La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“IMPACTOS DE LA URBANIZACION EN SISTEMAS DE RIEGO”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“IMPACTOS DE LA URBANIZACION EN SISTEMAS DE RIEGO”"— Transcripción de la presentación:

1 “IMPACTOS DE LA URBANIZACION EN SISTEMAS DE RIEGO”
Carmen Ledo

2 Distribución de la población mundial según grandes regiones (En Millones)
Área 1950 2000 Regiones de Mayor Desarrollo* 732 1069 29 17.7 Urbana 405 805 55% 75% Rural 327 264 45% 25% África y Asia 1622 4467 64.3 73.8 276 1649 17% 37% 1346 2818 83% 63% América Latina y el Caribe 167 519 6.6 8.6 69 391 41% 98 128 59% Total 2521 6055 100 * Regiones de Mayor Desarrollo: North America, Japan, Europe and Australia-New Zealand. ** Asia (excluye Japan), and Melanesia, Micronesia and Polynesia. Source: United Nations Population Division, World Urbanization Prospects: The 1999 Revision (Table 2).

3 EXTRAORDINARIO PERFIL URBANO A ESCALA MUNDIAL: La urbanización del planeta es la manifestación más elocuente del cambio en los patrones de asentamiento humano mundial.

4 Las ciudades de y 1 millón de habitantes absorben más del 60% de la población urbana mundial. El 40% de los habitantes urbanos viven en ciudades con mas de 1 millón de habitantes.

5 América latina - ejemplo de rápida urbanización
Durante el siglo XX, la población urbana latinoamericana aumentó su tamaño en más de 9 veces. Una vez iniciado el siglo XXI, el 75% de los latinoamericanos vivía en ciudades (380 millones de personas y 127 millones vivía en las áreas rurales). América Latina, es la región 'en desarrollo' más urbanizada del mundo, se estima que dicho proceso continuará y el año 2015 el 80% de los latinoamericanos vivirá en ciudades.

6 La constitución de enormes aglomerados urbanos, sobresale dentro del sistema de ciudades.
Nótese que hasta 1950, sólo el Gran Buenos Aires, formaba parte de la lista de ciudades más grandes del mundo El año 2000, son seis los países en los que se localizan los siete aglomerados metropolitanos más grandes de la región (Buenos Aires, Bogotá, Lima, Ciudad de México, Río de Janeiro, Santiago de Chile y São Paulo). En América Latina, resalta el dinamismo de las ciudades con más de un millón de habitantes, sólo 18 ciudades tenían este rango en 1970, 33 iniciados los 90 y en el año 2000, ya eran 52.

7 Resulta notable la conformación de nuevas pautas de urbanización, en sistemas de redes urbanas y el repunte de ciudades de tamaño intermedio, que experimentaron un crecimiento mayor inclusive que las grandes metrópolis, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Uruguay y Venezuela se ajustaban a la misma tendencia.

8 Bolivia REGIONES ECOLOGICAS Altitude above sea level (m) Cold
Highlands = 28% Temperate Valleys=12% Tropical Lowlands=60% El alto El Alto Potosi Oruro La Paz Sucre Cochabamba Tarija Santa Cruz Beni Pando Altitude above sea level (m) REGIONES ECOLOGICAS

9 Área 1900 1950 1976 1992 2001 Total 100% Urbano 15% 26% 42% 58% 62% Rural 85% 74% 38%

10 Economía de enclave minero y a una red de ciudades en el occidente de Bolivia: Norte-Sur: (La Paz)
1950 = 75% Rural.

11 Este-Oeste (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz)
1992= 58% Urbana 2001= 62% Urbana

12 Este-Oeste (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz): Concentran
71% de los bolivianos viven en estos Deptos. 77% de población urbana. Más de la mitad de las inversiones públicas (53%) 74% de la Producción Interna Bruta Nacional. El sistema urbano involucra tres ciudades capitales donde viven el 60% de los habitantes urbanos nacionales. Ocupan el 0.4% del territorio Nacional, es decir, 3960 kilómetros cuadrados, que significa la mayor densidad del país: 782 habitantes por kilómetro cuadrado, versus la media nacional que es de alrededor de 8.

13 Crecimiento demográfico municipal y de ciudades, 92 - 01
r =v+m Componentes de la dinámica demográfica r=(((N(t)/N(0))^ (1/t)) – 1)*100

14 Factores del proceso de Urbanización
Marcha hacia el oriente: Transferencia de los recursos generados por la minería al desarrollo del Oriente. Colonización Dirigida (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) Espontánea (Chapare, Carrasco y Tiraque) Agricultura Comercial Agroindustria Narcotráfico Petróleo

15 Un segundo factor fue las medidas de Reforma Agraria que como principio se proponía retener población pero sus resultados fueron mas bien expulsar gente hacia distintos lugares. Desarrollo y modernización del Estado Débil proceso de Industrialización y crecimiento del sector terciario de la economía Crisis e hiperinflación Ajuste Estructural y Reformas del Estado

16 r=(((N(t)/N(0))^ (1/t)) – 1)*100
Bolivia: Población Distribuida según tamaño de localidades, número de ciudades y Tasa de Crecimiento, 1950– 2001 Tamaño Centros Numero de Localidades Población Total Tasa Crecimiento % 1950 (a) 76 (b) 1992 2001 (c) 1976 1976/ Centro Urbano Mayor 1 2 4 268950 794510 4.16 6.75 3.47 Centro Urbano Intermedio 5 9 16 20 257548 784358 958156 4.27 1.31 4.00 Centro Urbano Menor 32 72 98 134 253854 434545 512717 710264 2.06 1.08 3.52 urbano 38 83 118 158 780352 3.64 3.98 3.62 Rural (d) 29460 1.19 0.26 1.42 Total 29618 2.07 2.14 2.74 r=(((N(t)/N(0))^ (1/t)) – 1)*100

17 Tasa de Crecimiento (%)
Centros Urbanos Mayores Distribución de la población y tasa de crecimiento intercensal según ciudad de residencia, Provincia Centros Distribución de la Población (valores absolutos) Tasa de Crecimiento (%) 1900 1950 1976 1992 2001 1900/ 1950/ 1976/ 1992/ A. Ibáñez Santa Cruz 15874 42461 254682 697278 2.0 6.9 6.6 5.1 Murillo La Paz 54513 268950 539828 713378 789585 3.2 2.7 1.8 1.1 El Alto 95455 405492 647350 9.5 Cercado Cbba 21886 74819 204684 407825 516683 2.5 3.9 4.5 2.6

18 Centros urbanos intermedios
En 1950 habían 5 ciudades de este tamaño, en 1976 eran sólo 7 ciudades, en 1992 ya había 15 ciudades de dicho rango y el 2001 pasaron a ser 20 ciudades. Estas ciudades crecen en promedio a un ritmo superior al de los contextos de mayor tamaño e incluso de la media nacional, particularmente fuerte en las regiones de los Valles y los Llanos.

19

20 Departamento Provincia Localidad  Población Tasa de crecimiento 1950ª/ 1976 1992 2001 Cochabamba Quillacollo Tiquipaya 3037 26732 23.5 Chapare Sacaba 2725 5554 36905 92581 2.7 12.4 9.9 Tarija Gran Chaco Yacuiba 4967 10792 30912 64611 3.0 6.9 8.0 Cercado 16398 38916 90113 135783 3.3 5.5 4.4 Chuquisaca Oropeza Sucre 38404 63625 131769 193876 1.9 4.8 4.2 Arce Bermejo 11462 21394 26059 4.1 2.1 8979 19419 70965 74980 8.5 0.6 Colcapirhua 41637 Valles 71473 149768 385095 656259 2.8 6.2 5.8

21 Cochabamba: Gran diversidad ecológica: 5% Valle, 45% Altiplano y 50% Llanos.
En el Valle vive el 85% de la población urbana, ahí se localiza la ciudad de Cochabamba.

22 Área Metropolitana: Población distribuida por área de residencia y tasa de crecimiento ínter censal, Rural Urbana Total Superficie Tasa Crecimiento 92-01 Municipio 1992 2001 Hectáreas Hab./ Ha. Cochabamba 17029 341 396549 516683 413578 517024 285 -42.2 2.9 2.4 1814 Quillacollo 17582 25882 51326 78324 68908 104206 567 4.2 4.6 4.5 184 Sacaba 21989 24519 47429 92581 69418 117100 723 1.2 7.2 5.7 162 Tiquipaya 10309 11059 3033 26732 13342 37791 343 0.8 23.5 11.2 110 Colcapirhua 2672 19528 41637 22200 41980 25 -22.2 8.2 6.9 1679 Sipe Sipe 17922 28203 2033 3134 19955 31337 499 4.9 4.7 63 Vinto 11068 17309 9491 14180 20559 31489 211 4.8 4.3 149 TOTAL 98571 107656 529389 773271 627960 880927 2654 1.0 4.1 3.7 332 Fuente: Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 1992 y 2001, INE. La Paz, 2003.

23 CIUDAD DE TIQUIPAYA Distrito 4, 5 y 6 Población 2001 26732 2004 30577
Hectáreas 343 r 4,8 Densidad hab./Has. 89 Fuente: Estimaciones preliminares utilizando tabulados especiales Censo de Población y Vivienda 2001 y 2004 aplicado en Tiquipaya en mayo – junio del 2004.

24 CAMBIO DE USO DEL SUELO

25 Tiquipaya es una "ciudad dual", con estructuras sociales y económicas contrapuestas y entrelazadas en un engranaje de discriminación y de tensiones.

26 Conclusiones La historia de Bolivia muestra la presencia de distintas fases o tipos del desarrollo económico, en la cual, el capital humano y el capital social jugaron roles diferentes. El resultado de esta modalidad de desarrollo generó profundas brechas entre las regiones del Occidente y del Oriente boliviano, caracterizado por un proceso altamente concentrado de los ingresos en los grupos de poder y bajos niveles de desarrollo humano particularmente en el Occidente.

27 Se ha modificado el modelo de crecimiento urbano se ha pasado de un modelo de tipo primado con centro en la ciudad de La Paz, por otro modelo que involucra a tres procesos de metropolización singulares en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, que hacia el año 2001, concentraban dos terceras partes de la población urbana nacional, el 80% de la PEA y generan una aguda concentración equipamiento, infraestructura, de las actividades económicas, sociales y políticas de gran envergadura. Las potencialidades de la nueva configuración espacial del territorio boliviano y su dinámica interna son muy grandes, pues incluye una ciudad de cada contexto ecológico: Altiplano (Ciudad de La Paz, El Alto y Oruro), Valles (Cochabamba) y Llanos (Santa Cruz).

28 En los Valles y los Llanos existe la tendencia a la conformación de un sistema de ciudades intermedias. Estas ciudades crecen a un ritmo mayor que el detectado en las grandes ciudades, aspecto que aparece como uno de los rasgos más notables de la nueva dinámica urbana. Resalta la conformación de un sistema de ciudades más equilibrado en la región de los Valles, aspecto que podría ser aprovechado para fines de construcción de un programa de asentamientos humanos de largo aliento.

29 Las migraciones internas han contribuido en otorgar una imagen de diferenciaciones profundas, se ha producido desplazamiento de personas y familias desde contextos de reducidas oportunidades para su desarrollo humano hacia contextos con mayores oportunidades y donde la satisfacción de necesidades básicas mediante políticas públicas es menos costosa. En consecuencia, las desigualdades económicas regionales y los procesos de diferenciación social, producen cambios en la distribución espacial de la población en la estructura productiva prevaleciente en las ciudades bolivianas. Estos cambios tienden a expresar el profundo deterioro de las condiciones de vida y reproducción social de la mayor parte de la población boliviana, tanto en el campo como en las ciudades.

30 La heterogeneidad socio-espacial resulta en condiciones inequitativas para el pleno ejercicio de los derechos reproductivos de las mujeres que viven en contextos menos urbanizados, lo que fortalece la dinámica viciosa de transmisión intergeneracional de la pobreza y reduce la probabilidad de las familias pobres para entrar en una dinámica de movilidad social. Existe la necesidad de promover por todos los medios una creciente equidad de género, tanto en el ámbito social como intra-familiar, y con la necesidad de ofrecer a toda la población, en particular a la población rural del Altiplano y los Valles, acceso efectivo a información de buena calidad.

31 Las diferencias demográficas prevalecientes obedecen a desigualdades sociales que, a su vez, se derivan de la posición que los individuos tienen en relación con los medios de producción. Ahora bien, se supone que la desigualdad de los grupos sociales, cuya existencia es posibilitada por los factores de la estructura productiva, es lo que conduce a diferentes pautas de comportamiento demográfico, entre ellas las relativas a los patrones de fecundidad, a la exposición al riesgo de muerte y la calidad de vida de los individuos. Todos los puntos anteriormente descritos reflejan la presencia de una dinámica virtuosa entre población, desarrollo. A mayores logros en el nivel del Desarrollo Humano, más rápida será la declinación de los niveles de pobreza, exclusión social y vulnerabilidad.


Descargar ppt "“IMPACTOS DE LA URBANIZACION EN SISTEMAS DE RIEGO”"

Presentaciones similares


Anuncios Google