La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Unidad 3. Lenguaje y Comunicación

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Unidad 3. Lenguaje y Comunicación"— Transcripción de la presentación:

1 Unidad 3. Lenguaje y Comunicación
SEPTIMOS AÑOS BÁSICOS

2 Aprendizajes Esperados
Interpretar poemas considerando: impresiones personales frente a la lectura figuras literarias (comparación, personificación, aliteración, hipérbole y onomatopeyas) significado denotativo y connotativo de palabras y expresiones. Leer textos expositivos de manera autónoma para informarse sobre diversos ámbitos (histórico, científico, político, deportivo, artístico, tecnológico, etc.). Utilizar estrategias de búsqueda rápida de información en textos no literarios: Hojear el texto: lee solo los títulos, palabras en negrita o mayúscula, inicio de párrafos, etc. Salta adelante y atrás para hacerse una idea sobre el texto (tipo, tema, enfoque, partes, etc.) Barrer el texto: hacer un barrido del texto para localizar la información buscada. Sintetizar la información relevante de los textos expositivos leídos en clases. Ordenar en un organizador gráfico la información que será utilizada para escribir, estableciendo el tema y subtemas a tratar.

3 REPASO ¿Qué es la poesía? ¿Para qué sirven las figuras literarias? ¿Qué es el lenguaje denotativo? Ejemplos ¿Qué es el lenguaje connotativo? Ejemplos

4 Repaso: lenguaje Denotativo
El lenguaje denotativo es el lenguaje objetivo, acorde con la realidad; aquel que se emplea para decir las cosas tal como son o se presentan, con toda claridad, con el ánimo de ser entendido por sus oyentes; sin utilizar ningún tipo de simbología. Su intención es transmitir información. Su lectura no puede cambiarse. Ejemplo: Hoy asistimos al colegio y la primera, es la clase de matemáticas.

5 lenguaje Connotativo Es un lenguaje figurado (connotativo) que emplea las palabras con significados distintos a los verdaderos. El poeta utiliza diferentes figuras literarias o recursos para dar elegancia, belleza y profundidad a lo que dice. Ejemplo: Mi corazón late a mil por hora cuando te veo en el colegio.

6 ¿Qué expresiones considerar en el lenguaje connotativo ?
Dentro del lenguaje connotativo existe: Eufemismo consiste en sustituir un término o frase que tienen connotaciones desagradables o para disimular la vulgaridad o crudeza, mediante el uso de otras palabras menos ofensivas.

7 EJEMPLOS: la tercera edad (la vejez) intervención militar (guerra) crecimiento negativo (recesión económica) Recluso (Preso) Regulación de empleo (Despidos masivos) Países en vías de desarrollo (Países pobres)

8 ¿Qué expresiones considerar en el lenguaje connotativo ?
Dentro del lenguaje connotativo existe: Disfemismo: consiste en utilizar expresiones negativas para describir a las personas, cosas, ideas, etc. Su objetivo es ridiculizar o degradar a menudo con tono humorístico o sarcástico.

9 EJEMPLOS Caja tonta: la televisión Árboles muertos: el papel
Ir para la tierra de los pies juntos: morir Colgar los tenis, entregar el equipo: morir. vestir el paletó de madera: morir ACTIVIDAD: REALIZAR LA TABLA DE DISFEMISMO Y EUFEMISMO DE LA PÁGINA 152 DEL LIBRO DE LENGUAJE.

10 MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
EL USO DEL LENGUAJE DENOTATIVO Y CONNOTATIVO APARECE EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO UNA FORMA DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

11 Medios de Comunicación Masiva
Prensa escrita Televisión Radio Internet Publicidad y Propaganda (vista en la unidad anterior)

12 Funciones de los Medios de Comunicación Masiva
Entretener Informar Plantear ideas Convencer Crear u orientar la opinión

13 Medios de Comunicación Masiva
Receptor Colectivo Edad Sexo Hábitos Estrato social

14 La prensa escrita El periodismo escrito alcanza, por su forma, a un menor número de personas que los otros medios de comunicación y exige mayor atención para captar el mensaje.

15 La prensa escrita EMISOR MENSAJE RECEPTOR Noticia Periodistas
Redacción editorial Noticia Lectores directos e indirectos

16 La prensa escrita Géneros Periodísticos Informativo De opinión
Interpretativo

17 La prensa escrita Géneros periodísticos:
INFORMATIVO Se fundamenta en las noticias y en los reportajes objetivos DE OPINIÓN Constituyen el planteamiento personal de quien lo escribe sobre un tema de actualidad. Ejemplo: Editoriales, comentarios, cartas al director, la crítica de espectáculos.

18 La prensa escrita Géneros periodísticos:
INTERPRETATIVO Combina la información con la opinión y de esa mezcla surgen las crónicas, los reportajes interpretativos, las entrevistas, etc.

19 El género periodístico

20 Textos informativos LA NOTICIA En principio, no todo hecho constituye noticia. Para que sea considerado como tal, el suceso debe presentar determinadas características que lo conviertan en asunto de interés público, o de relevancia social. Estos atributos son los denominados elementos de la noticia.

21 Textos informativos LA NOTICIA Actualidad Relevancia
Consiste en el elemento básico y fundamental en todo hecho que se considere noticioso. La noticia se define como un hecho verdadero e inédito, o bien que aporta nuevos antecedentes. Relevancia Se considera como relevante todo hecho que involucre a personajes importantes o influyentes para la comunidad.

22 Textos informativos LA NOTICIA Proximidad Proyección Rareza
El hecho debe tener algún grado de cercanía geográfica. Proyección Todo hecho que pueda tener repercusiones o consecuencias importantes para la comunidad. Rareza Los sucesos extraños o poco comunes concitan el interés público.

23 Textos informativos LA NOTICIA Progreso
Los eventos o informaciones sobre avances, descubrimientos científicos y nuevos aportes al conocimiento. También se consideran elementos noticiosos los hechos que provocan interés humano, considerando como tal la empatía afectiva o emocional del público. De igual forma los hechos que involucran sexo y conflicto como elemento central suscitan el interés del público.

24 Estructura de un texto noticioso
Epígrafe o antetítulo TITULAR Bajada del título Lead o entradilla ¿Qué, quién, cuándo, dónde, cómo? Cuerpo de la noticia Datos en orden descendente de detalles

25 Epígrafe o antetítulo Título Bajada de título Cuerpo

26 Textos informativos LA ENTREVISTA La entrevista
Es la reproducción de un diálogo entre el periodista y una persona que puede aportar información de interés respecto de un hecho o tema determinado, o sobre su misma persona. Se acompaña de una breve presentación del entrevistado o de antecedentes sobre la materia por tratar. En general, posee un carácter interpretativo. Hay varios tipos de entrevistas, aunque la entrevista periodística por excelencia es la que se conoce como entrevista de personalidad, las cuales suelen ser bastante extensas. En ellas se alternan las descripciones o consideraciones que realiza el periodista con las palabras textuales del entrevistado

27 Entrevista TITULO BAJADA LEAD O ENTRADA PREGUNTA

28 La entrevista Actividad : Página

29

30 Textos informativos LA CRÓNICA
Aunque posee un estilo objetivo igual que el de la noticia, el periodista se permite aquí una mayor libertad expresiva en el uso del lenguaje, hasta el punto de crear un estilo personal en el cual “informa literariamente”. El cronista suele ser un especialista en el tema y siempre se identifica como el autor del texto. Dado que la base del texto es la noticia, es decir, lo informativo, en la clasificación tradicional queda como género informativo, aunque existen razones por las cuales en la clasificación tripartita queda como tipo interpretativo.

31 Textos informativos LA CRÓNICA
Se puede definir como una noticia interpretada, valorada o comentada, es decir, un género mixto, cuya base es un texto informativo hibridado con elementos de un texto de opinión. La crónica adopta la forma de narración de una noticia en la que se incorporan ciertos elementos de valoración e interpretativos, aunque éstos siempre tienen un carácter secundario frente a los elementos estrictamente informativos. Su nombre viene de la raíz griega “cronos”, que significa “tiempo”, por lo que hace referencia a una narración ligada a la secuencia temporal de un hecho de actualidad en distintos ámbitos (político, internacional, etc.).

32

33 Textos informativos EL REPORTAJE
Un reportaje se puede definir como el abordaje en profundidad, de manera analítica y desde distintos ángulos, de un asunto con valor periodístico. Presenta un tema incorporando información directa y documental (antecedentes, contexto, consecuencias) cuya base puede ser la observación directa, análisis de diversas fuentes, entrevistas, etc. El tema tratado en el reportaje es de una amplia variedad y puede ser o no de actualidad.

34 Textos informativos EL REPORTAJE El reportaje objetivo
Acá el periodista es imparcial en la presentación de los hechos, no incluye opiniones ni valoraciones personales. Su extensión generalmente mayor al de la noticia. Esto permite al periodista ofrecer un mayor número de datos complementarios que cuando redacta una noticia, en la que debe ceñirse a los elementos esenciales, dada la limitación de espacio con la que trabaja. En el caso de la noticia, el lenguaje es básicamente denotativo y de modalidad objetiva. En el reportaje el periodista disfruta de una mayor libertad expresiva, aunque siempre limitada por la función de informar. Además, el cuerpo del reportaje no está obligado a ceñirse a la estructura de la pirámide invertida casi obligatoria en las noticias.

35 Textos informativos EL REPORTAJE El reportaje Interpretativo
El movimiento llamado "Nuevo periodismo", que surgió en EEUU en los años 60, desarrolló este tipo de reportajes rompiendo muchos de los tabúes y normas que regían el periodismo. El reportaje interpretativo tiene como finalidad construir y verificar una hipótesis sobre el sentido de un suceso. Se relata un hecho de actualidad, pero introduciendo también juicios de valor. Suelen tener una gran creatividad: la libertad lingüística es total, la estructura del relato es libre. Pertenece al género mixto en el que se combina la información con la opinión, al igual que en la crónica.

36 Actividad página

37 Textos de opinión LA EDITORIAL LA COLUMNA O ARTICULO DE OPINION
LA CRITICA CULTURAL LA CARTA AL DIRECTOR

38 Predominio de la subjetividad Técnicas de persuasión
Texto de Opinión Convencer o persuadir Función apelativa del lenguaje Coherencia y Cohesión Predominio de la subjetividad Recursos: Hechos Evidencias Ejemplos Técnicas de persuasión

39 Clasificación Editorial: expresa la opinión del director de la publicación sobre un hecho de actualidad. A diferencia de otros textos de opinión, no lleva firma, ya que refleja el punto de vista de la publicación. Críticas: son análisis de los estrenos teatrales, televisivos y cinematográficos teniendo en cuenta diferentes parámetros según lo que se esté evaluando. Están escritas por especialistas, quienes realizan un análisis técnico y objetivo de la obra expresando su juicio de valor. Columna de Opinión: Texto argumentativo en la cual se da la opinión personal de un tema de actualidad. Se puede publicar en cualquier sección. Suele aparecer la fotografía del autor. Cartas de lectores: No lo escriben los especialistas o periodistas sino los lectores de una publicación. Se trata de esquelas en las que los lectores pueden comentar y opinar sobre un hecho de actualidad.

40 Texto argumentativo en la cual se da la opinión personal de un tema de actualidad. Se puede publicar en cualquier sección. Siempre ocupa el mismo lugar y con una periocidad concreta, por eso suele aparecer acompañada de la fotografía del autor.

41 Valora y explica la obra de creación expuesta al público (libros, música, cine,etc,).

42 Son textos escritos por los lectores para su publicación en una  sección  que los periódicos han creado para este fin. En ella se exponen opiniones de variados temas de actualidad.

43 Es un artículo de opinión, de publicación obligada pues define la línea de pensamiento de la publicación

44 Para producir un texto de opinión:
Es indispensable… Expresión libre (textos personales, intención persuasiva, voluntad de estilo) Expresión condicionada por el efecto que se busque, el tema o el estilo del autor Son habituales las apelaciones o alusiones directas al receptor Señala una opinión Señala un hecho ¿Sabes distinguirlo?

45 Cuatro pasos para escribir tu texto de opinión
Presentación: donde se plantea el tema sobre el que se va a debatir. Afirmación, propuesta u opinión personal: expresa lo que se desea demostrar. Demostración: es una defensa de la opinión mediante argumentos, datos y justificaciones que la respalden. Conclusión: en ésta se vuelve a expresar la opinión personal, pero transformada en verdad general.

46 Ahora prepárate para expresar tu propio OPINIÓN
Recuerda: Tu tema del reportaje. Respetar la información extraída. Extraer una opinión para defender. Prepárate trabajando en la página


Descargar ppt "Unidad 3. Lenguaje y Comunicación"

Presentaciones similares


Anuncios Google