La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA SITUACIÓN DEL AGUA COMO BIEN Y SERVICIO AMBIENTAL,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA SITUACIÓN DEL AGUA COMO BIEN Y SERVICIO AMBIENTAL,"— Transcripción de la presentación:

1 LA SITUACIÓN DEL AGUA COMO BIEN Y SERVICIO AMBIENTAL,
EN UN TRAMO DEL CORREDOR BIOCEANICO. DEPARTAMENTO JÁCHAL, SAN JUAN. Soria, María Valentina Varela, Silvia Inés Puertas, María Cándida Romero, Marina Elisa Matar, María Angélica

2 Huaco Á rea de estudio Ecosistema extremadamente frágil y vulnerable, como lo son en general los oasis y zonas rurales de ambientes áridos. Posee recursos y particularidades de tipo ambiental, cultural y paisajísticos únicos, poco explotadas, con un débil desarrollo en infraestructura y equipamiento. En estos ecosistemas el análisis de los bienes y servicios que proporcionan son fundamentales para la planificación y gestión del territorio. Sobre éste marco se aborda el estudio de los bienes y servicios relacionados con el agua en el área de estudio, que se encuentra vinculada con la localización del corredor Bioceánico de la Ruta Nacional Nº 150.

3 Bienes y Servicios Ambientales
Los bienes ambientales o bienes de los ecosistemas, son los componentes estructurales de los ecosistemas apropiados con fines de uso. Son recursos tangibles utilizados por el ser humano como insumos de la producción (materia prima) o como producto final, que se gastan y se transforman en el proceso, como la madera, los frutos entre otros, que son utilizados por el ser humano para su consumo o comercialización. Estos se clasifican en: Bienes privados Bienes de acceso condicionado Bienes comunes o de libre acceso Bienes públicos Los servicios ambientales tienen como principal característica que no se gastan y no se transforman en el proceso. Son considerados como la capacidad que tienen los ecosistemas para generar productos útiles para el hombre, de los cuales se desprenden servicios o beneficios para la comunidad local, nacional o internacional. Estos beneficios contemplan servicios de suministro, como los alimentos y el agua; servicios de regulación, como la regulación de las inundaciones, las sequías, la degradación del suelo y las enfermedades; servicios de base, como la formación del suelo y los ciclos de los nutrientes; y servicios culturales, como los beneficios recreacionales, espirituales, religiosos y otros beneficios intangibles

4 Ejemplos de bienes ambientales del área de estudio.
Exclusión (limitado a determinadas personas) No- Exclusión (se ofrece a todas las personas) Rivalidad (se reduce la disponibilidad) Bienes privados Ganado (caprino, vacuno, ovino) Cultivos agrícolas (membrillos, alfalfa, olivos). Bienes comunes Agua en sus diversas formas: agua superficial (ríos), agua subterránea y vertientes de agua. Agua para consumo humano. Agua para uso agropecuario. No- Rivalidad (disponibilidad para todos) Bienes de acceso condicionado Artesanías Bienes Públicos Fauna y vegetación autóctona.

5 Servicios ambientales
Paisaje rural: función de purificación y filtración del aire, agua y suelo. Servicios hidrológicos a través de: * Conservación de cuencas hidrográficas de los ríos Huaco y Bermejo * Regulación de flujos hídricos en el azud que alimenta el Canal General Huaco y a la red de canales de riego asociada a éste. * Monitoreo de los acuíferos en el área de La Ciénaga, Punta del Agua y Valle de Bermejo. Provisión de belleza escénica o paisajística relacionados al * espacio para recreación y turismos (paisajes naturales y culturales) Conservación de la biodiversidad en los ecosistemas: * Área Natural Protegida La Ciénaga. * Termas de Agua Hedionda. * Modelación y Formación de geoformas Servicio Cultural relacionados a fiestas populares y sitios de interés históricos Estos servicios ambientales generan valor ecológico, social y económico que se traduce en un beneficio tanto para la población local, como para aquellas personas que llegan a la zona motivadas por la presencia de dichos servicios.

6 Valor de Servicios Ambientales

7 La concreción de la Ruta Nacional Nº 150 perteneciente a un tramo del Corredor Bioceánico, producirá nuevas formas de ocupación y organización territorial, como así también una transformación y un impacto significativo sobre los ecosistemas rurales de regiones áridas. Esto brindará un panorama de oportunidades para el desarrollo local y una mejora en las condiciones socioeconómicas.

8 El agua como Bien y Servicio
El agua es un bien estratégico para el desarrollo de la economía de una región, es vital para la supervivencia humana, la agricultura y la industria. En regiones de clima desértico, con escasas precipitaciones, como el que caracteriza a la provincia de San Juan, el agua se transforma en un bien muy preciado para la economía regional y los asentamientos humanos. oferta hídrica en la zona Agua superficial: a) Lluvia directa y eventos de crecidas estivales, que representan una oferta hídrica válida para toda la zona. b) La escorrentía permanente del río Huaco, solo válida para su cauce y llanura de inundación. c) El escaso flujo de agua del río Bermejo, que drena en territorio sanjuanino después de ser captado en el afluente Vinchina-Bermejo en la provincia de La Rioja. Agua subterránea: a) Referida al nivel freático regional, de profundidad variable, pero aprovechable por los sistemas radiculares de los árboles. b) Niveles locales de agua subterránea, muy superficiales, asociados al mar de médanos en condiciones topográficas y temporales especiales. Fuente: CRAS (1971) y Damiani et.al. (2001), Estos recursos se utilizan principalmente para satisfacer demandas de agua para consumo humano, riego de áreas cultivadas y abrevadero de ganado

9 Recurso Hídrico: Bien Ambiental Esencial
El agua es un bien estratégico para el desarrollo de las economías locales debido a las características climáticas, ya que la única oportunidad de practicar la agricultura es bajo riego. Es fundamental que las políticas incluyan: Aumento en la cantidad de canales de riego Permeabilizados. Apoyo a productores para obtención de subsidios que les permitan acceder a la implementación de sistemas de riego automatizados. Capacitaciones en nuevas tecnologías de riego. Nuevas legislaciones y políticas comprometidas en cuanto al uso y gestión del recurso hídrico. Considerando: Características climáticas Variaciones cíclicas de precipitaciones Ciclos naturales de riqueza y stress hídrico Presencia de agua ligada a regímenes nivales que alimentan los ríos de cordillera. Oferta Hídrica: Superficial (Lluvias, Río Huaco); Subterránea (Napas Freáticas locales)

10 Considerando la influencia que generará la presencia del Corredor Bioceánico en el área de estudio y su entorno, es prioritario realizar legislaciones serias y políticas comprometidas en cuanto al uso y gestión del recurso hídrico en general. En tal sentido se propone los siguientes criterios para la conservación, protección y regulación de los bienes y servicios ambientales del área de estudio * Pago de impuestos por derecho a riego (en vigencia). * Permeabilización de canales para evitar al máximo las perdidas de agua. * Apoyo a los productores para la obtención de créditos blandos, que les permitan acceder a la implementación de sistemas de riego automatizados y obtengan capacitaciones en nuevas tecnologías de riego. * Mantenimiento del Área Natural Protegida La Ciénaga, sancionada por Ley del año 2005, en vigencia. * Considerar que la oferta superficial relacionada al río Huaco en la zona sur del área para riego, correspondiente a la localidad de Punta del Agua, solamente podría utilizarse en uso ganadero y agrícola condicionada a especies tolerantes a la salinidad y contenido elevado en boro (pasturas, membrillos, y algunas hortalizas). * Pago de entradas a lugares de interés cultural y recreativo. * Creación de un mercado interno, integrado por un circuito turístico que integre los valores ecológicos, culturales y terapéuticos (Agua Hedionda). * Integración del área a los circuitos provinciales y nacionales de turismo, a partir de Programas municipales o provinciales de publicidad * Sistemas de certificación de productos regionales.

11 Huaco polo turístico - ganadero Colonia agrícola Caballo Anca
Un aumento de flujo de bienes, servicios y personas, necesita una regulación y una gestión eficiente del manejo del agua. Conciliar las demandas ambientales con las productivas y las turísticas. Desarrollar bases técnicas y políticas que permitan establecer e implementar estos caudales en un marco de razonabilidad ambiental y productiva. Garantizar el pago por el servicio ambiental a partir del buen funcionamiento de la provisión de agua a largo plazo, en cantidad y calidad. Los volúmenes que se destinan a los distintos usos son: riego, consumo humano (agua potable) y finalmente consumo ganadero. Huaco polo turístico - ganadero Colonia agrícola Caballo Anca Cabaña de genética de ganado vacuno (raza Aberden para carne). Hotel boutique Campo de 400 hectáreas 25/09/2012 Valle del Bermejo Campo de hectáreas Riego con agua de napas subterráneas Línea eléctrica que se construye a lo largo de la Ruta 150. 10/06/2012

12 Conclusiones * La metodología de trabajo de tipo explorativa y descriptiva y la implementación de SIG facilitó el análisis de los recursos hídricos de la región y la evaluación de la infraestructura hídrica existente. * Esta metodología permitió evaluar de manera preliminar el estado y conservación de los bienes y servicios ambientales de la zona en estudio, los que se encuentran directamente relacionarlos con los recursos naturales y culturales de la región. * En las comunidades rurales, es muy clara la dependencia de las personas de los bienes y servicios que proveen los ecosistemas naturales. Por ello el manejo del agua resulta fundamental para generar medios de vida sostenibles. * Cualquier cambio en la disponibilidad de los bienes y servicio ambientales, en particular del agua, afecta directamente en el bienestar humano influyendo en el buen vivir de las personas locales y foráneas. * El pago por el servicio ambiental a partir del buen funcionamiento de la provisión de agua a largo plazo, en cantidad y calidad. Los volúmenes que se destinan a los distintos usos son: riego, consumo humano (agua potable) y finalmente consumo ganadero.

13 MUCHAS GRACIAS !!!


Descargar ppt "LA SITUACIÓN DEL AGUA COMO BIEN Y SERVICIO AMBIENTAL,"

Presentaciones similares


Anuncios Google