La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Andrés Solimano Pontificia Universidad Católica

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Andrés Solimano Pontificia Universidad Católica"— Transcripción de la presentación:

1 El Capitalismo Global en Perspectiva de Largo Plazo: Siglos XIX, XX y XXI
Andrés Solimano Pontificia Universidad Católica Clase 1, Agosto 6, 2014, Curso ICS 2533

2 A. Orígenes del Capitalismo
Ciudades del norte de Italia. Venecia, Milán, Florencia, Génova. Comercio con oriente y mediterráneo. Centros de finanzas. Revolución industrial, acumulación primitiva y capitalismo. a) Invenciones: Introducción del motor a vapor usado en la navegación y en la industria, altos hornos, maquinas tejedoras, ferrocarril, telégrafo, automóvil, aviación. b) Transición del taller artesanal a la fabrica capitalista. División del trabajo, Mecanización,

3 Orígenes del Capitalismo (cont.)
Organización del trabajo en forma jerárquica. Trabajo asalariado (sueldo por día, semana o mes). Apropiación privada del excedente económico por el capitalista. Propiedad privada de los medios de producción. Consecuencias Mayor productividad. Urbanización. Alienación del trabajador. La familia se disgrega. Trabajador se va a la fabrica por todo el día. Trabajo infantil. Mayor diferenciación social. Surgimiento de movimientos obreros.

4 Orígenes del Capitalismo (cont.)
Acumulación primitiva y desposesión Apropiación de la tierra y cercamiento (enclosures movement). Expulsión del campesino y trabajador agrícola de la tierra. Creación de una reserva de trabajo para la industria proveniente del campo, como trabajo asalariado.

5 B. El marco geopolítico: Hegemonías dominantes
El concepto de hegemonía (poder militar, económico y de ideas) La Hegemonía Británica: desde el siglo 18 hasta inicios del siglo 20 (décadas de ). La Hegemonía de Estados Unidos: a partir de la década de Hacia un mundo multipolar en el siglo 21. El ascenso de China.

6 Hegemonía Británica Se basó en :
Superior capacidad económica, fue la cuna de la revolución industrial (c y 184o-1880). Imperio con importantes colonias/commonwealth: EE.UU, Canadá, Sud-África, India, Australia, Nueva Zelandia. Dominancia del inglés y de instituciones similares en estos países. Gran poderío naval Británico en el mundo. Un balance de poder Europeo. Paz entre

7 Hegemonía Británica (cont.)
Sistema imperial de libre comercio. Ideas de libre mercado promovidas por Inglaterra. Menor rol económico del Estado. Capitalismo Victoriano y competitivo en el siglo 19 e ideología del Laissez-faire.

8 Hegemonía Global de Estados Unidos (siglo 20)
Estados Unidos no ha sido un país con colonias (máximo estados libres asociados como Puerto Rico). País con gran territorio, rico en recursos naturales y humanos. Estados Unidos ha promovido el capitalismo en su país y en el mundo pero se alejó a partir de los 1930s del libre mercado ingles del siglo 19. Retorno (parcial) con el neoliberalismo de la década de

9 Hegemonía Global de Estados Unidos (siglo 20), cont.
Estados Unidos fomentó la creación de organismos supra-nacionales de gobernabilidad en la década de Naciones Unidas para paz y gobernabilidad política. Instituciones de Bretton-Woods, FMI Y Banco Mundial para gobernabilidad económico-financiera.

10 C. Qué es el Capitalismo? Un sistema caracterizado por :
Propiedad privada de riqueza productiva en poder de dueños del capital. Gran masa sin riqueza productiva física (trabajo asalariado). Apropiación privada del excedente económico. (acumulación primitiva y acumulación por desposesión). Utilización dominante del mercado para asignar recursos. Capitalismo competitivo versus capitalismo monopolista. La ganancia monetaria como motivador de la actividad económica. Principales actores: capitalistas, trabajadores y Estado.

11 D. Tipos de Capitalismo A. Neoliberalismo (Friedman y Hayek): La economía de libre mercado, privatización, desregulación, bajos impuestos, el Estado ausente. Alta desigualdad y diferenciación social. Alto poder de las elites económicas y débil poder de sindicatos y sociedad civil. (Chile, UK , USA, variantes en Rusia, y China).

12 Tipos de Capitalismo (cont.)
B. Capitalismo regulado y economia mixta. Mercado y Estado productor y Estado de bienestar. Menor desigualdad económica y mayor cohesión social. Poder más balanceado entre capital y trabajo. (Modelo Escandinavo y Europeo Continental).

13 E. Fases del Capitalismo
Capitalismo de Laissez Faire. Siglo 19 y primera ola de la globalización): Patrón oro, libre movilidad de capitales, comercio y migraciones. Pax Britanica Capitalismo en Crisis: El Período Entreguerras; de finales a 1910 a finales de 1930. Capitalismo Regulado : Estado de Bienestar a nivel nacional y régimen de Bretton Woods: Capitalismo Neoliberal (Segunda Ola de la Globalización) . Desde las décadas de 1970/1980 hasta el presente.

14 Problema de la desigualdad de ingresos y riquezas.
F. El Capitalismo de los dos últimos siglos: Crecimiento, Desigualdad y Crisis Aceleración en el ritmo de crecimiento y cambio tecnológico a partir del siglo 18 comparado con siglos anteriores. Ver gráficos siguientes. Tendencias del capitalismo a sufrir crisis económicas y financieras recurrentes. Problema de la desigualdad de ingresos y riquezas.

15 Progreso material a través de la historia (1700-2000)

16 Progreso material a través de la historia (0-2000)

17 Crisis económicas y financieras en el siglo 19
Crisis financiera en Londres en se extiende a Europa continental y periferia (América Latina). La crisis de 1873, originada en Europa Central se extiende a Italia, Holanda, Bélgica, Rusia, Imperio Otomano, Egipto, Grecia, América Latina. Crisis del Banco Barings en Inglaterra en 1890 con efectos sobre Argentina y Uruguay.

18 Crisis en el siglo 20 a) Década 1920: Alta inestabilidad económica (inflación, devaluaciones, crash financiero de 1929). b) 1931 – 1933: La Gran Depresión. c) 1980 – 1982: Crisis de la deuda externa en América Latina y la crisis del sistema de ahorro y préstamo en Estados Unidos.

19 Crisis de fines del siglo 20 e inicios del siglo 21
d) Década de 1990: Crisis de la libra esterlina y la lira en 1992, crisis mexicana en 1994, crisis asiática y rusa en ; entre otras. e) Década de 2000: Caso Enron y Worldcom en Estados Unidos, crisis en Argentina (corralito) y, la mega crisis financiera de 2008

20 Crisis en Estados Unidos 2007-2008
La crisis inmobiliaria se transforma en crisis financiera. Bancos de inversión: Merryl Lynch y otros. Quiebra de Lehman Brothers. El Estado ha debido aportar liquidez a los bancos y les compra carteras malas para evitar posibles quiebras.

21 Crisis en Europa, Países con programas de austeridad con el EU, FMI, Banco Central Europeo: Grecia (240 mil millones de Euros) Portugal (78 mil millones de Euros) Irlanda (85 mil millones de Euros) Rescate de España a la banca (100 mil millones de Euros).

22 Crisis en Europa, 2010-2013, cont. País
Tasa de desempleo Abril 2012 (%) Deuda pública Abril 2012 (% PIB) Grecia 21.9 153 Irlanda 14.2 113 Portugal 15.2 112 España 24.3 79 Italia 10.2 123 Francia 89 Alemania 5.4

23 Desigualdad: Conceptos
Desigualdad de ingresos. Desigualdad de riquezas Desigualdad intra-países (nacional). Desigualdad entre-países (internacional).

24 Tendencias a) Formación de elites de súper ricos. b) El ambiguo rol de la clase media. c) La marginalización del trabajo con la globalización.

25 FRANCIA, ESTADOS UNIDOS Y REINO UNIDO: PARTICIPACIÓN EN EL INGRESO DEL 1% SUPERIOR, 1927-2007

26 NÚMERO DE BILLONARIOS - Países Seleccionados de América Latina , 2011 (Forbes)

27 Los 15 Países con mayor desigualdad en el mundo (UN -Gini)
# 1   Namibia: 74.3   # 2     Lesoto: 63.2  # 3     Botswana: 63.0 # 4     Sierra Leona: 62.9  # 5     República Centroafricana: 61.3 # Suazilandia: 60.9 # Bolivia: 60.1 # Haití: 59.2 # Colombia: 58.6 # 10 Brasil: 58.0

28 Los 15 Países con mayor desigualdad en el mundo (UN -Gini)
# 11   Paraguay: 57.8   # 12     Sudáfrica: 57.8   # 13     Chile: 57.1   # 14     Panamá: 56.4   # 15     Guatemala: 55.1  

29 LOS 15 Países con menor desigualdad en el mundo (UN -Gini).
# 110 Croacia: 29 # 111 Ruanda: 28.9 # 112 Eslovenia: 28.4 # 113 Alemania: 28.3 # 114 Albania: 28.2 # 115 Ucrania : 28.1 = 116 Hungría: 26.9 = 116 Finlandia: 26.9 # 118 Uzbekistán: 26.8 # 119 Bosnia y Herzegovina: 26.2

30 LOS 15 Países con menor desigualdad en el mundo (UN -Gini).
= 120 Noruega: 25.8 = 120 Eslovaquia : 25.8 # 122 Republica Checa: 25.4 # 123 Suecia: 25 # 124 Japón: 24.9 # 125 Dinamarca: 24.7 Promedio mundial: 40.5


Descargar ppt "Andrés Solimano Pontificia Universidad Católica"

Presentaciones similares


Anuncios Google