Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala -UMG-
Metodología de Investigación Científica Licenciatura en la Enseñanza del Idioma Inglés con Especialización en Tecnología Educativa La Investigación Científica y el Método Científico Guatemala de la Asunción, 27 de Agosto 2011
2
Introducción La ciencia es un proceso que permite llegar a un conocimiento del mundo que rodea a las personas por medio de conclusiones sobre lo observado en la realidad. Este conocimiento consiste en un conjunto de información, reglas, interpretaciones y conexiones realizadas dentro de un contexto, que se presenta en dos fases, la fase sensorial y racional.
3
I. LA CIENCIA
4
A. Definición Ciencia es la actividad humana que trata de descubrir las leyes, principios y causas de la realidad del mundo y del ser humano. Para lograrlo se apoya en un método y procedimientos particulares y sistematiza los conocimientos obtenidos. Hace posible que el ser humano se familiarice con los hechos científicos y con las ideas que surgen de ellos.
5
Las ciencias pueden ser: formales o fácticas
Las ciencias formales son las que trabajan con conceptos que no derivan de la experiencia sensorial. Las principales son las Matemáticas y la Lógica. Las fácticas son las que investigan los hechos de la realidad y se basan en experiencias sensoriales. Se dividen en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.
6
A.1 Origen etimológico de la palabra ciencia:
Etimológicamente, la palabra ciencia viene del latín "scire", que significa saber, es decir que la definición básica de ciencia es conocimiento, o más precisamente, conocimiento humano.
7
B. Clasificación de la ciencia
Ante la diversidad de fenómenos, se han constituido las diferentes áreas de estudio de las Ciencias Naturales. Entre ellas figuran la Química, Física, Biología, Astronomía, Geología, Meteorología y Ecología.
8
La Química: Es la ciencia que estudia la composición y propiedades de las sustancia. La Física: Es la ciencia que estudia la materia, sus propiedades, sus cambios y las leyes que la rigen. La Geología: Estudia el origen, composición, estructura y evolución de la Tierra. La Meteorología: Trata y describe los fenómenos naturales que ocurren en la atmosfera y que dan lugar al tiempo atmosférico.
9
Estudia las relaciones entre los seres vivos y su medio.
La Astronomía: Estudia la localización, composición, movimiento y leyes que gobiernan los astros. La Ecología: Estudia las relaciones entre los seres vivos y su medio. La Biología. Es la ciencia que estudia a los seres vivos. Algunas de las ramas en que se divide son: Microbiología Botánica Zoología Anatomía Fisiología Taxonomía Genética Citología
10
La ciencia no produce y no puede producir verdad incuestionable
La ciencia no produce y no puede producir verdad incuestionable. En cambio, testea constantemente las hipótesis sobre algún aspecto del mundo físico, y las revisa o reemplaza cuando es evidente a la luz de nuevas observaciones o datos. No hace afirmaciones sobre como la naturaleza "es", la ciencia solo puede hacer conclusiones acerca de nuestras observaciones de la naturaleza. No es una fuente de juicios de valor subjetivos, a pesar de que sí puede hablar de cuestiones de ética y política pública indicando las consecuencias de acciones.
11
II. CIENCIA Y SENTIDO COMÚN
12
El sentido común es el conjunto de conocimientos y creencias que comparte una comunidad, son considerados como prudentes lógicos o válidos. También se le denomina como la capacidad natural que no requiere estudio o investigaciones teóricas sino que surge de la vida cotidiana a partir de las experiencias vividas y de las relaciones sociales.
13
El sentido común puede clasificarse en: espontáneo, disperso y convencional.
Es el que se da sin haberlo buscado inconscientemente o como producto de la necesidad de solucionar problemas. Disperso Se limita a explicar los hechos sucedidos aisladamente, sin llegar a establecer relaciones entre ellos. Convencional Se basa en la tradición o consenso; la vigencia de este conocimiento se debe al acuerdo común de las personas que lo comparten y utilizan.
14
III. EL CONOCIMIENTO
15
EL CONOCIMIENTO Es el proceso por medio del cual el ser humano refleja las condiciones y características del mundo circundante, por medio de conceptos, leyes y categorías y así otorgarle un sentido a la realidad.
16
TIPOS DE CONOCIMIENTO Conocimiento Ordinario
Sirve de base para la ciencia. Este tipo de conocimiento no es especializado, es racional, es el primer paso del conocimiento científico. Conocimiento Científico Es el conocimiento obtenido a través del proceso de investigación. Se adquiere de la experiencia y su objetivo principal es percibir y explicar el porqué de las cosas y su devenir.
17
SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y EL CONOCIMIENTO ORDINARIO
Los dos se obtienen a través de la experiencia. El fin de los dos es llegar a la respuesta de determinada interrogante. Los dos pueden enriquecerse, corregirse y rechazarse.
18
Conocimiento Ordinario Conocimiento Científico
Diferencias Conocimiento Ordinario Conocimiento Científico Se da diacrónicamente junto a la actividad y acciones que realiza el sujeto. Su función principal es percibir y explicar el porqué de las cosas y su devenir. La actividad cognoscitiva se realiza por parte de los sujetos que participan en la interacción. La actividad cognoscitiva es realizada por personas preparadas. Los conocimientos reflejan juicios de experiencias de generaciones anteriores. Crea y elabora los medios especiales del conocimiento para su estudio. Se limita a encontrar nuevos hechos y resultados. Busca explicar los hechos mediante hipótesis, leyes, categorías y teorías existentes. Su objetividad es muy limitada. Mayor objetividad y confiabilidad.
19
IV. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
20
IV. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
El conocimiento humano se presenta en dos niveles o fases que, aunque diferenciadas, forman una unidad indisoluble, compleja y articulada; que son la fase sensorial y la racional.
21
Fase sensorial Esta fase procede en razón de la actividad de los sentidos, los cuales son órganos especializados en la capacitación de las diversas formas de manifestación de la materia.
22
Los sentidos son el canal que comunica al hombre con su mundo exterior y a través de ellos, él entra en contacto con la naturaleza. Sin embargo, los órganos de los sentidos son limitados y por ello el hombre inventa aparatos técnicos que le permiten superar, al menos en parte, dichas limitaciones.
23
El proceso sensorial consta de tres fases:
Momento estimular El estímulo incide sobre el receptor sensorial y este lo capta. Fase de transmisión Los receptores convierten la energía física en impulsos nerviosos y los envían al cerebro x medio de fibras nerviosas. Fase de proyección El impulso nervioso se proyecta en el área cerebral correspondiente reconocimiento de las cualidades del objeto.
24
B. Fase racional Esta fase es producto de la inquisición del ser humano por conocer que hay más allá de la simple apariencia, esto significa comprobar, demostrar y verificar si lo que estamos captando de esa misma realidad es científico, es decir sí captamos la esencia del fenómeno estudiado. El concepto, el juicio y el raciocinio son las formas de pensamiento humano.
25
C. Lógica del proceso de conocimiento
El conocimiento es verdadero, legitimo, valido, útil y sobre todo correlativo a la necesidad de la comunidad. Los aspectos más relevantes de la lógica son: 1.Orden 2.Sistema 3.Fundamentación 4.Coherencia 5.Implicación o deducción 6.Universalidad 7.Se define como verdad
26
V. MÉTODOS DEL CONOCIMIENTO
27
Fred Nichols Kerlinger
Método de la autoridad Método Científico Fred Nichols Kerlinger Características: medición didáctica comunicabilidad colectivismo fijeza carácter voluntario e indiscutible Método A-priori Método de la Tenacidad Método de la Autoridad Método a-priori Método Científico Método de la Tenacidad También señala que el hombre se niega atrevidamente a dejar su verdad aunque la evidencia demuestre su equivocidad. Métodos del Conocimiento Charles Peirce
28
VI. OBJETIVOS Y FINES DE LA CIENCIA
29
OBJETIVOS DE LA CIENCIA
El objetivo de cualquier ciencia es “Adquirir conocimientos seleccionando a la vez el método adecuado que nos permita conocer la realidad.” Trabaja en base a dos objetivos centrales: Descubrir respuestas y soluciones a problemas de investigación mediante la aplicación de procedimientos científicos. La descripción, explicación, predicción y control de fenómenos. Por lo tanto, su objetivo es producir modelos útiles de la realidad ya que puede hacer predicciones basadas en la observación los cuales benefician a la sociedad. Métodos Inductivos Investigación Cualitativa Métodos Deductivos Investigación Cuantitativa
30
FINES DE LA CIENCIA LA CIENCIA Conocer la realidad objetiva
Elaboración de leyes y teorías Proporcionar conjunto de conocimientos Afirmaciones LA CIENCIA Proporcionar Teorías , Principios y Leyes Conocer, Comprender, Emplear y Pronosticar
31
VII. FUNCIÓN PRIMORDIAL DE LA CIENCIA
32
Función primordial de la ciencia
La tarea y función primordial de la ciencia es la explicación de la naturaleza física que rodea al hombre.
33
Según el doctor Héctor Luis Ávila Baray los objetivos primordiales de la investigación científica son: Encontrar respuestas y soluciones a los problemas de investigación a través de la aplicación de procedimientos científicos
34
Identificar problemas en las que se descubra la relación entre sus variables que permitan describir, explicar, pronosticar y controlar fenómenos descubriendo leyes y teorías científicas por medio de la descripción, y explicación lógica de los fenómenos.
35
VIII. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (PIC)
36
A. Definición de investigación científica
La investigación científica está compuesta de procedimientos sistemáticos, controlados y críticos en los cuales hay una búsqueda constante de información científica objetiva y concreta. Puede ser utilizada para resolver problemas de la realidad y llegar a una conclusión en un contexto espacio-temporal.
37
B. Carácter científico de una investigación
La investigación se origina de una duda, inquietud o pregunta acerca de un tema que interesa al investigador. La selección del tema o del problema que se va estudiar, es el primer paso para llevar a cabo una investigación. Se debe de estudiar y seleccionar cuidadosamente el tema o problema a investigar para luego llevar a cabo el proceso de investigación científica adecuadamente.
38
C. Fases del proceso de investigación científica
1. Planteamiento el problema de investigación 2. Objetivos de investigación 3. Marco Teórico 4. Formulación de Hipótesis 5. Población o muestra 6. Recolección de datos 7. Análisis e interpretación de datos
39
Planteamiento el problema de investigación Objetivos de investigación
1. Planteamiento el problema de investigación El problema debe estar formulado claramente sin ambigüedad como pregunta. El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir, que sea observable en la realidad. 2. Objetivos de investigación Es necesario establecer qué pretende la investigación. Hay investigaciones que buscan resolver un problema en especial, probar una teoría o aportar evidencia empírica. 3. Marco Teórico Una vez planteado el problema de estudio, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, lo cual implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general que tengan validez en el estudio.
40
Formulación de Hipótesis Análisis e interpretación de datos
4. Posibles soluciones o respuestas inmediatas a las preguntas planteadas en relación al problema Población o muestra 5. Para seleccionar una muestra, lo primero es definir la unidad de análisis, luego se procede a delimitar la población que va a ser estudiada y sobre el cual se pretende generalizar los resultados Recolección de datos 6. Recolectar los datos implica ciertas actividades vinculadas entre sí: seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el desarrollo de la investigación, el cual debe ser válido y confiable, aplicar ese instrumento de medición y preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente. Análisis e interpretación de datos 7. Descomponer la información general en partes y llegar a formar un todo con diversos elementos.
41
IX. EL MÉTODO CIENTÍFICO
42
Función primordial de la ciencia
A. Definición del método. En general, podemos llamar método al arte de disponer la sucesión de los pensamientos, ya sea para descubrir la verdad que ignoramos o para probarla a otros cuando la conocemos B. Precursor del método científico: El método del ensayo y el error El ensayo y error también conocido como prueba y error, es un método para la obtención de conocimiento, tanto proposicional como procedimental.
43
C. Definición de método científico.
Orientado a la solución: Problema específico: No óptimo Necesidad de un mínimo conocimiento:. Costoso C. Definición de método científico. El método científico (del griego: -meta = hacia, a lo largo--odos = camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) D. Pasos del método científico. Observación Inducción Hipótesis Experimentación Tesis
44
Conclusiones La Ciencia es indispensable para la vida del hombre ya que le permite progresar. Por medio de la ciencia el hombre ha podido modificar parcialmente la naturaleza a sus necesidades y ha logrado mejorar su calidad de vida. La investigación científica parte de la realidad, y por tal el investigador debe ante todo considerar esta realidad en razón de los problemas que presenta y de la dificultad a investigar, la cual constituye el estudio cuidadoso del tema o problema a investigar para posteriormente aplicar el proceso de investigación científica. El método científico consta de una serie de procedimientos muy beneficiosos para realizar investigaciones. Con el método científico se puede plantear problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis científicas, dando lugar a una conclusión verdadera. Este cuenta con objetividad y racionalidad ya que está basado en conceptos, juicios y razonamientos.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.