La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La crisis de 30 años ¿El Fin del Capitalismo?

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La crisis de 30 años ¿El Fin del Capitalismo?"— Transcripción de la presentación:

1 La crisis de 30 años ¿El Fin del Capitalismo?
Henri Houben España, junio 2013

2 La crisis de 30 años 1. ¿Por qué esta crisis?
2. La crisis de sobreproducción 3. La hora de los EE.UU. 4. La crisis en la zona euro 5. Conclusiones

3 La crisis de 30 años 1. ¿Por qué esta crisis?
« La tarjeta está bien. Simplemente estoy comprobando que su banco no haya expirado.»

4 ¿Por qué esta crisis? ¿Porqué una crisis tan grave? Se dice:
Es por las hipotecas subprimes. Es la deriva de la especulación financiera. Proviene de los EEUU. La economía europea está sana. Es culpa de los griegos (o los españoles) Hay demasiada deuda pública.

5 « Ya sabemos que el fallo en la regulación es el origen de la crisis financiera, y que la crisis financiera es el origen de la crisis económica »

6 ¿Por qué esta crisis? Consejo de análisis económico del Primer ministro francés: «Las subprime no representan más de un billón de dólares. Compárese con la capitalización bursátil en Estados Unidos, que es de 20 billones, o el patrimonio de los hogares americanos, que asciende a casi 60 billones de dólares. ¿Por qué la crisis ha llegado a tener estas dimensiones?» La crisis de las subprime, Informe al CAE, septiembre de 2008, p.12.

7 ¿Por qué esta crisis? Desde 1971: 24 crisis financieras de envergadura. ¿Porqué es la más grave desde 1945? ¿Porqué los gobiernos no pueden controlarla? Se inyectan fondos, pero no es suficiente. El fenómeno es más profundo, ligado al funcionamiento del capitalismo.

8 La crisis de 30 años 2. La crisis de sobreproducción
“Pero, mi pobre amigo, yo, he perdido puestos de trabajo y no monto ningún escándalo.”

9 La crisis de sobreproducción
La causa de la crisis aumenta Producción Salarios Beneficios Mercado financiero Consumo Inversiones 1. Los beneficios aumentan proporcionalmente más 2. Sirven para invertir, por tanto, para aumentar la producción 3. Desequilibrio producción – consumo: sobreproducción

10 La crisis de sobreproducción
La sobreproducción se manifiesta en la sobrecapacidad: Las empresas podrían producir más, pero el mercado es limitado. Han realizado inversiones en fábricas, materiales…– lo que tiene un coste. Pero no las pueden utilizar a pleno rendimiento.

11 La crisis de sobreproducción
¿Cómo resolver la crisis? Sobre- producción Ajuste violento Capacidades de producción Posibilidades de consumo Manera habitual de resolverse

12 La crisis de 30 años 3. La hora de los EE.UU.
El punto positivo es que hemos tocado fondo.

13 5,4 Crisis estructural 2,9 Crisis coyuntural Fuente: Banco Mundial.

14 La hora de los EE.UU. 1980: Nuevas orientaciones en EEUU:
- Aumento de los ingresos de los más ricos; - Predominio de las finanzas, del capital; - Menos Estado en los asuntos économico y social; - Desregulación de los mercados financieros, para desarrollar la especulación; - Importaciones del tercer mundo. Nueva lógica en la que el consumo crece con el endeudamiento privado.

15 Fuente: Emmanuel Saëz y Thomas Piketty.

16 Fuente: AMECO.

17 Evolución de la relación entre la deuda y el PIB en EEUU 1950-2011 (en %)
Fuente: Federal Reserve, Flow of Funds Account of the United States.

18 La hora de los EE.UU. Sobre- producción Consumo suplementario
Endeudamiento Capacidades de producción Possibilidades de consumo Activos financieros e immobiliarios Especulación Resolución de la crisis desde 1980 en Estados Unidos

19 El dopaje de la economia
finanzas especulación crédito endeudamiento

20 La hora de los EE.UU. Problemas:
Los precios en el mercado bursátil se desploman. Los precios de las casas caen. La especulación disminuye. Los activos financieros e inmobiliarios bajan a su vez. La máquina se para. Volvemos a la situación inicial de sobrecapacidades.

21 Fuente: Federal Reserve, Flow of US Account.
Evolución del aumento de los activos financieros y bienes inmuebles de las familias americanas frente al PIB (en %) Fuente: Federal Reserve, Flow of US Account.

22 Situación de la crisis desde 2007
La hora de los EE.UU. Sobre- producción Consumo suplementario Endeudamiento Capacidades de producción Possibilidades de consumo Activos financieros e immobiliarios Especulación Situación de la crisis desde 2007

23 La crisis de 30 años 4. La crisis en la zona euro

24 Durante los años de bonanza (…), varios Estados miembro se desviaron de los principios fundamentales de la buena gestión de una política fiscal prudente y los desequilibrios macroeconómicos continuaron profundizándose.

25 Este año será mejor que el pasado, pero será peor que el que viene, y el pesimismo ya está en retirada en nuestro país. No le hagáis caso a quienes creen y dicen que todo va a ir mal, que todo va a ir peor, que no hay que hacer más reformas, que hay que hacer una cosa o la otra. No les hagáis caso.

26 La crisis en la zona euro
La economía euro no está peor que la de EEUU. Pero hay errores estructurales con los que se beneficia la especulación. 1. Está insuficientemente dirigida. 2. Hay un desarrollo desigual. 3. Política monetaria del euro estable, fuerte. 4. Berlin sigue una política de competitividad y de austeridad salarial.

27 La crisis en la zona euro
Se puede crear una moneda común cuando las economías de los paises son similares o si hay proceso de convergencia. En Europa, los países que se adhieren al euro parten de situaciones muy diferentes. Y no hay proceso de convergencia. Los criterios de entrada son presupuestarios: - Deuda pública menor del 60% PIB - Déficit menor del 3% PIB. El sur pagará la factura.

28 La crisis en la zona euro
Durante años, España es un ejemplo. Se presume de la adhesión a la Unión, en 1985. De 1995 a 2008, el PIB real progresa un 3,5% anual, frente al 2,1% de la zona euro. Durante esos años, la UE (de los 15) crea 27,7 millones de empleos. 7,8 millones vienen de España, el 28%. La fuerza de trabajo aumenta más del 50%. La tasa de paro pasa del 20.2% en 1994 al 8.3% en 2007.

29 La crisis en la zona euro
Al principio, España atrae a los capitales extranjeros (automóvil y otros). Lo que industrializa el país. Después, el Este se incorpora y capta estos capitales. Para continuar creciendo, el país inventa otro modelo: turismo, sector inmobiliario, hipotecas. Son las cajas de ahorro desreguladas las que dan los créditos. Las deudas privadas vuelan.

30 Fuente : OICA y WMVD.

31 Fuente : Eurostat.

32 Fuente: Eurostat.

33 Fuente : Eurostat.

34 Fuente : Eurostat.

35 La crisis en la zona euro
El crecimiento estaba impulsado por la deuda. Si no hay deuda, no hay crecimiento. No hay que liquidar la balanza de pagos, es la zona euro. Sin embargo, una balanza comercial o corriente deficitaria significa una producción hecha en el extranjero. Por lo tanto: ingresos para el extranjero. La caída de los ingresos se agrava.

36 Deuda pública y déficit presupuestario en España frente al PIB (%, a la izquierda la deuda, a la derecha el déficit) Fuente: AMECO.

37 Fuente : Eurostat.

38 La crisis en la zona euro
La caida de la actividad en España y en el sur de Europa socava al conjunto de Europa. Los dos sectores más afectados: la construcción y el automóvil. Por tanto, los sectores que les proveen también se tambalean. La crisis aumenta, las empresas cierran, el paro aumenta… Es una espiral deflaccionista.

39 Fuente : Eurostat.

40 Fuente : ACEA.

41 La crisis en la zona euro
La espiral infernal Baja la demanda y actividades Bajan ingresos fiscales crisis Plan austeridad Déficit presupuestario TSCG Crisis zona euro Presiones Comisión y Berlín

42 La crisis en la zona euro
Para salir, las instancias europeas sacan un nuevo modelo: Alemania. Todos los paises deben ser competitivos. Pero es imposible, si un Estado exporta, otro Estado importa. La política europea consiste en lanzar una agresión comercial al resto del mundo, también enfrentado a la crisis. En el interior de Europa, amenaza la cohesion. Hay riesgo de que se rompa.

43 Fuente: Eurostat.

44 La crisis de 30 años 5. Conclusiones El capitalismo es la crisis

45 Conclusiones Estamos en un punto de inflexión.
Es la crisis más grave desde la II Guerra Mundial. Y el fin no está cerca. No se puede actuar como hasta ahora. Hacen falta otras soluciones. La crisis plantea la cuesión del sistema en el que vivimos. No hay razones para que los asalariados y quienes perciben prestaciones paguen por esta crisis que no han creado.

46 Fin


Descargar ppt "La crisis de 30 años ¿El Fin del Capitalismo?"

Presentaciones similares


Anuncios Google