La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tema 8. La Revolución rusa

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tema 8. La Revolución rusa"— Transcripción de la presentación:

1 Tema 8. La Revolución rusa
1º Bachillerato. Historia del mundo contemporáneo Prof. Javier García Francisco IES Complutense Tema 8. La Revolución rusa

2 Introducción A partir de la IGM → deseos de cambio social y político
REVOLUCIÓN RUSA: Octubre 1917 Nueva sociedad posible: modelo de desarrollo distinto al capitalismo liberal URSS = modelo para otros revolucionarios en el mundo Desde mediados del siglo XX: ⅓ humanidad sigue modelo comunista

3 La Rusia zarista a principios del siglo XX
inmenso imperio plurinacional 20 millones km2 mosaico de pueblos “rusos”: 40%; núcleo central: San Petersburgo – Moscú; expansión hacia Europa (Finlandia, Polonia, Ucrania) y Asia (Siberia y Asia central) desde 1894: autoridad emperador (zar Nicolás II) → rusificación: impone política de homogeneización de la administración, idioma y religión ortodoxa [p.e. lituanos y polacos: católicos; Asia central: musulmanes; judíos]

4 Economía y sociedad atrasada
agricultura cerealística latifundista 80% de la población campesinos: (a) jornaleros o arrendatarios; (b) campesinos ricos o grandes propietarios (kulaks) industrialización desarrollo tardío impulso: Transiberiano; capital extranjero; financiación estatal concentrada: grandes fábricas y enclaves concretos necesidad de modernización

5 Inmovilismo sistema político
sistema autocrático voluntad soberana del zar sin órganos de representación sin partidos políticos grupos de poder: aristocracia tradicional Iglesia ortodoxa Ejército burocracia centralizada (sin autonomía regional) policía política

6

7 1.2. La oposición al régimen. El ensayo de 1905
Actividad política en la Rusia zarista: clandestinidad + revolucionaria pequeños círculos de conspiradores Grupos políticos en la Rusia zarista: Liberales (Partido Constitucional Democrático) Socialrevolucionarios (1901): medio rural; reparto tierras Socialdemócratas (marxistas): medio urbano-industrial Bolcheviques (Lenin): disciplina y centralismo; revolución Mencheviques: moderados; democratización

8 LA REVOLUCIÓN DE 1905 Desastre militar Guerra Ruso-Japonesa ( ) → descontento general Domingo Sangriento (22 enero 1905): dura represión manifestación en San Petersburgo → oleada de huelgas (revuelta obrera) → mejoras laborales Revueltas sociales: Motín acorazado Potemkin Soviets (asambleas o consejos de obreros elegidos) Movilización liberales (clase media) Revuelta campesina (reparto tierras) Protestas minorías nacionales → Nicolás II promete duma (asamblea legislativa indirecta; poderes limitados; no constitucional) (sofoca revueltas)

9 Los efectos de la revolución de 1905
Mantenimiento de la duma (sufragio cada vez más restringido) Balance de Lenin y Trotski: Burguesía: “débil y tímida como fuerza revolucionaria” Clase obrera: “se puede llevar a cabo la revolución obrera sin una revolución burguesa previa”; “los soviets pueden asumir el gobierno en un Estado obrero” Campesinado: se había considerado conservador, pero puede ser revolucionario “necesidad de un partido muy disciplinado” (descoordinación en la revolución de 1905)

10 La revolución de 1917 2.1. Los sucesos de febrero: la caída del zar
IGM → escasa capacidad economía rusa; constantes derrotas frente a Alemania; pérdidas humanas ; hambre; huelgas: “paz y pan” 2.1. Los sucesos de febrero: la caída del zar Revuelta espontánea: Huelga 23 febrero 1917: obreras textil Petrogrado → Huelga general en Petrogrado → Amotinamiento guarnición militar (27 febrero) Formación de soviet de obreros y soldados (mencheviques y socialrevolucionarios) Duma (liberales) establece Gobierno provisional: Lvov → obliga al zar a abdicar (febrero 1917) → socialista moderado presidente de gobierno: Kerenski (julio 1917) Elecciones → Asamblea Constituyente Doble poder: Gobierno / asambleas populares (soviets)

11 Reivindicaciones grupos sociales
Obreros Jornada laboral 8 horas; salarios; control producción Campesinos Reparto tierras Minorías nacionales Rechazo centralismo; república federal; derecho de autodeterminación Unanimidad: deseo de paz Lenin + bolcheviques: convierte a la diversidad de grupos sociales descontentos en una alternativa al Gobierno provisional

12 2.2. La ascensión de los bolcheviques
LENIN: exilio 1905 – abril 1917 “aprovechar conflicto bélico para enfrentar a obreros y burgueses” Tesis de abril: “pan, paz y tierra” rechazo al gobierno provisional (continua en la IGM) Control producción/distribución por los soviets Cambiar la república burguesa en una república de soviets de obreros y campesinos Gobierno Kerenski: no acepta reparto tierras ni negociación de paz → pérdida apoyos entre la izquierda Detiene intento de golpe de Estado (agosto 1917) → pérdida apoyos entre la derecha y el Ejército Revolución de octubre 1917: bolcheviques realizan una rebelión armada contra el Gobierno de Kerenski → logran el poder

13 [Habla Lenin] “El ejército está absolutamente agotado por la guerra (…) Si la guerra comienza, nuestro Gobierno va a ser barrido y se concertará con otro gobierno. En la hora actual nos apoyamos no solo en el proletariado sino también en las capas más pobres del campesinado, el cual nos abandonará si continuamos en guerra (…) Evidentemente, la paz que vamos a concertar será una paz repugnante, pero necesitamos ganar tiempo (…) Después, vamos a liberar nuestras dos manos a la vez y, en ese momento, podremos llevar a cabo una guerra revolucionaria contra el imperialismo internacional” ¿Qué posición tenía Lenin respecto a continuar o no en la IGM? ¿Triunfó finalmente la opinión de Lenin? ¿Cómo se llamó el acuerdo de paz suscrito entre Rusia y Alemania? Explica las concesiones territoriales que incluía este pacto

14 ¿Qué posición tenía Lenin respecto a continuar o no en la IGM?
Partidario abandonar la IGM: ejército agotado → si estalla guerra contra el Gobierno bolchevique, éste no podría afrontarla y derribaría a los comunistas. Permite reorganizar el ejército rojo para afrontar la Guerra Civil. Además, la guerra hace perder apoyos del proletariado y campesinado. Permite reorganizarse para emprender una guerra contra el imperialismo internacional ¿Triunfó finalmente la opinión de Lenin? ¿Cómo se llamó el acuerdo de paz suscrito entre Rusia y Alemania? Explica las concesiones territoriales que incluía este pacto Paz de Brest-Litovsk. Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania y Polonia; Besarabia a Rumania; Ucrania, Azerbaiján, Georgia y Armenia

15 “Tesis de abril” de Lenin (1917)
Identificación texto político (marxista) de propaganda (subjetivo) destinatario: convencer a militantes partido bolchevique de la línea a seguir (eslóganes) autor: Lenin (vuelve a Rusia después de la revolución de febrero de 1917) contexto: IGM (descontento); Gobierno provisional Análisis “Gobierno provisional” (Lvov –liberal del PCD-; Kerenski –socialista moderado-); “soviet” (asambleas de obreros elegidos en fábricas) (+ de campesinos y soldados) (mencheviques); “mientras estemos en minoría” (vs. mencheviques) ideas principales: (1) rechazo a la guerra y al gobierno provisional; (2) superación de la revolución burguesa por una revolución proletario-campesina; (3) anular gobierno dando poder a los soviets (república parlamentaria → república soviética) Comentario inspira revolución de octubre de 1917 (bolcheviques al poder) → URSS (1922) consecuencia: toma poder por bolcheviques en octubre; Paz de Brest-Litovsk; URSS

16 Los primeros pasos del nuevo régimen (1917-1921)
Octubre 1917: Partido Bolchevique toma poder en Petrogrado y Moscú sin control efectivo resto del antiguo Imperio Objetivo principal: mantenerse en el poder a la espera de una revolución en el resto de Europa → programa político para satisfacer

17 3.1. Las primeras decisiones de los bolcheviques
Propiedad de la tierra Tierras no se nacionalizan/colectivizan → confiscadas y repartidas por los soviets locales entre campesinos (acceso campesinos a pequeña explotación agrícola independiente) Abolición propiedad privada tierra Trabajo Comités o consejos de fábrica → producción bajo el control de los propios trabajadores → comités coordinados por los soviets y el Partido Bolchevique Jornada laboral 8 horas

18 Guerra Propuesta fin a la guerra “sin anexiones ni indemnizaciones” Ejército: desorganización; deserciones Alemania impone sus condiciones (Paz Brest-Litovsk, 1918) Pérdida territorios: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, parte Bielorrusia, Ucrania, Besarabia, Georgia, Armenia, Azerbaiján (=75% producción minera) → Después guerra civil rusa ( ): solo permanecen independientes Polonia, Finlandia y los estados bálticos

19 Organización del Estado
Gobierno bolchevique: Lenin (presidente), Trotski (AAEE), Stalin (comisario para las Nacionalidades) Partido Bolchevique controla gobierno + soviets (soluciona dualidad poderes) Disolución Asamblea Constituyente Poder legislativo: congreso de soviets Reconocimiento derecho de autodeterminación Declaración de Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado Constitución de 1918: república federal; sistema de gobierno: partido único / asambleas de trabajadores

20 3.2. La Guerra Civil y sus consecuencias
Bolcheviques: control región central Frente antibolchevique: control periferia Rusos blancos Antiguos generales zaristas Antibolcheviques; antirrevolucionarios; apoyo clero Mencheviques y liberales Revolucionarios marginados Socialrrevolucionarios Naciones periféricas Ejércitos aliados Franceses, británicos, estadounidenses, japoneses “cordón sanitario” (aislamiento; bloqueo económico; hostilidad en los foros internacionales)

21 GUERRA CIVIL (1918-1921): → triunfo de los bolcheviques
Desunión y heterogeneidad adversarios Apoyo de campesinos y obreros Creación del Ejército Rojo Trotski: férrea disciplina Fuerte represión interna “checa”: policía secreta; “terror rojo” Partido Comunista: director exclusivo economía y política Economía de Guerra Todos los recursos → guerra “Comunismo de guerra” (nacionalización industrias y campo) → descontento popular (motines duramente aplastados)

22 3.3 El fracaso de la revolución fuera de Rusia
prolongada guerra mundial + impacto revolución de octubre y formación de un Estado obrero y campesino → ¿revolución bolchevique por toda Europa? REVOLUCIONES, REVUELTAS MILITARES Y HUELGAS 1918 – 1921 1918: revueltas que acaban con imperios alemán y austro-húngaro desde la paz + formación de estados nacionales, cesan disturbios : oleadas de huelgas en España, Francia e Italia a partir de reformas laborales (8 horas) y la mejora de la economía, cesan las huelgas 1919: intentos de insurrección comunista (revuelta espartaquista* en Alemania y proclama de repúblicas soviéticas en Múnich y Hungría) *Liga Espartaquista: disidentes del Partido Socialdemócrata Alemán (p.e. Rosa Luxemburg); 1919: levantamiento frustrado en Berlín; origen del Partido Comunista alemán

23 LA TERCERA INTERNACIONAL
bolcheviques: diseñan un partido revolucionario mundial para apoyar insurrecciones obreras en todo el planeta contra burgueses → nueva Internacional Socialista [objetivo: romper con la socialdemocracia y formar partidos comunistas] Tercera Internacional / Internacional Comunista / Komintern Moscú; marzo 1919 – 1943 “Veintiuna Condiciones” (requisitos para formar parte de la Tercera Internacional): partidos socialistas que adopten el modelo organizativo bolchevique (comunista) [disciplina férrea; élites] condiciones exigidas → escisiones en partidos socialistas: “partidos comunistas” → división del movimiento obrero marxista fracaso de la revolución mundial → aislamiento internacional del régimen bolchevique

24 La construcción de la URSS (1921-1939)
4.1. La Nueva Política Económica (1921) descontento popular → (Lenin): NEP: introducción de elementos capitalistas en el campo y en las industrias: finalizan las confiscaciones de tierras; libertad de comercio (subida de precios de productos agrarios) pequeñas industrias en manos privadas (aumenta la producción) → aumentan los desequilibrios sociales

25 NEP → debates dentro del Partido Comunista ruso
debate económico NEP (Lenin) vs. colectivización acelerada (Trotski; Stalin) debate político democratización estructuras del Estado (sistema basado en asambleas + sistema federal) vs. autoritarismo (reforzamiento del partido único + centralización territorial 1922: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) debate cultural y artístico vanguardias vs realismo socialista (única corriente durante la época estalinista) [p.e. cineasta Eisenstein: férrea censura]

26 4.2. La ascensión de Stalin 1914: muere Lenin
dirección del partido: colegiada líderes bolcheviques Trotski: oposición a la NEP y a la fórmula de “socialismo en un solo país”; + descentralización→ pierde apoyos en el partido Stalin: centralización; NEP; “socialismo en un país” secretario general Partido Comunista desde 1922 → expulsa a Trotski (1927) y otros dirigentes políticos progresivo control del partido

27 4.3. La dictadura de Stalin 1929: URSS = dictadura personal apoyada en Partido Comunista culto a la personalidad propaganda oficial; “gran padre benefactor”; único que puede interpretar el legado de la revolución marxismo-leninismo “doctrina religiosa”; “hereje” (detenido, ejecutado); falta de debate político-ideológico (despolitización de la sociedad) partido de masas (militares, técnicos, funcionarios, gerentes) nacionalismo ruso socialismo en un solo país todos partidos comunistas deben someterse a Moscú régimen de terror purgas internas (p.e. contra los líderes de la revolución de octubre y durante la guerra civil); NKVD (policía política) → KGB

28 POLÍTICA ECONÓMICA DE STALIN
NEP → planificación autoritaria y centralizada de la economía [qué, cuánto, cómo]; sin crítica posible objetivo: industrializar rápidamente el país Planes quinquenales Vertiginoso crecimiento económico (vs contexto internacional de la crisis 1929) Colectivización de la agricultura Koljoses: granjas de propiedad colectiva donde se agrupan las tierras de los aldeanos; control estatal (propietario de la maquinaria) Sovjoses: granjas estatales con trabajadores asalariados Apuesta por la industria pesada Desaparece el comercio privado Industria de bienes de producción Escasa industria de bienes de consumo

29 BALANCE DEL ESTALINISMO
URSS = potencia industrial (modelo de industrialización acelerada para otros países más atrasados) Refuerzo autoridad estatal (continuidad) Garantía de servicios y prestaciones sociales mínimos y universales (alimento, vestido, trabajo, vivienda, pensión, sanidad, educación) Agricultura atrasada y de bajo rendimiento Mercado negro Desarrollo industrial Aislamiento internacional y autarquía económica Baja calidad de vida Represión política y social (pérdidas humanas; exiliados; deportados; encarcelados –gulags-) (10-20 millones de personas)

30

31

32

33 STALIN, J. Doctrina de la URSS. Los planes quinquenales (1938)
Identificación texto histórico; análisis de la aplicación del Primer Plan Quinquenal de la URSS ( ) autor: Stalin ( ) (máximo dirigente URSS) Análisis “plan quinquenal de la planificación económica imperativa” (organización de todas las actividades económicas por parte del Estado); organismo encargado: “Gosplan” objetivos planes quinquenales: transformación de estructuras productivas casi medievales en otras avanzadas; paso de una economía agraria a otra industrial prioridad: aumentar medios producción (vs bienes de consumo) “de la pequeña propiedad rural fragmentada a la gran economía colectivizada”: koljoses + sovjos resultados: crecimiento producción + socialización de la economía + modernización economía; 1932: se alcanzan objetivos Comentario problemas: necesidad de coordinación entre los diferentes sectores productivos

34 http://www. atresplayer


Descargar ppt "Tema 8. La Revolución rusa"

Presentaciones similares


Anuncios Google