Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRemedios Bencomo Modificado hace 10 años
1
Unidad V: Propiedades físico - químicas del suelo
Coloides del suelo Desarrollo de cargas en la fracción orgánica e inorgánica del suelo. Cargas permanentes y dependientes de pH Doble capa difusa. Factores que afectan el espesor de la doble capa difusa. Fuerzas de atracción y repulsión entre los coloides Dispersión y floculación de los coloides del suelo
2
COLOIDES DEL SUELO ORGANICOS : humus
INORGANICOS: arcilla, óxidos de Fe y Al, y alofano. Se encuentran fundamentalmente en la fracción arcilla, pero también en la fracción limo.
3
Propiedades De Los Coloides
Tamaño microscópico. La mayoría tiene < 2 um de diámetro Superficie específica (área por unidad de masa, cm2/g). Varía con el tamaño y la forma del coloide. Incluye la superficie externa e interna. Desarrollo de cargas. En la mayoría de los suelos los coloides predomina carga neta negativa, aunque algunos coloides inorgánicos pueden tener carga neta positiva en suelos muy ácidos. Adsorción de iones y agua. Las superficies cargadas de los coloides atraen iones de signo contrario y agua. La adsorción de aniones no es tan importante cuantitativamente como la de cationes.
4
Unidad del coloide humus
(principalmente C e H) COO- O- Ca2+ H+ K+ Na+ NH4+ Mg2+ Cargas negativas Iones adsorbidos
5
Borde de la arcilla aumentado
Ca+2 Mg+2 K+ H+ Na+ M+ Al+3 NH4+ Cl- SO42+ NO3- Superficie interna Borde de la arcilla aumentado Superficie externa
6
Arcilla Fracción granulométrica arcilla: partículas minerales < 2 um (0.002 mm) de diámetro Minerales de la fracción arcilla: comprenden los filosilicatos (arcilla <0.02 um)
7
Arcillas Clase mineralógica: silicatos (unidades de tetraédros)
Subclase: filosilicatos (estructura en láminas) son combinaciones de una lámina tetraédrica y una lámina octaédrica. Esta última lámina se denomina dioctaédrica o gíbsitica (formada por Al) y trioctaédrica o brucítica (formada por Mg)
8
ARCILLAS Se clasifican como:
1:1 (bilaminar) cada capa está formada por una lámina octaédrica y tetraédrica 2:1 (trilaminar ) cada capa está formada por una lámina octaédrica y dos tetraédricas 2:1:1 (tetralaminar) cada capa está formada por una lámina octaédrica y dos tetraédricas, y el espacio entre capas está ocupado por una lámina octaédrica
10
Si Al Si Al Si
11
Tetraedro Octaedro Hidróxido Caolinita (1:1) Montmorillonita (2:1)
Vermiculita (2:1) Illita (2:1) Clorita (2:1:1) 1-2 nm 1,0-1,5 nm 1,0 nm 1,4 nm 0,7 nm Moléculas de agua y cationes Moléculas de agua, Mg2+ y otros iones K+
12
Arcillas 1:1 Son típicas de ambientes tropicales húmedos y muy meteorizados. Caolinita y haloisita. Caolinita Las láminas octaédrica y tetraédrica se mantienen unidas mediante átomos de oxígeno Las capas o unidades cristalinas están unidas vía puente hidrógeno No expandible Carga neta negativa, dependiente del pH, entre 2-5 cmolc/kg de arcilla Forma hexagonal, con tamaños de hasta limo fino
13
Arcillas 2:1 Más abundantes en suelos moderadamente meteorizados
Expandible (distancia basal variable): esmectitas y vermiculitas. Son producto de micas y cloritas, y también de neoformación en medios ricos con Si, Mg e Fe No expandible (distancia basal constante): moscovita, illita y biotita. Están presentes en casi todos los suelos y son el punto de partida para la formación de otras arcillas
14
Arcillas 2:1 Montmorillonita (esmectita) Expandible
Las capas se mantienen unidas mediante uniones débiles catión-O y O-O Carga neta negativa por sustitución isomórfica, principalmente en lámina octaédrica, entre cmolc/kg de arcilla Alta plasticidad, gran expansión al humedecerse y contracción al secarse
15
Arcillas 2:1 Vermiculita
Expansión moderada, las capas se mantienen unidas vía cationes o moléculas de agua Carga neta negativa por sustitución isomórfica, principalmente en la lámina tetraédrica, entre cmolc/kg de arcilla Tienen capacidad de expansión y contracción moderada
16
Arcillas 2:1 Illita (también llamada mica fina)
Las capas se mantienen unidas vía iones K No expandible Carga neta negativa por sustitución isomórfica en la capa tetraédrica, entre cmolc/kg de arcilla Producto de meteorización de otras arcillas o neoformada
17
Arcillas 2:1:1 Entre las capas 2:1 se alterna una lámina octaédrica de hidróxido de Mg (brucítica) o de Al (gibsítica) Abundancia baja y poco estables en el suelo. Clorita Comúnmente Mg domina en la lámina entre capas No expandible Carga neta negativa por sustitución isomórfica, entre cmolc/kg de arcilla.
19
Óxidos de Fe y Al Se encuentran en suelos muy meteorizados (trópicos y subtrópicos), pero también están presentes en regiones templadas en menor cantidad A pH muy alto tienen carga neta negativa, y en suelos muy ácidos tienen carga neta positiva (carga dependiente del pH) Son menos plásticos y adhesivos que las arcillas Óxidos de Fe goetita (FeOOH) domina en regiones húmedas, da color pardo o amarillento a los suelos hematita (Fe2O3) presente en regiones más secas, da color rojizo a los suelos Óxidos de Al gibsita (Al(OH)3). Representa el estado más avanzado de meteorización.
20
Estructura de la gibsita
Al OH-0.5 superior OH-0.5 inferior H2O+0.5 inferior H2O+ 0.5 superior Fig. 2.6 pág 40 Sparks
21
AlÓfano Típico de suelos volcánicos poco desarrollados
Silicatos con bajo grado de ordenación Elevada capacidad de hidratación Cargas dependientes del pH, a pH alto desarrolla carga neta negativa y a pH bajo tiene carga neta positiva
22
Humus O Materia Orgánica humificada
Está integrado por sustancias no húmicas (proteínas, carbohidratos, lípidos, fosfolípidos, ácidos nucleicos, y lignina) y sustancias húmicas (ácidos húmicos y fúlvicos, y huminas) Las sustancias húmicas son macromoléculas con C, O, H, y en menor cantidad tiene N y S Elevada resistencia a la degradación Carga neta negativa pH dependiente, entre 100 y 550 cmolc/kg de humus
23
Estructura esquemática del ácido húmico
(CH2)OH (CH3)0-3 OH O (CH3)0 - 4 HO (CH3)0-5 C=N OCH3 (CH3)0 - 2 N (CH3O)0 - 3 H Estructura esquemática del ácido húmico Fig 3.5 pág 66 Sparks
24
ORIGEN DE LA CARGA Carga permanente debida a la sustitución isomórfica en arcillas 2:1 Carga variable o dependiente del pH debida a la disociación o aceptación de H+ en grupos funcionales de superficie de las arcillas 1:1, óxidos de Fe y Al, alófano y humus La carga permanente y variable pueden generar cargas positivas y negativas.
25
Sustitución isomórfica
Genera carga positiva cuando un catión de mayor valencia desplaza a uno de menor valencia e igual radio, en el mineral Sin sustitución Con sustitución Mg3O2(OH) Mg2AlO2(OH)2+ Sin sustitución Con sustitución Genera carga negativa cuando un catión de menor valencia desplaza a uno de mayor valencia e igual radio, en el mineral Sin sustitución Con sustitución Si2O SiAlO4- Al2(OH) AlMg(OH)6- No genera carga cuando un catión es reemplazado por otro catión de igual valencia a igual radio, en el mineral
26
Con sustitución de un Al3+ por Mg2+
OH O Sin sustitución Con sustitución de un Al3+ por Mg2+
27
Sustitución isomórfica
Fuente importante de la carga neta negativa en arcillas 2:1 En montmorillonita la sustitución ocurre fundamentalmente en la lámina octaédrica, en vermiculita en la lámina octaédrica y tetraédrica, y en illita en la lámina tetraédrica
28
CARGA pH DEPENDIENTE EN LAS ARCILLAS
Se debe a los -OH ubicados en los bordes de las arcillas Al aumentar el pH el -OH disocia su H+ y genera carga negativa Al disminuir el pH los iones H+ se unen a los -OH y generan cargas positivas Grupo aluminol Al-OH + OH Al-O- +H2O (desprotonación) Al-OH + H Al-OH2+ (protonación) Grupo silanol Si-OH + OH SiO- + H2O (desprotonación) Un mismo sitio puede desarrollar carga +, - y 0.
29
CARGA pH DEPENDIENTE EN LOS óxidos de Fe y Al
Se debe a los -OH coordinados con los átomos de Fe y Al que integran los minerales. Para goetita es: Fe-OHo + OH- Fe-O- + H2O (desprotonación) Fe-OHo + H Fe-OH2+ (protonación)
30
CARGA pH DEPENDIENTE EN EL HUMUS
Por disociación de los grupos carboxílicos (R-COOH) e hidroxilo (anillo aromático-OH) de los fenoles que liberan H+. El carboxilo se disocia en un rango de pH de 4 a 6.5 y el fenol entre pH 7 y 9 Grupo carboxílico: R-COOH + OH R-COO- + H2O R-COO- + H R-COOH Grupo amino: R-NH2 + H R-NH3+ A bajo y alto pH, el humus desarrolla carga neta negativa
31
Interacciones arcilla-agua: Doble capa Difusa
En la interfase (sólido-líquido): Primera capa: corresponde a la carga en la superficie de la arcilla Segunda capa: es la capa difusa de iones adyacentes a la superficie de la arcilla que neutraliza las cargas negativas de la misma Ambas capas forman la doble capa difusa o doble capa iónica.
32
Fuerzas que actúan en la doble capa DiFUSA
Fuerzas de atracción electrostáticas, son inversamente proporcionales al cuadrado de la distancia entre arcilla y cationes Fuerzas de repulsión electrostáticas Fuerzas de difusión, tienden a igualar la concentración en todos los puntos
33
TEORÍA DE LA DOBLE CAPA DIFUSA
Modelo de Helmholtz Modelo de Gouy-Chapman Modelo de Stern
34
Teoría de Helmholtz Primer capa: es la carga negativa igualmente distribuida sobre la superficie del coloide Segunda capa: son los contraiones concentrados en un plano paralelo a la superficie del coloide
35
Teoría de Gouy-Chapman
La concentración de cationes decrece exponencialmente con la distancia a la superficie, con los aniones ocurre lo contrario Permite predecir la distribución de los iones y el comportamiento del suelo en presencia de Ca2+ y Na+
37
Espesor EFECTIVO de la doble capa difusa
Es la distancia hasta la que llega la influencia de la carga de la arcilla El espesor varía con: Concentración de iones en la solución exterior Carga de los iones (0.5 a 50 nm para divalentes y nm para monovalentes) Naturaleza del material coloidal Radio hidratado de los iones
38
Teoría de Stern Los iones están distribuidos en dos capas:
Una capa interna junto a la superficie del coloide, donde los iones están fuertemente unidos (inmóviles) a la superficie (capa Stern) y otra capa más alejada de la superficie, donde la unión es más débil formando los iones una capa difusa (capa de Gouy-Chapman).
40
Interacciones entre dobles capas: Formación de microagregados
Fuerzas de atracción Fuerzas de Van der Waals son inversamente proporcional a la séptima potencia de la distancia y solo son efectivas cuando el espesor de las dobles capas es muy pequeño Fuerzas de repulsión Provienen de los cationes de la capa difusa, decrecen exponencialmente con la distancia entre dobles capas
42
Formación de microagregados:Dispersión-floculación
Con alta concentración de iones, el espesor de la capa difusa disminuye y hay posibilidad de acercamiento de las partículas. Las fuerzas de atracción superan a las de repulsión, y da a lugar a la floculación formando los paquetes de arcillas (dominios de arcilla). Las cantidades relativas que se requieren para flocular un sistema son aproximadamente: 0.04 Al3+, 2 Ca2+ y 100 Na+. Floculación es el primer paso de la formación de agregados.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.