La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

HUMOR Ana Belén Ureña Madero Debla López Talavera

Presentaciones similares


Presentación del tema: "HUMOR Ana Belén Ureña Madero Debla López Talavera"— Transcripción de la presentación:

1 HUMOR Ana Belén Ureña Madero Debla López Talavera
UNIVERSIDAD DE GRANADA HUMOR Ana Belén Ureña Madero Debla López Talavera Beatriz Sánchez López María Castro Comino Marta Torres Pascual Francisco Tabenero Labrador Joaquín Jiménez Sánchez Ana Marco Morales Maike van Lessen María José Zaldivar Pardo

2 Índice ¿Rasgo evolutivo o subproducto de otras capacidades?
Investigaciones que apoyan el carácter evolutivo. Prevalencia en la especie. Inicio temprano (early onset). Presocialización. Mediación neurofisiológica específica. Presencia en especies relacionadas. Estereotipia Teoría de Clarke. Los ocho patrones del humor. Bases neurológicas del humor ¿Es el humor exclusivo del ser humano? Humor, género y selección de pareja Conclusiones

3 ¿Rasgo evolutivo o subproducto de otras capacidades?
¿Seleccionado específicamente en la evolución en lugar de ser un subproducto accidental de las capacidades generales del comportamiento de la especie? Estrategias de investigación (Weisfeld, 1993): Prevalencia en la especie. Inicio Temprano (early onset). Presocialización. Mediación neurofisiológica específica. Presencia en especies relacionadas. Estereotipia (Weisfeld 1982).

4 Investigaciones sobre el carácter evolutivo
Prevalencia en la especie.  UNIVERSALIDAD en nuestra especie. (Darwin 1872; Hinde, 1974). Inicio temprano (early onset). Presocialización. Risa  a los cuatro meses de edad (McGhee, 1979). Risa  a los 113 días (hijo de Darwin (1872)).  Risa en respuesta a las cosquillas en chimpancés 3 meses (Plooij,1979)   Risa en respuesta a las cosquillas en humanos  5 semanas (F.X. Plooij, comunicación personal, 1992).

5 Investigaciones sobre el carácter evolutivo
Mediación neurofisiológica específica. ¿Existencia de estructura neuronal específica? (Bannister 1973, Negro 1982, Kalat 1988, Williams 1956).  Parálisis bulbar Patología en Ganglios Basales Patología en Hipotálamo Patología del lóbulo temporal Risa falsa Parálisis pseudobulbar (Hassler y Riechert, 1961) Estimulación eléctrica del globo pálido (McGhee, 1983) Lesiones del hemisferio derecho RISA BROMAS EN CONTEXTOS INADECUADOS

6 Investigaciones sobre el carácter evolutivo
Presencia en especies relacionadas. ¿Se da en especies relacionadas con la humana? Vocalizaciones de los monos  cuando cosquillas (Darwin, 1872) o juego de: gorilas…(Aldis 1975) ~ RISA HUMANA. En chimpancés y gorilas con lengua de signos: Signos lingüísticos incorrectos acompañados de "risa". Signo de “divertido” con travesuras = cuando cosquillas o juegos. Signo de “divertido” la conducta humana que es una tontería, inusual o está fuera de contexto.  “Bromas” distorsión de signo lingüístico incongruencia. Estereotipia La risa estereotipada entre las culturas (Apte 1985).  Adquisición por imitación POCO PROBABLE Risa en niños con ceguera congénita y sordera (Goodenough1932).

7 Teoría de Clarke: Los 8 Patrones del Humor
Explicación EVOLUCIONISTA y COGNOSCITIVA. Humor surge por el reconocimiento de patrones que resultan SORPRENDENTES. El reconocimiento se ve recompensado por la respuesta humorística que sirve de reforzamiento. Esta teoría explicaría porqué a algunos nos hacen gracia algunas cosas y a otros no porque nos resultan sorprendentes distintos patrones. También explicaría porqué ha evolucionado al recompensar la respuesta humorística se tiende a repetir y tiene un carácter hedónico.

8 Teoría de Clarke: Los 8 Patrones del Humor
Humor = NO CONTENIDO DE ESTÍMULOS Humor = PATRONES SUBYACENTES Arma fundamental en el arsenal cognitivo del ser humano. Correlación desarrollo humor/habilidades cognitivas. INTELIGENCIA = “Reconocimiento de patrones ocultos”. Relación inteligencia- humor. 2 Categorías: Patrones de FIDELIDAD Patrones de MAGNITUD

9 Teoría de Clarke: Los 8 Patrones del Humor
PATRONES DE FIDELIDAD PATRONES DE MAGNITUD Grado de Similitud de dos o más unidades en el mismo contexto comparativo Reconoce la similitud -> Surge patrón Evaluada: Debe existir el contexto comparativo en todas las unidades Mayor similitud -> Mayor impacto -> Más divertido Grado de Distancia en el que se expone la misma unidad en múltiples contextos Misma unidad con identidad persistente se repita en numerosos contextos (proceso de re-contextualización) Mayor distancia entre contextos -> Mayor impacto -> Más divertido CUATRO PATRONES GENERALES: - Repetición positiva (multiplicación) - División (división) - Finalización (suma) interpretación - Traducción (conversión) - Oposición - Aplicación - Calificación - Escala LA PERCEPCIÓN ES SUBJETIVA

10 Teoría de Clarke: Los 8 Patrones del Humor
REPETICIÓN POSITIVA (multiplicación) Patrón más simple y común Unidades múltiples como entidades completas en el mismo contexto (fuera de ese contexto quizás no se encuentre el punto de unión) Similitud puede identificarse en cualquier información (propiedad, entidad, actividad, abstracta o concreta) Piedra angular de: Mímica PEEK-A-BOO (CU-CU…TRAS) Rimas y juegos de palabras Parodias

11 Teoría de Clarke: Los 8 Patrones del Humor
DIVISIÓN Repetición en partes en base espacial, temporal o cualitativa. Todos los elementos fragmentados deben estar presentes para compararlos y ser reconocidos en la unidad de conjunto. Se aplica a entidades lingüísticas (no físicas) Menos común. Ejemplo: Alternar palabras dichas por personas diferentes.

12 Teoría de Clarke: Los 8 Patrones del Humor
FINALIZACIÓN (SUMA) Absorción por una entidad más grande. Adición de nuevos elementos (gracias a la imaginación del individuo) a la información suministrada dando lugar a una fidelidad potencial de conveniencia en términos del contexto comparativo. Ejemplos: Noise off (ruidos externos) Juegos de mimos (juego con la goma) Wet Willie (dedo mojado en oído) Wedgie (tirón de calzoncillos) Blankety- Blank (reemplaza a una palabra indecible)

13 Teoría de Clarke: Los 8 Patrones del Humor
TRADUCCIÓN (conversión) Proceso de interpretación de unas mismas unidades que aparecen en el mismo contexto pero en medios de comunicación diferentes Más común: Expresiones faciales y gestos “Ves un gesto, lo interpretas y lo comparas para ver si es igual a lo que te querían transmitir” Traducción = Extrema forma de Repetición Positiva (aunque en traducción se interpreta) Fidelidad absoluta (imposible en RP) Ejemplos: Indirectas Animales vestidos como humanos

14 Teoría de Clarke: Los 8 Patrones del Humor
OPOSICIÓN Más comunes Unidad tiene que ser exhibida en contextos contrarios (la unidad es abordada desde posiciones contrarias y por tanto se crean los contextos contrarios) Abarca formas físicas (tirando en direcciones opuestas), conceptual (doctrinas opuestas) o semánticamente (antónimos) Cuanto mayor fuerza tenga la oposición más diversión Ejemplos: Ironía (¡Que buena gente! / ¡ Es encantador!) Hipocresía Venganza

15 Teoría de Clarke: Los 8 Patrones del Humor
APLICACIÓN Cambiar el uso o significado, captando la misma información en una nueva perspectiva. Importante papel en HUMOR ABSURDO, Caídas, humor de error… 4 FORMAS: Aplicativo (uso diferente) Interpretativo (significado diferente)Faemino y Cansado Localización (lugar diferente) “Peek-a-boo” Orientación (diferentes alineaciones) “Cambios de perspectiva al lanzar aun niño”

16 Teoría de Clarke: Los 8 Patrones del Humor
CALIFICACIÓN Calificación de una unidad sin pérdida de identidad en que las distintas condiciones o estados de la unidad viene dado por múltiples contextos. 2 Sub-Formas: Re-contextualización Cualitativa. Misma unidad pero con “cualidades” distintas (no acciones) Face-Pulling (Muecas) Re-contextualización Cuantitativa. Misma unidad pero con algo nuevo incorporado. “Una persona con un gorro extraño”

17 Teoría de Clarke: Los 8 Patrones del Humor
ESCALA Repetición de una unidad en diferentes dimensiones o extensiones. Maximización/Minimización: medida, valor o número. Observar el tamaño de 2 objetos no quiere decir que sean dos unidades, se observan como una. Ejemplo: Salón de los Espejos (alteración de las dimensiones) .

18 Bases Neurológicas del Humor
Experiencia de Humor – 2 momentos: Proceso de comprensión, resolución de la incongruencia. -Giro temporal posterior izquierdo. -Giro frontal inferior izquierdo. El aspecto cognitivo de este proceso depende del tipo de incongruencia a resolver: lingüística/visual Proceso de apreciación, risas una vez entendido el chiste. La dimensión afectiva del humor parece ser general entre modalidades

19 Bases Neurológicas del Humor
Humor dependiente del lenguaje, activa: - Giro temporal medial, giro frontal inferior, giro temporal inferior, área de Wernicke, área de Broca y área del lenguaje temporal basal. Humor dependiente de la imagen, activa: - Una amplia franja del córtex visual de alto orden, incluyendo el segmento posterior horizontal del surco temporal superior, el giro occipital medial y el precuneus. - Requiere de un esfuerzo cognitivo tanto de la vía parietal “dónde” como de la vía frontal “qué” El color azul indica las regiones en las que [(visual humor - control visual)> (humor basado en el lenguaje - control basado en el lenguaje)], el rojo indica lo contrario.

20 Bases Neurológicas del Humor
Ambos tipos activan además ciertas zonas comunes: Numerosas regiones hedónicas, incluida la amígdala y el mesencéfalo, áreas relacionadas con la emoción y la recompensa Zonas “de orden superior” asociadas al aprendizaje y a la formación en la corteza frontal (Goel y Dolan ,2001).

21 ¿Es el humor exclusivo del ser humano?
Humor activa: Córtex cingulado anterior de ambos hemisferios (ACC) Córtex Frontoinsular (FI) Regiones donde están presentes las “Van Economo cells” neuronas filogenéticamente recientes (últimos 15 millones de años) y que están presentes en otros procesos que suponen también detección y reevaluación de incongruencia: - aprendizaje aversivo - toma de decisiones bajo ciertas condiciones - observación de imágenes extrañas de animales/objetos inexistentes.

22 Propuesta  La habilidad para apreciar el humor está relacionada con la habilidad de hacer valoraciones rápidas e intuitivas, una habilidad que sería particularmente adaptativa en las típicas interacciones sociales complejas de los homínidos y que las “Von Economo cells” son una especialización filogenética en los circuitos que subyacen a tales decisiones rápidas e intuitivas.

23 Humor, género y selección de pareja
Hombres y mujeres somos distintos  al apreciar el humor se activan áreas cerebrales distintas en hombres y en mujeres. Kohn et al. (2011): Mujeres  áreas del cerebro vinculadas a la percepción de las emociones (por ejemplo, la amígdala, la ínsula).  Hombres  áreas del cerebro relacionadas con la regulación emocional (por ejemplo, córtex prefrontal dorsolateral). 

24 Humor, género y selección de pareja
Activación cerebral en las mujeres Imágenes de humor vs Imágenes Neutrales. Activación del cerebro en hombres Imágenes de humor vs Imágenes Neutrales.  Activación del cerebro en el contraste directo de las mujeres frente a hombres Imágenes de humor vs Imágenes Neutrales.  Activación del cerebro en el contraste directo de los hombres contra las mujeres Imágenes de humor vs Imágenes Neutrales. 

25 Humor, género y selección de pareja
Como hemos visto, hombres y mujeres apreciamos el humor de forma distinta, y lo valoramos y utilizamos de forma distinta también. Bressler y Balshine (2006): Humor mejora funcionamiento de una relación de pareja  sobretodo cuando es el hombre el que utiliza el humor. No evidencias de que los hombres prefieran mujeres graciosas. Experimento: fotos de personas del sexo opuesto con un texto supuestamente autobiográfico, gracioso o no. Las mujeres preferían los hombres con sentido del humor para una relación romántica, Los hombres se mostraron insensibles a esta característica.

26 Humor, género y selección de pareja
Es el hombre el que hace uso del sentido del humor para atraer a la mujer, o visto de otra forma, es la mujer la que busca un hombre con sentido del humor. El hombre busca a una mujer con receptividad humorística, pues eso puede ser señal de interés sexual. Ambos sexos ven a la persona graciosa como menos inteligente y menos de fiar, pero más adaptada socialmente. Aunque esto se contradice con la teoría de Miller, es posible que los participantes utilicen de forma distinta el término inteligencia. (Miller se refería a inteligencia general, los participantes probablemente se refieran a educación).

27 Humor, género y selección de pareja
El sentido del humor es sexualmente atractivo  INTELIGENCIA, CREATIVIDAD Y BUENOS GENES (Greengross y Miller, 2011). Inteligencia Reconocimiento de patrones ocultos. Humor  Reconocimiento de patrones “sorprendentes” (Teoría de Clarke). Inteligencia relacionada Humor y por eso puede que nos resulte tan atractivo el Humor.

28 Humor, género y selección de pareja
(Buss, 1989): El humor, la inteligencia, y el éxito de emparejamiento están estrechamente relacionados. INTELIGENCIA GENERAL  RASGO SEXUALMENTE DESEABLE PARA AMBOS SEXOS. (Greengross y Miller, 2011): Inteligencia general  capacidad de humor. Inteligencia verbal  capacidad de humor verbal.

29 Humor, género y selección de pareja
Preferencias en la selección de pareja De entre otros, el sentido humor es un rasgo muy valorado en la atracción interpersonal. El humor tiene multitud de efectos positivos, y se busca y valora tanto en uno mismo como en la pareja. Sin embargo, a veces el sentido del humor puede tener efectos negativos en la relación interpersonal Eso sí, no existen diferencias significativas en el humor por género.

30 Conclusiones Es difícil definir el humor, así como identificar los mecanismos subyacentes al mismo. El humor ha sido identificado en todas las culturas humanas y parece haber jugado un papel importante en la evolución del homo sapiens y sigue siendo importante en el desarrollo cognitivo de los niños. El humor tiene múltiples funciones sociales y no sociales.

31 Conclusiones La Tª de Clarke explica por qué un individuo puede reírse de algo cuando otros de su entorno inmediato no lo hacen, y también por qué dos personas pueden reírse ante el mismo estímulo por razones diferentes. Una de las cosas más interesantes de la teoría de Clarke es que, aunque descarta como explicaciones únicas a todas las teorías previas, también las unifica por primera vez.

32 Conclusiones Hombres y mujeres nos reímos de cosas distintas y se activan regiones cerebrales distintas. Humor e Inteligencia pueden estar estrechamente relacionados según la teoría de Clarke. El humor no es un justo indicador de inteligencia pero puede ser uno de los rasgos más importantes a la hora del emparejamiento. Múltiples estudios establecen una relación entre el humor y las preferencias de pareja, en los cuales, éste es visto como algo muy positivo y valorado en las relaciones interpersonales.

33 Bibliografía Watson, K., Matthews, B. y Allman, J. (2007). Brain Activation during Sight Gags and Language-Dependent Humor. Cerebral Cortex, 17: Kohn, N., Kellermann, T., Gur, R. C., Schneider, F., Habel, U. (2011). Gender differences in the neural correlates of humor processing: Implications for different processing modes. Neuropsychologia 49, 888–897. Weisfeld, G. (1993). The Adaptive Value of Humor and Laughter. Ethology and Sociobiology, 14, Bartolo, A., Benuzzi, F., Nocetti, L., Baraldi, P. Y Nichelli, P. (). Humor Comprehension and Appreciation: An fMRI Study. Journal of Cognitive Neuroscience. 18:11, 1789–1798.

34 Bibliografía Clarke, A. (2009). The Eight Patterns Of Humour. Cumbria: Pyrric House. Bressler, E. y Balshine, S. (2006). The influence of humor on desirability. Evolution and Human Behavior, 27, 29–39. McGee, E. y Shevlin, M. (2009): Effect of Humor on Interpersonal Attraction and Mate Selection. The Journal of Psychology, 143:1, 67-77 Greengross, G. y Miller, G. (2011). Humor ability reveals intelligence, predicts mating success, and is higher in males. Intelligence, 39,188–192.


Descargar ppt "HUMOR Ana Belén Ureña Madero Debla López Talavera"

Presentaciones similares


Anuncios Google