La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

RISOTERAPIA COMO TERAPIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "RISOTERAPIA COMO TERAPIA"— Transcripción de la presentación:

1 RISOTERAPIA COMO TERAPIA
Angeles Amelia Plaza San Martín Carmen Sánchez Fuster Marta Salicio Samper Vanesa Lozano Fernández M Carmen Porcel Gonzalez

2 Introducción El porcentaje de población que recurre a los medios naturales para prevenir o solucionar sus problemas de salud cada día son mayores. Son los enfermeros y el personal sanitario los que desarrollan su actividad de contacto con los usuarios, por lo que podemos ofrecer muchos recursos. Esto exige una formación adecuada y unos estudios para saber cuáles son los idóneos y cómo y cuando utilizarlos. Nos encontramos con muchos enfoques diferentes de la vida y la salud, en una sociedad multicultural en la que vivimos, abogan por lo natural rechazando excesiva tecnificación. Entre los profesionales no existe un acuerdo unánime para denominar estas terapias. El término "instrumento", utilizado por Collière, lo utiliza Alberdi cuando comenta "sea cual sea la calidad y la finura de los instrumentos, éstos son inanimados, son herramientas que se animan en razón de la voluntad de quien los mueve". Dentro del contexto de los cuidados de enfermería se denominan "instrumentos" considerando que son un medio herramientas en nuestras manos para proporcionar cuidados. Utilizar el término "complementarias" significaría ampliar, mejorar, complementar, sin embargo si las llamamos "alternativas" estaríamos indicando sustitución, equivalencia entre uno y otro. Hay cierta unanimidad en el término "complementario", entre los profesionales que lo usan, como una ampliación de los recursos para proporcionar cuidados. En diferentes países éste es el término más utilizado. Otra forma de denominarlos es "instrumentos complementarios de los cuidados enfermeros" , quizás sería suficiente llamarlos "instrumentos de cuidados" entendiendo que muchos de los que podemos utilizar no son nuevos, sino que forman parte de la esencia y evolución del cuidado profesional enfermero en sí. El objetivo de nuestro trabajo es realizar una revisión bibliográfica para conocer el empleo de la risoterapia en el campo de la salud y más concretamente en los cuidados de enfermería. El humor es algo libre, imprevisible y sorprendente y como tal no debería definirse. Destacaríamos otras como que es un lenguaje universal y una emoción contagiosa que no tiene reacciones adversas, o la que dice que es una forma ingeniosa de enfrentarse a una situación difícil. La risoterapia , es una terapia complementaria, necesaria para mantener el bienestar tanto físico como mental, una puerta para la relajación, abrir nuestra capacidad de sentir, de amar, de llegar al silencio, al éxtasis, a la creatividad.

3 objetivos Objetivos generales
- Cambiar nuestra perspectiva y poder ver los problemas de manera más relajada. - Aprender a reirse de uno mismo y con los demás. - Disfrutar del presente - fomentar la comunicación y el contacto físico. - El pensamiento y la actitud positiva, - Provocar la sonrisa, la risa y la carcajada sincera. - Experimentar a través de diferentes actividades, juegos y dinámicas grupales el despertar de los sentidos, las emociones, la creatividad y desencadenando el desbloqueo del cuerpo, detener los pensamientos de la mente y lograr la desinhibición de la persona. - Un mayor grado de comunicación y socialización. -Fomentar el buen humor Objetivo específico: - El principal objetivo del taller será provocar la risa sincera para experimentar los beneficios que nos aporta a nivel psicólogico, físico y social.

4 metodología La metodología a utilizar en este curso será una metodología eminentemente práctica, fundamentada en la búsqueda de la interacción, siempre desde el respeto y la aceptación de las particularidades y posibles limitaciones del grupo de trabajo. Del mismo modo contemplará la perspectiva de género promoviendo un uso no sexista del lenguaje así como la realización de dinámicas y juegos que no perpetúen estereotipos. Conviene crear un clima de confianza y comunicación positiva dejando claro, en las sesiones de presentación del taller, los objetivos que este persigue (crecimiento personal, fomento de las relaciones, expresión de las emociones…), así como las normas para el buen funcionamiento de grupo fundamentadas en el respeto mutuo. Igualmente será una metodología flexible en sus planteamientos y abierta a los cambios adaptados a las necesidades específicas que presenten las personas asistentes al mismo, a la vez que se ajusta al programa planteado.

5 Resultados La risoterapia puede ayudar a sanar el cuerpo y alma. Esta afirmación puede ser muy pretenciosa, pero cuando se reflejan de manera evidente los beneficios que esta terapia trae a personas con enfermedades graves y/o terminales, no puedes más que pensar cómo influye la risoterapia en la salud. A medida que crecemos reímos menos, mientras un niño de 6 años ríe alrededor de 400 veces al día, un adulto sólo lo hace entre 15 a 100 veces. Parece ser que, a medida que la vida pasa tenemos menos cosas de que reírnos y más de que preocuparnos. La risa pasó a ser motivo de investigación, porque se observó que aquellas personas que más se reían, enfermaban menos. Incluso según algunos estudios, 1 minuto de risa equivaldría a 45 minutos de relajación. Para pensar, ¿no?  Aumenta la autoestima, ayuda a valorar tus fortalezas y reírte de tus propias debilidades. Esto puede ser muy importante para personas con depresión o trastornos de ansiedad. Elimina el miedo, y los pensamientos negativos. Fortalece el sistema inmunológico, aumenta la actividad de los linfocitos y anticuerpos. Reduce la incidencia de enfermedades cardiovasculares. A medida que se fueron comprobando científicamente estos beneficios, se fue incorporando la risoterapia en los hospitales como terapia complementaria, con resultados muy favorables, especialmente en paciente con SIDA y con cáncer.  Desde siempre escuchamos decir que reírse es salud

6 Conclusión Pudimos llegar a la conclusión de que risoterapia nos ayuda mucho, ya que en la información que presentamos nos damos cuenta que es una forma de llegar a combatir algunos problemas personales y no es necesario mediante medicamentos u horas con doctores para que podamos salir de algún problema, sino que mediante una terapia en la cual te la pasas riendo y haciendo cosas divertidas podrás estar mejor contigo y con los demás, sobre todo si los problemas que tienes pueden ser muy tardados ya que te ayuda a todo problema que tengas y hoy en día nos puede ayudar mas ya que cada vez hay mas casos que nos llegan a alterar y nos hacen mal, con una terapia de risa te relajas. Muchas personas lo toman pero no como terapia por algún problema si no como algo extra en sus actividades para poder sentirse bien.

7 Discusión Concluimos que entre la risoterapia y las variables de autoestima y bienestar psicológico, existe una variación positiva con respecto a nuestro objetivo principal, reír es saludable.

8 Bibliografía Berdones JL. La medicina contemporánea hoy. Rev Rol Enferm. 2000; 23:90-5.  López Ruiz J. Instrumentos complementarios de los cuidados enfermeros: toma de posición. Enferm Clínica ; 13(4):     Marcela Ortiz B. Carcajadas que curan. Agenda Salud. 2002; 27: 1-8.  Osterlund H. El humor es cosa seria en el cuidado del enfermo. Nursing. 1984; 2(7): 40-1. 


Descargar ppt "RISOTERAPIA COMO TERAPIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google