcohol y/o Marihuana 20

21 21

22 22

23 Corteza asociación sensitivo motora
Circuito cerebral de la motivación. Involucrado en la impulsividad, planificación y adicción a sustancias Glutamato Dopamina Neurotransmisión Ácido γ-aminobutírico Serotonina Vía córtico-estriado-tálamo-cortical Circuito primario de motivación Corteza Prefrontal Corteza asociación sensitivo motora Tálamo Estriado Hipocampo Núcleo accumbens Hipotálamo Caudado putamen Área ventrotegmental Sustancia Negra Amígdala Núcleo de rafe 23 Circuito secundario de motivación

24 Fuente: Nora Volkow, NIDA USA 2008
Las drogas de abuso pueden producir adicción afectando las vías de motivación y el placer en el cerebro Fuente: Nora Volkow, NIDA USA 2008 24

25

26

27

28

29 Problemas en el contexto escolar
En los ’60 Hablar a destiempo Masticar Chicle Hacer Ruido en Clase Correr, romper fila Ensuciar las alas En los ’90 Abuso de drogas y alcohol Embarazos precoces Prostitución Suicidio Armas delitos

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39 Problemáticas sociales:
Embarazo adolescente Alumnos que viven solos. Familias monoparentales Necesidades laborales de los menores En este último mes problemas de robos, no en la escuela, ni en la localidad. En el Lugar de origen de los alumnos, pero que impactan en la escuela. Los padres siguen considerando importante solamente la educación primaria

40 Drogadependencia Dependencia Tolerancia Abstinencia Craving
Conducta Compulsiva Necesidad de Mayores Dosis Síntomas de Privación con angustia Anhelo permanente de consumir con recuerdos Placenteros

41 Agente: Sustancia Química
Sujeto: Persona (Conflictos y Recursos) Contexto: Familiar – Educacional - Social

42 Contexto Cultura del marketing
Épocas del Amor Líquido y de la cultura adolescente Nuevos Excluidos Los que tienen arrugas y canas y los pequeños

43 TIPOS DE FAMILIAS ¿CÓMO INTERVENIR?
> Familia extensa > Familia nuclear > Familia de núcleo estricto > Familia monoparental > Familia reconstituía > Parejas de hecho > Familia de adopción > Familia inexistente > Otras familias

44 CAMBIOS EN ARGENTINA Familia monoparental : 9,4 % 1999 : 16,1 % Uniones consensuadas : 7,7 % 1999 : 21,0 %

45 FAMILIA POST MODERNA * Creciente inestabilidad de los vínculos
* Resistencia generalizada a formalizar uniones * Convivencia de hijos de distintas relaciones y de distintas generaciones

46 Disfunción Corteza Prefrontal
Pérdida del sentido de responsabilidad social Distraibilidad (poca capacidad de concentración, abstracción y de atención) Falta de perseverancia Problemas en el control de los impulsos Hiperactividad Falta de organización y planificación Indecisión Falta de criterio No aprende de los errores ni de la experiencia Problemas de memoria reciente Ansiedad social ante situaciones competitivas Percepciones distorsionadas Anhedonia En algunos casos, aunque se mantengan la consciencia y algunas funciones cognitivas, el sujeto no pueden solucionar problemas aunque sean muy elementales.

47 Desamparo Familiar Familias Multiproblemáticas Circuitos de la soledad
Padre desertor Falta de Apegos Desapegos  Hijos abandonados  Hijos de amas de llave

48 Espacio Social en crisis
 Jóvenes Invisibles  Disociación entre Instituciones y espacios Juveniles SIN IDENTIDAD  Rápida Mimesis de las Conductas Contagios Masivos

49 Familia Sociedad Cultura Medio:
Enfermedad Sustancia: Agente Familia Sociedad Cultura Medio: Huésped Malestar de Triple Entrada Físico DEPENDENCIA Psíquico Perturbación Cerebral Disponibilidad de Drogas Aceptación Social Civilizacional

50 PREVENCION DENTRO DE LA COMUNIDAD ESCOLAR
* MAESTRO COMO AGENTE PREVENTIVO * COMUNIDAD EDUCATIVA COMO PARTE DE LA RED PREVENTIVA * PARTICIPACION DE LOS NIÑOS Y JOVENES EN LA PREVENCION * PROMOCION DE SISTEMAS DE AUTO AYUDA JUVENILES * PARTICIPACION DE LOS PADRES EN LA PREVENCION * PROMOCION DE PADRES EN SISTEMAS DE AUTOAYUDA PARA PADRES PREVENCION DENTRO DE LA COMUNIDAD ESCOLAR A. ESTABLECER COMUNICACIÓN B. EDUCAR PARA LA SALUD C. PROMOVER LA AUTO ESTIMA (valor dañado en los niños por la violencia doméstica y social imperante) D. RETORNO A LA PEDAGOGIA DE LOS VALORES

51 DEFINICION DE PREVENCION
ES ANTICIPACION: BUSCA LA REDUCCIÓN DE QUE EN LA COMUNIDAD APAREZCAN PROBLEMAS RELACIONADOS CON CONDUCTAS DESTRUCTIVAS Y AUTODESTRUCTIVAS. ES UN HECHO EDUCATIVO ES UN HECHO COMUNITARIO IMPLICA POTENCIAR FACTORES DE PROTECCION FORTALECER RESILIENCIAS PERSONALES / FAMILIARES Y DE LA PROPIA COMUNIDAD EDUCATIVA sigue

52 DEFINICION DE PREVENCION
IMPLICA AISLAR FACTORES DE RIESGO. HOY PREVENIR ES TAREA AULICA / INTRA-INSTITUCIONAL Y EN RED CON OTRAS INSTITUCIONES. HOY PREVENIR ES ESTAR UNIDO A INSTITUCIONES DE APOYO SOCIAL Y ASISTENCIAL. HOY PREVENIR ES CREAR SISTEMAS DE APOYO INTRA - INSTITUCIONALES. HOY PREVENIR ES FORTALECER LA CULTURA DE LA AUTO - AYUDA.

53 CON REDES DE ASISTENCIA
PRINCIPIOS DE LA PREVENCION ATENDER CONDUCTAS DE ALTO RIESGO Y PRE-SUICIDAS TRABAJAR PRECOZMENTE DESDE EDUCACION INICIAL PRINCIPIO DE PERSISTENCIA INVOLUCRAMIENTO DE LA COMUNIDAD PIVOTAR EN LO LOCAL SOBRE LIDERES NATURALES REDES SOCIALES TRABAJOS EN TODO EL CURRICULUM ESCOLAR SOBRE LOS MEDIOS MASIVOS SOBRE REGULACIONES NORMATIVAS CON REDES DE ASISTENCIA Y APOYO SOCIAL

54 OBJETIVOS FORMACION DE CENTROS PREVENTIVOS ESCOLARES GESTION EN
RED CON OTRAS INSTITUCIONES BARRIALES ( ejemplo: NEA 29 )

55 MODO DE COORDINAR ESFUERZOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
CENTRO PREVENTIVO ESCOLAR MODO DE COORDINAR ESFUERZOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DOCENTES PADRES ALUMNOS ORGANIZACIONES DE LA COMUNIDAD

56 COMUNIDAD EDUCATIVA COMUNIDAD ALUMNOS DOCENTES PADRES
CENTRO PREVENCION ESCOLAR

57 FUNCIONES DEL CENTRO DE
PREVENCION ESCOLAR PREVENCION PRIMARIA PROMOCION DE HABITOS DE VIDA SANOS SISTEMAS DE APOYO SOCIAL CULTURA ALTERNATIVA PREVENCION SECUNDARIA DETECCION PRECOZ ARTICULARSE AL TEJIDO COMUNITARIO

58 PREVENCION DENTRO DE LA COMUNIDAD ESCOLAR RECURSOS EDUCATIVOS
ESTABLECER LA COMUNICACIÓN: * ESCUCHA * DIALOGO * CONFIANZA * COMUNION EDUCAR PARA LA SALUD: * DESDE TODAS LAS ASIGNATURAS REFORZAR LA AUTOESTIMA

59 ENSEÑANZA DE HABILIDADES SOCIALES
A. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN B. AYUDARLOS A VIVENCIAR: LA RELACION ENTRE LO QUE HACEN Y COMO SE SIENTEN C. ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LA PRESION SOCIAL D. CONDUCTAS CONTRARIAS AL USO DE DROGAS LEGALES E ILEGALES E. ENSEÑAR HABITOS DE AFRONTAMIENTO DEL STRESS F. AYUDARLOS A IDENTIFICAR SENTIMIENTOS G. CONTRARRESTAR FACTORES DE FRACASO ESCOLAR PEDAGOGIA DE LOS VALORES

60 ELABORACION DE PROGRAMAS DE PREVENCION
1. ¿ POR QUÉ DEBO HACERLO ? IDENTIFICACION DEL PROBLEMA 2. ¿ QUE QUIERO CONSEGUIR ? OBJETIVOS 3. ¿ COMO LO VOY A HACER ? METODOLOGIA 4. ¿ A QUIEN LO VOY A DIRIGIR ? RECEPTORES DEL PROGRAMA 5. ¿ CON QUE O QUIENES VOY A CONTAR ? RECURSOS 6. ¿ EN QUE VA A CONSISTIR ? ACTIVIDADES 7. ¿ QUE PUDE CONSEGUIR ? EVALUACION


Descargar ppt "Las Drogas su impacto social educativo y familiar"

Presentaciones similares


Anuncios Google