La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

31 de Enero : “FIESTA SALESIANA” El Padre y Maestro de la Juventud

Presentaciones similares


Presentación del tema: "31 de Enero : “FIESTA SALESIANA” El Padre y Maestro de la Juventud"— Transcripción de la presentación:

1 31 de Enero : “FIESTA SALESIANA” El Padre y Maestro de la Juventud
Día de San Juan Bosco “DON BOSCO” El Padre y Maestro de la Juventud INGRESAR

2 “DON BOSCO”, HACE 192 AÑOS UN 16 DE AGOSTO DE 1,815
NACIO JUANITO BOSCO OCCHIENA, QUIEN LUEGO POR LA GRACIA DE DIOS Y PROTECCIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA AUXILIADORA SE CONVIRTIÓ EN EL “SANTO DE LOS JÓVENES”, PARA SUS HIJOS SALESIANOS... “DON BOSCO”, EN UN DÍA TAN ESPECIAL Y DE ALEGRÍA CONOZCÁMOSLO UN POCO MÁS, SIGAMOS SUS ENSEÑANZAS Y SINTÁMONOS ORGULLOSOS DE SER HIJOS DE UN GRAN SANTO FELICES DE SER......”SALESIANOS” SIGUE

3 “La matriz de la experiencia espiritual de Don Bosco está resumida en el lema Da mihi animas, cetera tolle, es decir la deseada salvación de las almas y nada más ….. En un fragmento casi único de su “historia del alma” (1854), Don Bosco confesará su secreto sobre las finalidades de su acción: “Cuando me entregué a esta parte de sagrado ministerio, quise consagrar todas mis fatigas a la mayor gloria de Dios y en beneficio de las almas; quise consagrarme para hacer buenos ciudadanos en esta tierra, para que fuesen luego un día dignos habitantes del cielo. Dios me ayude a poder continuar así hasta el último respiro de mi vida. Así sea”. …..Debemos volver a Don Bosco para despertar el corazón de todo salesiano y reflexionar sobre la urgencia de evangelizar, la necesidad de convocar a la vida consagrada salesiana, la exigencia de vivir en pobreza evangélica, y el desafío de ir hacia las nuevas fronteras de la misión planteadas por los jóvenes". Rector Mayor Pascual Chávez S.D.B.

4 “Al Maestro con Cariño”
F A C E T A S “Al Maestro con Cariño”

5 DON BOSCO, EL HOMBRE Y EL SANTO
Juan Melchor Bosco nació el 16 de agosto de 1815 en Castelnuovo de Asti, hijo de Francisco Luís Bosco y de Margarita Ochiena, murió en Turín el 31 de enero de 1888. Dotado de extraordinarias cualidades humanas y de una admirable santidad, fue amado en la vida, lloraron en su muerte y lo admiran en todo el mundo. El humilde pastorcito de los Bechi, por providencial destino y generosa correspondencia a la gracia divina, llegó a ser uno de los santos del Siglo XIX, reverenciado y aclamado por las multitudes.

6 DON BOSCO, PADRE DE LOS JÓVENES
A los dos años quedó huérfano de padre. Pero se constituyó en padre de numerosos huérfanos y millares de jóvenes, de toda raza y nación, lo aclaman como "Padre y maestro de la Juventud"

7 DON BOSCO, COMPAÑERO DE LA POBREZA
Nació en un hogar pobre. Su vida transcurrió en la pobreza, aunque por sus manos pasaron millones para beneficio de los necesitados. Dedicó sus mejores energías a la juventud indigente y abandonada. Murió pobremente a los 72 años el 31 de enero de 1888. El 80 % de los salesianos trabajan en países pobres.

8 DON BOSCO, CREADOR DE CONGREGACIONES
Para perpetrar su obra apostólica al servicio de la iglesia. Don Bosco fundó una triple familia religiosa. Los salesianos, constituidos por sacerdotes y hermanos coadjutores; Las Hijas de María Auxiliadora, Instituto erigido juntamente con Santa María Dominga Mazzarello; Los Cooperadores Salesianos, un movimiento apostólico de seglares.

9 DON BOSCO, APOSTOL DE LA BUENA PRENSA
Numerosos escritores salieron de la pluma ágil y amena del santo, publicados en su propia imprenta. Sus obras completas llenan los 37 volúmenes. Trató los más diversos temas: escolares y religiosos, instructivos y catequísticos, biográficos y teatrales, históricos y apologéticos, hagiográficos y recreativos.

10 DON BOSCO, PROPAGADOR DEL TEATRO
Propulsó las representaciones teatrales de todo género entre sus alumnos como un excelente medio para divertir, educar, instruir y moralizar. E inició una publicación periódica, las "Lecturas Dramáticas", dedicadas a la actividad escénica.

11 DON BOSCO, CULTOR DE LA MÚSICA
De pequeño se inició en el estudio del violín. Compuso motivos populares, estimuló entre sus discípulos el estudio de la música, dirigió el coro, organizó la banda musical con los alumnos artesanos. Repetía frecuentemente: "una casa salesiana sin música es como un cuerpo sin alma".

12 DON BOSCO, CONSTRUCTOR DE IGLESIAS
Afrontando toda suerte de dificultades, Don Bosco erigió la Basílica de María Auxiliadora, la Iglesia de San Juan Evangelista en la capital de Piamonte, y el Santuario del Sagrado Corazón de Roma a pedido del Papa León XIII.

13 DON BOSCO, FORMADOR DE SACERDOTES
Tiempos y lugares borrascosos sufrió la iglesia durante los 40 años de apostolado de Don Bosco. Ordenes y congregaciones religiosas dispersas, seminarios confiscados, obispos expulsados de sus sedes y encarcelados, conventos abolidos... A pesar de ello, el Santo formó alrededor de 4000 sacerdotes diocesanos y religiosos.

14 DON BOSCO, EXTRAORDINARIO VIDENTE
El Santo turinés leía las conciencias y revelaba el fin de la vida de sus alumnos. Descubría el porvenir de sus religiosos, amigos e interlocutores. Anunciaba a través de revelaciones nocturnas, el futuro de la iglesia y de la congregación salesiana. Predijo desgracias a la misma familia real de Saboya.

15 DON BOSCO, DEVOTO DE MARÍA AUXILIADORA
En el trascendente sueño de los 9 años, el personaje dijo a Juanito:"Yo te daré la Maestra, que te lo enseñará todo y te ayudará en todo". Don Bosco promovió infatigablemente la devoción a la Virgen María bajo el título de Auxiliadora de la Iglesia y el Pueblo Cristiano. Y al final de su vida, exclamaba: "Todo lo ha hecho María Auxiliadora".

16 DON BOSCO, TRABAJADOR INCANSABLE
Dedicaba el día a sus múltiples actividades, pero en medio de una gran calma interior. Consagraba horas de la noche al apostolado de la prensa. Cuatro años antes de morir, el médico francés Combal, dijo: "Ha consumido su vida por exceso de trabajo". A quienes le aconsejaban reposo les respondía: "Descansaremos en el Paraíso".

17 DON BOSCO, ESCRITOR DE CARTAS
Se conocen más de 3000 cartas brotadas de la pluma de Don Bosco. Escribió al Papa Pío IX y al rey Víctor Manuel II, a la gente del pueblo y a los aristócratas, a las autoridades civiles y eclesiásticas Son cartas de un apóstol y de un hombre de acción, sobre temas espirituales y materiales, con estilo sencillo y claro.

18 DON BOSCO, SERVIDOR DEL PAPA
Consagró plenamente su vida a la Cátedra de Pedro. En una época histórica sumamente azarosa para la iglesia, manifestó su inquebrantable adhesión a Pío IX, a León XIII y al Concilio Vaticano Primero. "Los salesianos tiene como fin especial, dijo el santo, sostener al autoridad de papa, dondequiera se encuentren y dondequiera trabajen".

19 DON BOSCO, AMIGO DE LOS PODEROSOS
Sirviendo a la iglesia y al Papa, en un período de furioso anticlericalismo, el Santo intimó con los poderosos por encima de toda bandería. Y les hablo con autoridad e independencia de las grandes verdades espirituales y de las necesidades de educar a la juventud más abandonada.

20 DON BOSCO, EXIMIO EDUCADOR
Revitalizó el "Sistema Preventivo" para la educación cristiana de la juventud, basado en la doctrina evangélica asimilada por su vigorosa y original personalidad. Cimentó su método educativo en la razón, la religión y el amor. Entre los frutos de su obra educativa se destaca el adolescente santo Domingo Savio. Don Bosco figura entre los grandes educadores de la humanidad.

21 DON BOSCO, PROBADO POR EL SUFRIMIENTO
Soportó con fortaleza cristiana, sana alegría y silenciosa resignación toda clase de sufrimientos, compañeros inseparable de su vida; conoció la persecución de los enemigos de la iglesia, el hostigamiento de las autoridades civiles, las penurias económicas, las dolencias corporales, las insidias manifiestas del demonio y hasta el abandono de sus propios amigos.

22 DON BOSCO, PROMOTOR DE LOS OBREROS
Fundó escuelas de arte y oficios para proporcionar a los jóvenes una educación cristiana y el aprendizaje de un oficio. De él dijo el Cardenal José Cardiin, creador de la Juventud Obrera Católica: "Don Bosco fue el primero en la iglesia que se dedicó totalmente a la juventud obrera".

23 DON BOSCO, PRECURSOR DE LA JUSTICIA SOCIAL
El liberalismo explotaba a los obreros y cometía tremendas injusticias sociales. Don Bosco enseñaba a los jóvenes un oficio y les conseguía trabajo. Recordaba a los patrones que defraudar al trabajador en su justo salario era un pecado que clamaba al cielo. Y hasta redactaba contratos de trabajo firmados por el patrón, el aprendiz y él como responsable.

24 DON BOSCO, SANTO SACERDOTE
Fue, sobre todo, sacerdote en todas partes y con toda clase de personas, con sencillez y valentía. En la iglesia y fuera de ella, con los ricos, con los pobres, con los poderosos y con los humildes, con los chicos y con los grandes.

25 DON BOSCO, OBSESIONADO POR LAS MISIONES
Quiero ser misionero, pero desistió de ello por consejo de su confesor. Pero siempre mantuvo la preocupación por las misiones y envió a sus religiosos a lejanas tierras. Actualmente trabajan en zonas de misión 3000 salesianos e hijas de María Auxiliadora.

26 DON BOSCO, INICIADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
La expresión “familia salesiana” fue pronunciada oficialmente por primera vez por el Papa Pío XI, el día 3 de abril de 1934, dos días después de la canonización de Don Bosco, a los peregrinos llegados a Roma para esta ocasión: “Vosotros representáis a aquellos que habéis dejado en los diversos lugares de donde provenís, toda la gran familia salesiana”. Ya Don Bosco, desde los inicios de sus misión, sintió la necesidad de ayuda. No dudó en pedirla a todo aquel que pudiera contribuir a dedicar algo de su tiempo o de sus bienes en favor de la juventud necesitada. De esta manera se formó un grupo de laicos, hombres y mujeres, y de sacerdotes, amigos de Don Bosco, que colaboraban con él de múltiples formas, ante todo, su propia madre, Mamá Margarita. Este grupo de personas, que conocía y quería bien a Don Bosco, fueron dando a su obra un matiz totalmente distinto al que existía en otras instituciones de la época. Fueron dando a todo el ambiente educativo la impronta de un “clima de familia”. La visión de Don Bosco era todavía más amplia. Él quería llegar, si fuera posible, “a todos los jóvenes del mundo”. Fue dando forma a un reglamento de vida para un grupo más comprometido en su misión: los Cooperadores Salesianos. De este núcleo inicial fueron surgiendo los distintos grupos de lo que hoy llamamos “Familia Salesiana”.

27 DE DON BOSCO DIJERON LOS SUMOS PONTÍFICES
"Don Bosco es el tesoro de Italia." (Pío IX). "Admiro en Don Bosco lo sobrehumano divino. En toda la Obras Salesianas de Don Bosco se descubre la mano de Dios. Si miras sus obras, os persuadiréis de que el Señor está con él" (León XIII). "Don Bosco es un gigante de la santidad" (Pío XI). "Don Bosco es una de las obras más puras de Italia y de la Iglesia" (Pio XII). "San Juan Bosco , su nombre es todo un poema de la gracia y del apostolado. Desde una Aldehuela del Piamonte ha llevado la gloria y los triunfos de la caridad de Cristo hasta los más alejados confines de la tierra" (Juan XXIII).

28 “EL FIN”  Las personas muy queridas parece que nunca debieran morir. Los corazones y las mentes, que se han acostumbrado desde tiempo inmemorial a encontrar en ellas la luz y el consuelo de la vida, se resisten a persuadirse de que pueda llegar a faltarles tan gran bien. Este estado de ánimo duró en el Oratorio hasta los últimos días de enero y, en más de uno, se prolongó hasta lo indecible. La razón estaba en que se esperaba una intervención milagrosa del Cielo.

29 “EL FIN”  A las doce y cuarenta y cinco, habiendo quedado solos un momento, junto a su lecho, el secretario y José Buzzetti, abrió los ojos de par en par, miró largo tiempo y por dos veces a don Carlos Viglietti y, levantando la mano izquierda que tenía expedita, se la posó sobre la cabeza. Ante aquel gesto, José Buzzetti se puso a llorar y exclamó:  -Son los últimos adioses...  Volvió después a la inmovilidad de antes. El secretario continuaba repitiéndole jaculatorias. Se alternaron acto seguido, en aquel piadoso cuidado monseñor Cagliero y monseñor Leto. Don Francisco Dalmazzo le dio la bendición de los agonizantes y recitó las preces correspondientes.  Hacia las cuatro de la tarde, llegó para verle el conde Radicati, gran bienhechor del Oratorio. Su padre, Eugenio Francisco, compañero de don Bosco en Chieri, estuvo más de una hora llorando en un rincón de la habitación. A las seis, se presentó don Francisco Giacomelli, se puso la estola y recitó algunas preces del ritual. Ya muy tarde, como no parecía tan inminente la muerte, algunos Superiores se retiraron, pero don Miguel Rúa y otros no se movieron. Don Bosco continuaba inmóvil y con respiración afanosa; así estuvo toda la noche. Don Bosco, rodeado de sus primeros y principales discípulos, se encontraba en penosa agonía y el sudor de la muerte bañaba su frente.  Entraba en agonía a la una y tres cuartos. Cuando vio don Miguel Rúa que las cosas se precipitaban, se puso la estola y reanudó las preces de los agonizantes, que había iniciado dos horas antes. Se llamó en seguida a los demás Superiores. Unos treinta sacerdotes, clérigos y coadjutores llenaron en seguida la habitación. Todos rezaban de rodillas.  Llegó también monseñor Cagliero. Don Miguel Rúa le cedió la estola, se colocó a la derecha de don Bosco y, acercándose al oído del amado Padre, le dijo, con voz sofocada por la pena:  -Don Bosco, aquí estamos nosotros, sus hijos. Le pedimos perdón por los disgustos que ha tenido que sufrir por nuestra causa. En señal de perdón y de paternal benevolencia, dénos, una vez más, su bendición. Yo conduciré su mano y pronunciaré la fórmula. Todos inclinaron profundamente la cabeza. Don Miguel Rúa, sacando fuerzas de flaqueza, tomó la mano derecha ya paralizada y pronunció las palabras de la bendición sobre los Salesianos presentes y ausentes, especialmente sobre los más lejanos.  A las cuatro y media, tocaba al Avemaría la campana de la iglesia de María Auxiliadora; todos recitaron el Angelus en voz baja. Don Juan Bonetti susurró al oído de don Bosco el Viva María de días anteriores. El estertor, que se dejaba oír hacía hora y media, cesó. La respiración se hizo tranquila y libre, pero fue cosa de pocos instantes. Acto seguido, murió.  -Don Bosco se muere, exclamó don Domingo Belmonte. Los que, por cansancio, se encontraban sentados, se alzaron inmediatamente y acudieron junto a la cama. El moribundo emitió tres suspiros en breve intervalo. Don Bosco moría realmente. Monseñor Cagliero, fijando en él los ojos, le decía:  -Jesús, José y María, os doy el corazón y el alma mía... Jesús, José y María, asistidme en mi última agonía... Jesús, José y María, expire en paz con Vos el alma mía.  Don Miguel Rúa y los demás, formando una corona alrededor, agonizaban también de dolor con el Padre... íDon Bosco estaba muerto!...  Eran las cuatro y cuarenta y cinco minutos. Tenía setenta y dos años, más cinco meses y medio, de edad. 

30 “TESTAMENTO”  Don Bosco, en su testamento espiritual de 1884, había escrito: «Después de mi entierro, mi Vicario, de acuerdo con el Prefecto, envíe a todos los Hermanos estos mis últimos pensamientos de mi vida mortal». Tales pensamientos estaban redactados en forma de carta a los Salesianos. Don Miguel Rúa, en seguida, el siete de febrero, encargó la impresión de tantos centenares de ejemplares, cuantos fueran suficientes para que cada uno tuviera el suyo y, en un formato adecuado, para poderlo guardar en el libro de las Reglas o en cualquier manual de piedad, de modo que resultase fácil una asidua lectura del afectuoso y conmovedor documento.  Carta escrita de propio puño de nuestro Padre, JUAN BOSCO, para todos los Salesianos, con encargo a su Sucesor de hacérsela llegar a cada uno, después de su muerte. Recíbase y consérvese como testamento espiritual, dictado por el gran afecto que nutría a sus queridos hijos en Jesucristo.  Mis queridos y amados Hijos en Jesucristo: Antes de partir para mi eternidad, debo cumplir con vosotros algunos deberes y saciar así un vivo deseo de mi corazón. Ante todo, os agradezco con el más ardiente afecto del alma, la obediencia que me habéis prestado y lo que habéis trabajado para sostener y propagar nuestra Congregación.  Os dejo aquí en la tierra, mas sólo por poco tiempo. Espero que la infinita misericordia de Dios haga que nos podamos encontrar todos un día en la dichosa eternidad.  Os recomiendo que no lloréis por mi muerte. Es ésta una deuda que todos debemos pagar, pero después se nos recompensará con largueza todo trabajo realizado por amor de nuestro Maestro, el buen Jesús.  En vez de llorar, haced firmes y eficaces propósitos para perseverar firmes en la vocación hasta la muerte. Vigilad y haced que ni el amor del mundo, ni el afecto de los parientes, ni el deseo de una vida más cómoda os muevan al gran disparate de profanar los santos votos y traicionar la profesión religiosa, con la que nos hemos consagrado al Señor. Nadie vuelva a tomar para sí lo que hemos dado a Dios. Si me habéis amado en el pasado, seguid amándome en el porvenir, con la exacta observancia de las Constituciones.  Vuestro primer Rector ha muerto, pero nuestro verdadero Superior, Jesucristo, no morirá. El será siempre nuestro Maestro, nuestro Guía, nuestro Modelo; pero recordad también que, a su tiempo, él mismo será nuestro Juez y remunerador de nuestra fidelidad a su servicio. Vuestro Rector ha muerto, pero será elegido otro , que cuidará de vosotros y de vuestra salvación eterna. Escuchadle, amadle y obedecedle. Rezad por él como lo habéis hecho conmigo.  Adiós, queridos hijos, adiós. Os espero en el Cielo. Allí hablaremos de Dios, de María, Madre y sostén de nuestra Congregación. Allí bendeciremos eternamente esta nuestra Congregación, que contribuyó poderosa y eficazmente a salvarnos con la observancia de sus reglas.  JUAN BOSCO, Pbro. En el mismo testamento, Don Bosco había insertado una serie de cartitas para bienhechores y bienhechoras insignes, a fin de que se las enviaran después de su muerte. Don Miguel Rúa separó las destinadas a personas que aún vivían en 1888 y las remitió tal y como habían salido de la pluma de Don Bosco . El precioso recuerdo suscitó en todos un profundo sentimiento de gratitud y veneración.  Muy oportunamente escribió entonces Unità Cattolica que, sobre la tumba de los santos, no se llora, sino que se reza. Al hojear el cúmulo de cartas que recibió don Miguel Rúa, se encuentran más elogios a la santidad de su vida y expresiones de ilimitada confianza en su intercesión, que dolorosas participaciones de pésame. El ocho de febrero, ya comunicaba don Miguel Rúa al Capítulo Superior que el cardenal Parocchi, protector de la Congregación, aconsejaba que se hicieran diligencias ante el cardenal Alimonda, para que, como Arzobispo de Turín, pidiera a la Santa Sede que, derogando las prescripciones eclesiásticas, permitiera que se iniciaran las actas preparatorias del proceso de Beatificación. Así que, ya se le abrían en el mundo los caminos de la grande y verdadera gloria.

31 “NO SE OLVIDEN HIJITOS MÍOS QUE LOS ESPERO A
TODOS ...EN EL PARAÍSO” SALIR

32 MARÍA AUXILIO DE LOS CRISTIANOS
“Pon tu confianza en María, ella te ayudará, Jamás se ha dicho que alguien halla sido desoído” MARÍA AUXILIO DE LOS CRISTIANOS Ruega por nosotros

33 Difunde este archivo para conocer a nuestro Fundador y
Si perteneces a la Familia Salesiana cualquiera que sea tu condición, nacionalidad o edad, y si te consideras hijo de Don Bosco, de María Auxiliadora y ante todo BUEN CRISTIANO Difunde este archivo para conocer a nuestro Fundador y Padre San Juan Bosco a quien debemos esa hermosa y divina identidad de llamarnos ¡SALESIANOS! (Nuevo logotipo internacional de nuestra congregación, de seguro entenderás su significado y lo que representa)


Descargar ppt "31 de Enero : “FIESTA SALESIANA” El Padre y Maestro de la Juventud"

Presentaciones similares


Anuncios Google