La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ALACRANES 2013 Dr. Enrique Lelo de Larrea.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ALACRANES 2013 Dr. Enrique Lelo de Larrea."— Transcripción de la presentación:

1 ALACRANES 2013 Dr. Enrique Lelo de Larrea

2 ALACRANES Fatalidades humanas relacionadas a los animales
Las picaduras por alacrán en el 2° Lugar Después de las mordeduras por serpientes

3 ALACRANES La palabra “Alacrán” vine del árabe
Al-ágrab (quiere decir escorpión) La palabra escorpión viene del latín “scorpio” (quiere decir alacrán) Alacrán/Escorpión Ambos nombres se refieren al mismo animal

4 ALACRANES México Prehispánico El vocablo nahuatl “Colotl”
Significa Alacrán Colotlán: lugar de alacranes Tecolotlán: señor del lugar de alacranes (Jalisco)

5 ALACRANES México Prehispánico El alacrán COLOTL era también el símbolo
Del Dios del fuego XIUTECUHTLI La picadura produce un dolor “Ardiente” Como el provocado por el fuego.

6 ALACRANES De los primeros pobladores de la tierra firme
Hace aproximadamente 450 millones de años Fósiles que datan del Carbonífero Ni su forma de vida ni su anatomía Han sufrido transformaciones “Fósiles vivientes”

7 ALACRANES Fósiles de alacranes

8 Fósiles

9

10 Vertebrados e Invertebrados Grupo Invertebrados: Varios Filo/Phylum
ALACRANES CLASIFICACION DEL REINO ANIMAL (Clásica) 2 grandes Grupos: Vertebrados e Invertebrados Grupo Invertebrados: Varios Filo/Phylum Filo Arthropodae

11 Se divide en varias Clases Insectos Arachnidae Crustáceos Miriápodos
ALACRANES CLASIFICACION DEL REINO ANIMAL (Clásica) Filo Arthropodae Se divide en varias Clases Insectos Arachnidae Crustáceos Miriápodos

12 Clase Arachnidae ALACRANES Se divide en 9 Ordenes o subclases: Arañas
CLASIFICACION DEL REINO ANIMAL (Clásica) Clase Arachnidae Se divide en 9 Ordenes o subclases: Arañas Alacranes 7 órdenes más.

13 Filo Orden Clase Arañas Alacranes

14 ALACRANES Otra vez … Reino: Animalia Grupo: Invertebrados Filo: Arthropodae Clase: Arachnidae Orden: Alacranes

15 Después del “Órden”, ¿ Que sigue ?
ALACRANES Después del “Órden”, ¿ Que sigue ? Familia Género Especie Subespecie

16 Anatomía de los Alacranes

17 El cuerpo del alacrán se divide en 2 partes
ALACRANES El cuerpo del alacrán se divide en 2 partes Prosoma o Cefalotórax Opistosoma El Opistosoma se divide en 2 partes Mesosoma (cuerpo) y Metasoma (cola)

18 Prosoma Mesosoma Opistosoma Metasoma ¿ Que tanto

19 Pedipalpos ALACRANES A sus tenazas se les llama:
Que son QUELADOS (tienen “pinzas”)

20 Partes de las Extremidades
Prosoma Dedos Pedipalpos Mesosoma Patela Mano Fémur Coxa Metasoma

21 Partes de las Extremidades

22 Diente externo mas grande
ALACRANES Tienen quelíceros como los de las arañas, pero: Muy pequeños Quelados Diente externo mas grande

23 Pedipalpos Quelíceros Prosoma Mesosoma Metasoma ¿ Que tanto

24 (Las 8 patas son características de los arácnidos)
ALACRANES ¿ Cuantas patas tienen ? 4 pares (Las 8 patas son características de los arácnidos)

25 Pedipalpos Prosoma Mesosoma Metasoma ¿ Que tanto

26 Segmentos del abdomen (mesosoma)
ALACRANES Segmentos del abdomen (mesosoma) 7 segmentos Anteriores y anchos Segmentos de la cola (metasoma) 5 segmentos Estrechos y elongados

27 Pedipalpos Quelíceros Prosoma 1 Mesosoma 7 1 Metasoma 5 ¿ Que tanto

28 ALACRANES El “Telsón” Es la parte más distal del metasoma y contiene el aguijón y las glándulas que producen el veneno.

29 ¿ Cuantas glándulas tiene el telsón y por donde sale el veneno ?
ALACRANES ¿ Cuantas glándulas tiene el telsón y por donde sale el veneno ? Tiene 2 glándulas. Desembocan en 2 poros del aguijón.

30 Tubérculo o Apéndice o Diente Telson o Acúleo

31 Comportamiento de los Alacranes

32 Duración de la gestación
ALACRANES Epoca de procreación Abril a mayo y noviembre a diciembre Duración de la gestación 29 a 32 días Gestación de crías 5 a 150 crías

33 Pueden ser Vivíparos u Ovovíparos
ALACRANES Pueden ser Vivíparos u Ovovíparos Vivíparos Dan nacimiento a pequeños escorpiones Ovovíparos Ponen huevos con alacranes completamente formados

34 Regiones geográficas donde se encuentran los alacranes
Regiones tropicales y templadas 50° al norte y al sur del Ecuador

35 Distribución Escorpiones en el Mundo
THE SCORPION FAMILIES AND THEIR GEOGRAPHICAL DISTRIBUTION J. Venom. Anim. Toxins v.7 n.1 Botucatu 2001

36 Sábanas Bosques Desiertos Regiones montañosas ALACRANES
Areas específicas Sábanas Bosques Desiertos Regiones montañosas

37 Zonas biogeográficas donde se encuentra México
ALACRANES Zonas biogeográficas donde se encuentra México Neoártica Neotropical

38 Zonas Biogeográficas de México
Neoártica Neotropical Zonas Biogeográficas de México

39 Zonas Biogeográficas del Mundo

40 Sus hábitos son: Nocturnos
ALACRANES Sus hábitos son: Nocturnos Durante el día: Se ocultan en lugares oscuros Bajo piedras o troncos Bajo tejas Cuerpo aplanado: Se deslizan y ocultan En huecos, ranuras, grietas

41 Ecomorfotipos (Hábitat)
ALACRANES Ecomorfotipos (Hábitat) Psamófilos (arena) Litófilos (piedras) Pelófilos (galeras) Troglobios (cuevas) Cortícolas (cortezas) Lapidícolas (bajo las piedras)

42 ¿ Son de sangre caliente o fría ?
ALACRANES ¿ Son de sangre caliente o fría ? INFRARROJO

43 Lámpara de Wood/Riboflavina (cutícula)
ALACRANES Fluorescentes Lámpara de Wood/Riboflavina (cutícula) Krifi MN, El Ayeb M, Lasfar Z, et al: Improvement and standardization of antivenoms sera.  Archs Inst Pasteur Tunis  1992; 69:253.

44 Se ocultan en el día porqué:
ALACRANES Se ocultan en el día porqué: Les son dañinos El calor y la luz del sol

45 Hay alacranes en los Andes
Pueden vivir en el frío Hay alacranes en los Andes A 14,000 pies de altura

46 En el Continente Americano se encuentran:
ALACRANES En el Continente Americano se encuentran: Desde el sur de Canada Hasta la Tierra de Fuego En América la mayor parte de ellos se encuentran en: México, Centro y Sudamérica

47 Regresemos a la Clasificación
ALACRANES Regresemos a la Clasificación Filo Arthropodae Clase Arachnidae Orden Escorpiones

48 Después del “Órden” sigue:
ALACRANES Después del “Órden” sigue: Familia Género Especie Subespecie

49 El Orden Escorpiones tiene
ALACRANES El Orden Escorpiones tiene 9 Familias

50 ALACRANES FAMILIAS Bothiriuridae Buthidae Chactidae Chaerelidae
Diplocentridae Ischnuridae Iuridae Scorpionidae Vaejovidae

51 50 1500-1800 ALACRANES Especies de alacranes en el mundo
Especies peligrosas para el hombre 50 Rein JO: The Scorpion Files.  Norwegian University of Science and Technology, Available at 

52 Géneros de la familia Buthidae
ALACRANES Géneros de la familia Buthidae Centruroides Tityus Leirus Androctonus Buthos Parabuthos

53 Centruroides y Tityus ALACRANES
En América, ¿ Que Géneros de alacranes se destacan por la potencia de sus venenos y por provocar accidentes graves ? Centruroides y Tityus

54 TITYUS

55 Familia Buthidae Género Centruroides ALACRANES
En México la familia y el Género que tiene los alacranes mas venenosos son: Familia Buthidae Género Centruroides

56 ALACRANES El país en el mundo con la más alta morbimortalidad por picadura de Alacrán es: México

57 En México hay aproximadamente 30 especies de Centruroides
ALACRANES En México hay aproximadamente 30 especies de Centruroides 14 son altamente tóxicas

58 Centruroides en México
ALACRANES Centruroides en México C. noxius C. suffusus C. limpidus limpidus C. limpidus tecumanus C. elegans C. infamatus infamatus C. infamatus ornatus C. exilicauda o sculpturatus C. gracilis C. nigrevariatus C. meisei C. vittatus C. pallideceps C. balsensis (depresión del Balsas)

59 ALACRANES C. balsensis Javier Ponce Saavedra Oscar F. Francke Una nueva especie de alacrán del Género Centruroides Acta Zoologica Mexicana Año/vol 20, número 002 Pp

60 ALACRANES Confusión Clasificacion en base a: Longitud del metasoma
Javier Ponce Saavedra Oscar F. Frencke Una nueva especie de alacrán del Género Centruroides Acta Zoologica Mexicana Año/vol 20, número 002 Pp Confusión Clasificacion en base a: Longitud del metasoma Longitud del metasoma/cefalotórax Ancho de la vesícula (télson) Longitud del aguijón Coloración Pigmentación Tubérculo subaculear (tamaño, base, dirección) Dientes pectinales (en la quela del pedipalpo)

61 Especies Simpátricas ALACRANES Tipo básico de especiación Divergencia
Javier Ponce Saavedra Oscar F. Frencke Una nueva especie de alacrán del Género Centruroides Acta Zoologica Mexicana Año/vol 20, número 002 Pp Especies Simpátricas Tipo básico de especiación Divergencia Hasta la independencia evolutiva En un mismo espacio geográfico “Juntas pero no revueltas”

62 Clasificación “ Simplificada” de los Centruroides en México
ALACRANES Clasificación “ Simplificada” de los Centruroides en México De acuerdo a: Coloración y Gránulos en la quela (dedo fijo)

63 Clasificación “ Simplificada” de los Centruroides en México
ALACRANES Clasificación “ Simplificada” de los Centruroides en México Son 4 Grupos: C. gracilis C. Rayados: infamatus, suffussus, limpidus y elegans C. Bertholdi: noxius C. thorelli

64 Características anatómicas de los alacranes venenosos
Esternón: Triangular Brillo: opaco Dedos: Largos Mano: no globosa Carpacho: rayado (infamatus, suffusus, limpidus, elegans), manchado (thorelli) Mesosoma: rayado Metasoma: segmentos ovales y no ornamentados Familia Buthidae, Género Centruroides

65 Características anatómicas de los alacranes venenosos II
Apéndice acúleo: pequeño Acúleo: no globoso Aguijón: cóncavo ++ Color: claros, excepto el noxius Tricobotrios: ausentes en cara ventral de la patela. Hileras de gránulos: 8 o 9, 8 en los rayados, noxius y bertholdi y 9 en gracilis 5° segmento del metasoma: más largo Familia Buthidae, Género Centruroides

66 ¿ Que tanto Familia Buthidae

67 Esternón truiangular

68 Sedas modificadas, sensoriales
Tricobotrios: Sedas modificadas, sensoriales Tricobotrios en la cara ventral de la patela Vaejovis: 3 Hadrura: >10 Buthidae: 0

69 Sedas modificadas, sensoriales
Tricobotrios: Sedas modificadas, sensoriales Tricobotrios en la cara ventral de la patela Vaejovis: 3 Hadrura: >10 Buthidae: 0

70 ALACRAN VENENOSO (CENTRUROIDES)
5° segmento mas largo Segmentos ovales Opaco y rayado ALACRAN VENENOSO (CENTRUROIDES)

71 ALACRAN NO VENENOSO (VAEJOVIUS)
Segmentos ornamentados ALACRAN NO VENENOSO (VAEJOVIUS)

72 La Especie más tóxica en México
ALACRANES La Especie más tóxica en México C. noxius (bertholdi)

73 El Alacranismo, problema de Salud en México
ALACRANES El Alacranismo, problema de Salud en México Es un grave problema de salud Incidencia anual: 150,000 casos Muertes al año 72.5% menores de 5 años Otras fuentes: 200,000 a 800,000 Picados al año Padilla A, Govenzensky T, Possani LD, et al: Experimental envenoming of mice with venom from the scorpion Centruroides limpidus limpidus: Differences in mortality and symptoms with and without antibody therapy relating to differences in age, sex and strain of mouse.  Toxicon  2003; 41:959.

74 del territorio es "Zona alacranígena"
ALACRANES En México, el 30.3% del territorio es "Zona alacranígena" El 36.8% de la población habita en esta “Zona Alacranígena

75 Intoxicación por Picadura de Alacrán
1,958,201 Kms² 593,468 Kms ² 30.3% ZONA ALACRANIGENA 36.8% TOTAL POBLACION

76 Los Estados de la República más afectados son:
ALACRANES Los Estados de la República más afectados son: Nayarit Durango Colima Jalisco Guerrero Oaxaca Michoacán Guanajuato Sinaloa Sonora Puebla Zacatecas Morelos Aguascalientes México Queretaro

77

78

79 Bourré D. et al., Cahiers Santé, vol. 15
No. 4, Oct-dic 2005, pp

80 El alacrán venenoso del estado de Durango es:
ALACRANES El alacrán venenoso del estado de Durango es: C. suffusus

81 ALACRANES C. suffusus suffusus Durango, Noreste de Zacatecas
Este de Sinaloa Color: Amarillo, bronceado Dos tiras longitudinales oscuras En el lado superior del abdomen. Tenazas delgadas Cola delgada Pigmento del caparazón “lavado” (suffuse) Otro en Durango: C. suffusus chiaravigli

82 C. SUFFUSUS

83 El alacrán venenoso del estado de Nayarit es:
ALACRANES El alacrán venenoso del estado de Nayarit es: C. noxius Alacrán Rojo

84 C. NOXIUS Caparazón obscuro Patas rojas Nayarit y Sinaloa
No en habitaciones No en ciudades

85 C. NOXIUS

86 Peligroso DL50 0.26 mg/kg C. NOXIUS HEMBRA

87 El alacrán venenoso del estado de Jalisco es:
ALACRANES El alacrán venenoso del estado de Jalisco es: C. elegans y C. infamatus

88 C . elegans elegans Alacrán de la costa de Jalisco. También en Guerrero y Oaxaca Sinaloa, Nayarit, Morelos, Islas Marías. Poco peligroso, algunas muertes en niños.

89 El alacrán venenoso del estado de Michoacán es:
ALACRANES El alacrán venenoso del estado de Michoacán es: C. infamatus

90 C . infamatus infamatus. Alacrán de Michoacán.
También en Jalisco, Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Zacatecas y hasta en Veracruz. Otra variedad: C. infamatus ornatus, también peligroso. Se encuentra en: Sinaloa, Durango, Nayarit, Jalisco, Colima, Guanajuato, Michoacán y Puebla.

91 Peligroso DL50 1.27 mg/kg C INFAMATUS

92 El alacrán venenoso del estado de Guerrero es:
ALACRANES El alacrán venenoso del estado de Guerrero es: C. limpidus

93 C. limpidus limpidus, conocido como alacrán de Iguala, Gro.,
Se distribuye en Guerrero, Morelos, Puebla, Estado de México, Michoacán, Oaxaca y Chiapas. Tubérculo subaculear pequeño y redondeado Color amarilo sucio a verdoso

94 Peligroso DL50 2.0 mg/kg

95 El alacrán venenoso la costa de Oaxaca y Guerrero es:
ALACRANES El alacrán venenoso la costa de Oaxaca y Guerrero es: También el C. elegans O Alacrán de Jalisco Y el C. Meisei

96 El alacrán venenoso del estado de Colima es:
ALACRANES El alacrán venenoso del estado de Colima es: C. limpidus Se distribuye en Tecomán (Colima), sureste de Jalisco, Nayarit y Michoacán

97 C. LIMPIDUS TECOMANUS

98 C. LIMPIDUS TECOMANUS

99 C. LIMPIDUS TECOMANUS Talla mediana (5 a 8 cms.) Coloración amarillenta u ocre-rojiza Cuatro líneas longitudinales bien marcadas Diente subaculear bien desarrollado, grande y cónico Orientado hacia la punta del aguijón Especie iterópara (varios partos de una apareación) Común en zonas costeras Alta toxicidad

100 Peligroso DL50 0.65 mg/kg C. LIMPIDUS TECOMANUS

101 El alacrán venenoso de los Estados de Morelos y Puebla es:
ALACRANES El alacrán venenoso de los Estados de Morelos y Puebla es: C. limpidus

102 ALACRANES C. Limpidus limpidus Morelos y Puebla
Gusta convivir con los humanos Visibilidad corta (< 1 metro) Vellosidades en las patas Percibe vibraciones y temperatura 2 camadas al año de 30 a 40 crías Beutelspacher (2000) C. limpidus en el D.F.

103 C. Limpidus limpidus Gusta convivir con los humanos
Visibilidad corta (< 1 metro) Vellosidades en las patas Percibe vibraciones y temperatura 2 camadas al año de 30 a 40 crías

104 La mayoría en la Juridiscción de Salud III
ALACRANES Hablando del Estado de Morelos, de sus 33 municipios, ¿Cuantos son endémicos para picaduras de alacrán ? 20 municipios La mayoría en la Juridiscción de Salud III

105 Mencione algunos: ALACRANES Cuautla Ayala Yautepec Atlihuayan
Axochiapan Jantetelco Jonacatepec Ocuituco Tepalcingo Tetela Tlanepantla Tlayacapan Totolapan Yecapixtla Zacualpan Temoac

106 C. exilicauda o sculpturatus
ALACRANES El alacrán venenoso del estado de Sinaloa y Sonora es: C. exilicauda o sculpturatus

107 ¿ Cual es el alacrán venenoso del estado de Sinaloa y Sonora ?
ALACRANES ¿ Cual es el alacrán venenoso del estado de Sinaloa y Sonora ? C. exilicauda o sculpturatus Alacranes de la corteza (Bark scorpion) Pequeños Agiles, muy rápidos 5 cm. Incluyendo la cola Varios colores También en: Baja California norte y sur, Arizona, California, Nevada, Utah.

108 C. sculpturatus

109 Peligroso DL50 1.1 a1.9 mg/kg C. sculpturatus

110 ALACRANES Otra vez… ESTADO CENTRUROIDES Durango suffusus Nayarit
noxius Jalisco elegans Michoacán infamatus Guerrero limpidus Morelos y Puebla Costa de Oaxaca y Guerrero Colima Sinaloa y Sonora sculpturatus

111 El alacrán NO venenoso más común en México es:
ALACRANES El alacrán NO venenoso más común en México es: Vaejovis mexicanus

112 ALACRANES Vaejovius Mexicanus Vaejovis mexicanus Sur del D.F.
Alacrán del Pedregal de San Angel O del Ajusco

113 Vaejovis mexicanus

114 VAEJOVIS MEXICANUS. ILUSTRACION POR KOCH

115 ILUSTRACION POR C.L. KOCH LIBRO: DIE ARACHNIDEN VOL. III
Esternón: rectangular Color: generalmente oscuro Carpacho: no rayado Metasoma: segmentos ornamentados Tricobotrios: 3 en cara ventral de la patela VAEjOVIS MEXICANUS. ILUSTRACION POR C.L. KOCH LIBRO: DIE ARACHNIDEN VOL. III AÑO:

116 ¿ Hay Centruroides NO venenosos ?
ALACRANES ¿ Hay Centruroides NO venenosos ? Si C. flavopictus flavopictus (Chiapas) C. fulvipus (Guerrero, Oaxaca, Veracruz) C. gracillis (Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, México, Oaxaca, Q. Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán) C. margaritatus (Costa del Pacífico) C. nigrescens (Guerrero, Q. Roo, Tabasco, Veracruz) C. nigrimans (Chiapas, Oaxaca, Zihuatanejo) C. ochraceus (Yucatán) C. riley sissom (Tamaulipas, San Luis Potosí) C. zwelfi gerstch (Baja California)

117 Escolares y Adultos jóvenes ALACRANES
En México los grupos de edad mas frecuentemente afectados por el Centruroides son: Escolares y Adultos jóvenes

118 Picaduras y grupos de edad

119 En México los grupos de edad con la mayor tasa de mortalidad son:
ALACRANES En México los grupos de edad con la mayor tasa de mortalidad son: Niños pequeños y Ancianos

120 En México los meses del año en los que hay mas picaduras son:
ALACRANES En México los meses del año en los que hay mas picaduras son: Marzo a Septiembre (primavera y verano) Osnaya-Romero N, Medina-Hernandez TdJ, Flores-Hernandez SS, et al: Clinical symptoms observed in children envenomated by scorpion stings, at the children's hospital from the State of Morelos, Mexico.  Toxicon  2001; 39:781. Chowell G, Diaz-Duenas P, Bustos-Saldana R, et al: Epidemiological and clinical characteristics of scorpionism in Colima, Mexico ( ).  Toxicon  2006; 47:753.

121 ALACRANES En Morelos los meses del año en los que hay mas picaduras son: Septiembre a Noviembre ¿ Porqué ? Por la quema de los restos de la caña

122 En México las partes del cuerpo más atacada son:
ALACRANES En México las partes del cuerpo más atacada son: Miembros inferiores 43% Miembros superiores 40%

123 En México el pronóstico del paciente picado depende de:
ALACRANES En México el pronóstico del paciente picado depende de: El sitio de la picadura Rapidez del tratamiento específico

124 Desde el punto de vista defensivo los venenos provocan:
VENENO DE ALACRAN Desde el punto de vista defensivo los venenos provocan: Paralisis y Asfixia

125 VENENO DE ALACRAN Vía de inoculación: Subcutánea Vía de diseminación: Hematógena y linfática Vía de eliminación: Urinaria y Biliar

126 La cantidad de veneno que se inocula por cada picadura es:
VENENO DE ALACRAN La cantidad de veneno que se inocula por cada picadura es: 100 a 600 µgs.

127 VENENO DE ALACRAN ¿ Dan un solo piquete ?
¿ Siempre es la misma cantidad de veneno ? El alacrán controla la cantidad inoculada de acuerdo al tamaño de la víctima. Puede dar varios piquetes rápidos. Las glándulas pueden depletarse. Clásicamente se depletan en el 1er. piquete. La picaduras “secas” pueden ocurrir.

128 En forma general el veneno es:
VENENO DE ALACRAN En forma general el veneno es: Secreción apócrina Mezcla compleja Termoestable Su vida media es: 36 horas

129 Los componentes principales del veneno son:
VENENO DE ALACRAN Los componentes principales del veneno son: Polipéptidos/Proteínas de bajo peso molecular Fosfolípasa Aminoácidos Oligonucleótidos Mucinas Enzimas proteolíticas (Hialuronidasa) Serotonina Sales Factores inhibidores enzimáticos

130 Los componentes principales del veneno son:
VENENO DE ALACRAN Los componentes principales del veneno son: Acetilcolinesterasa Histamina Liberadores de Histamina Inhibidores de las proteasas Daisley H, Alexander D, Pitt-Miller P: Acute myocarditis following Tityus trinitatis envenoming: Morphological and pathophysiological characteristics.  Toxicon  1999; 37:159. Sofer S: Scorpion envenomation.  Intensive Care Med  1995; 21:626.

131 VENENO DE ALACRAN La L-hialuronidasa
Hidroliza los polímeros del ácido hialurónico Es un Factor de difusión tisular La Serotonina (5-HT) Provoca dolor y edema

132 ¿ Como se les llama a los polipétidos tóxicos ?
VENENO DE ALACRAN ¿ Como se les llama a los polipétidos tóxicos ? Escorpaminas

133 Aspecto tridimensional
VENENO DE ALACRAN Moléculas proteicas Aspecto tridimensional Tityus Noxius Exilicauda

134 Clasificación de los polipétidos
VENENO DE ALACRAN Clasificación de los polipétidos De acuerdo a la cantidad de moléculas en sus cadenas lineales polipeptídicas con puentes disulfuro. Cadena corta: 31 a 39 a.a. Bloquean los canales de K Cadena intermedia o β-toxina: 61 a 70 a.a. Afecta los canales de Na Cadena larga: mas de 130 a.a. Aumenta la permeabilidad al Ca++ y el contenido del Ca++ intracelular

135 VENENO DE ALACRAN ¿Que sucede ? En general, estas toxinas
Aumentan la permeabilidad de las membranas celulares Provocan un desbalance electrolítico intra y extracelular

136 VENENO DE ALACRAN ¿ Como sucede ? La β toxina abre los canales de Na+
Permite entrada masiva de Na+ Luego Los PP de cadena corta Cierran estos canales Se impide el intercambio de Na+ por K Subsecuente aumento del Na+ intracelular

137 VENENO DE ALACRAN ¿ Como sucede ? Este aumento del Na+ intracelular
Provoca una despolarización prolongada o Repetitiva A su vez los PP de cadena larga Aumentan la permeabilidad al Ca++ Entra Ca++ a la célula y aumenta su nivel

138 VENENO DE ALACRAN Resultado final Todo en conjunto:
Descargas axonales repetitivas Libera gran cantidad de neurotransmisores: (Acetilcolina, norepinefrina, dopamina, glutamato, aspartato y GABA). Provoca una “Tormenta Autonómica” Curry SC, Vance MV, Ryan PJ, et al: Envenomation by the scorpion Centruroides sculpturatus.  J Toxicol Clin Toxicol   ; 21:417. Dorce VAC, Sandoval MRL: Effects of Tityus serrulatus crude venom on the GABA-ergic and dopaminergic systems of the rat brain.  Toxicon  1994; 32:1641.

139 ¿ Donde suceden estos cambios ?
VENENO DE ALACRAN ¿ Donde suceden estos cambios ? Neuronas S y PS Terminales presinápticas: Liberación de Acetil colina En las neuronas Adrenérgicas: Liberación de catecolaminas En células de la Médula adrenal: Mayor liberación de catecolaminas

140 Que sucede en forma cronológica
VENENO DE ALACRAN Que sucede en forma cronológica Inicialmente: Exceso de tono colinérgico (Síndrome Colinérgico) Sx. de SLUDGE: Salivation Lachrimation Urinary incontinence Defecation Gastroenteritis Emesis

141 VENENO DE ALACRAN Subsecuentemente: Liberación de Nor epinefrina
Síndrome Aminérgico Provoca: Taquicardia Hipertensión Hiperpirexia Depresión miocárdica Edema agudo de pulmón (mezcla de depresión miocárdica y acción directa de la norepinefrina)

142 Dependiendo de la especie de alacrán, ¿ Es diferente el veneno ?
VENENO DE ALACRAN Dependiendo de la especie de alacrán, ¿ Es diferente el veneno ? Si Por ejemplo: El C. Limpidus limpidus Tiene 4 toxinas específicas Toxinas CII: 1,2,6 y 9 Dan: Neurotoxicidad periférica Síndrome muscarínico Alteraciones de la presión arterial y de la ventilación pulmonar

143 Respecto a la neurotoxicidad
VENENO DE ALACRAN Respecto a la neurotoxicidad CENTRAL Afecta centros nerviosos autonómicos Hipotalámicos, Simpáticos y Parasimpáticos PERIFERICO Terminaciones de nervios autonómicos parasimpáticos y algunos simpáticos EFECTO Toxíndrome colinérgico-like

144 Toxíndrome colinérgico
VENENO DE ALACRAN Toxíndrome colinérgico MUSCARINICO Actividad parasimpática Bradicardia, diaforesis, lagrimación, secreciones bronquiales, vómitos, incontinencia, miosis. NICOTINICO Actividad simpática Taquicardia, hipertensión, midriasis, fasciculaciones

145 VENENO DE ALACRAN La cardiotoxicidad Es directa e indirecta
Directa: altera los canales de sodio Indirecta: Liberación de catecolaminas por la acción neuroperiférica Estimulación de la médula suprarrenal: Producción de adrenalina

146 Hallazgos novedosos en los estudios animales
VENENO DE ALACRAN Hallazgos novedosos en los estudios animales Han demostrado Isquemia de la mucosa gástrica pH bajo y PCO2 alto Lo mismo en todo el intestino. Debido a: Hipoperfusión refrectaria a tratamiento

147 Estudios animales VENENO DE ALACRAN Gran similitud entre:
Shock séptico y envenenamiento por alacrán Signos y sintomas que sugieren Sx. De Respuesta Inflamatoria Sistémica Se han demostrado las mismas citoquinas proinflamatiorias que aumentan la permebalidad capilar, además de la liberación de neurotransmisores

148 Factores que intervienen para la aparición de la sintomatología
CLINICA Factores que intervienen para la aparición de la sintomatología Ambientales Del artrópodo De la víctima

149 Factores del artrópodo
CLINICA Factores ambientales Zona geográfica Epoca del año Factores del artrópodo Género Especie Edad Tamaño Cantidad de tóxina inoculada

150 CLINICA Factores de la víctima Edad Peso Sitio de la picadura
Estado general

151 Máxima severidad en 4 a 5 hrs Mejoría sintomática en 9 a 30 hrs
ALACRANES Después de la picadura el tiempo en el que comienzan los síntomas es: 1 a 60 minutos Síntomas progresivos Máxima severidad en 4 a 5 hrs Mejoría sintomática en 9 a 30 hrs (Dolor y parestesias: días a semanas)

152 Organos o sistemas que pueden afectarse
CLINICA Organos o sistemas que pueden afectarse Locales Neuromusculares Visuales Cardiovasculares Respiratorios y OLG Digestivos Urogenitales

153 CLINICA Síntomas locales Hiperemia Calor
Mácula eritematosa de 3 a 10 cms. Signos puntiforme central Dolor local Edema local En ocasiones: escara negra.

154 Síntomas Neuromusculares
CLINICA Síntomas Neuromusculares Parestesias locales Generalizadas Parestesia facial Espasmos musculares Fasciculaciones musculares F. linguales Crisis convulsivas Temblor Irritabilidad Alteraciones de la C. Somnolencia Agitación Afasia Cefalea por HTA Dificultad para hablar Disartria, Dislalia Hemiparesia Neuritis óptica Marcha atáxica Inquietud Somnolencia, estupor, coma

155 Alteración del enfoque visual Midriasis
CLINICA Síntomas Visuales Diplopia Visión borrosa Nistagmus Ceguera transitoria Visión en halos rojos Alteración del enfoque visual Midriasis

156 Síntomas Cardiovasculares
CLINICA Síntomas Cardiovasculares Hipotensión Hipertensión Insuficiencia cardíaca izquierda Dolor retroesternal Lesión miocárdica Shock Arritmias Taquicardia, bradicardia Colapso vascular Freire-Maia L, Campos JA: Response to the letter to the editor by Gueron and Ovsyshcher on the treatment of the cardiovascular manifestations of scorpion envenomation.  Toxicon  1987; 25:125. Gueron M, Ovsyshcher I: What is the treatment for the cardiovascular manifestations of scorpion envenomation?.  Toxicon  1987; 25:121.

157 Síntomas Cardiovasculares
Abdoon NA, Fatani AJ: Correlation between blood pressure, cytokines and nitric oxide in conscious rabbits injected with Leiurus quinquestriatus quinquestriatus scorpion venom.  Toxicon  2009; 54:471. CLINICA Síntomas Cardiovasculares Se ha postulado un PATRON PROGRESIVO Desde una Fase Hiperdinámica a Hipertensiva a una Fase Hipocinética e Hipotensiva con disfunción del VI, con o sin EAP. O Viceversa: Efecto parasimpático transitorio a una hiperactividad adrenérgica sostenida.

158 Síntomas Cardiovasculares
CLINICA Síntomas Cardiovasculares Se han reportado casos de MIOCARDITIS Con evidencia ECG y bioquímica. Las alteraciones ECG son transitorias Atribuído a: Sobrestimulación simpática y efecto directo del veneno Gueron M, Ilia R, Sofer S: The cardiovascular system after scorpion envenomation: A review.  J Toxicol Clin Toxicol  1992; 30:245.

159 Síntomas Cardiovasculares
CLINICA Síntomas Cardiovasculares HIPERTENSION ARTERIAL Liberación de catecolaminas Activación del eje Renina/Angiotensina Detección de niveles elevados de: Epinefrina y Nor Epinefrina libres, Acido Vanil Mandélico, Renina y Aldosterona. Gueron M, Sofer S: Scorpion envenomation and the heart.  J Wilderness Med  1991; 2:175.

160 Síntomas Cardiovasculares
CLINICA Síntomas Cardiovasculares HIPERGLUCEMIA En relación a una supresión de la secreción de insulina. Estudios animales: la insulina revierte cambios ECG Niños: la insulina revierte cambios hemodinámicos y EAP. D'Suze G, Moncada S, Gonzalez C, et al: Relationship between plasmatic levels of various cytokines, tumour necrosis factor, enzymes, glucose and venom concentration following Tityus scorpion sting.  Toxicon  2003; 41:367.

161 Síntomas Cardiovasculares
CLINICA Síntomas Cardiovasculares Bradicinina y ECA El veneno puede potenciar la acción de la bradicinina e inhibir a la ECA En animales: el uso de inhibidores de la Kalicreína (aprotina) o antagonistas de la bradicinina (Icatibant) revierten los efectos cardiovasculares Pero se aumentan con Captopril (inhibidor de la ECA). Longenecker GL, Longenecker HE, Watt D, et al: Inhibition of the angiotensin converting enzyme by venom of the scorpion Centruroides sculpturatus.  Toxicon  1980; 18:667.

162 Síntomas Respiratorios y OLG
CLINICA Síntomas Respiratorios y OLG Disnea Polipnea Bradipnea Broncoespasmo, espasmo faríngeo Broncorrea Edema agudo de pulmón Prurito nasal y/o faríngeo Ardor nasal Sensación de cuerpo extraño (pelos) Cianosis Parálisis del paladar blando

163 Síntomas Respiratorios y OLG
CLINICA Síntomas Respiratorios y OLG La Insuficiencia respiratoria se puede explicar por: Depresión directa del SNC Encefalopatía hipertensiva Obstrucción de la VAS Broncorrea y broncoespasmo Alteraciones en síntesis del surfactante Edema agudo pulmonar (25% de las fatalidades) Amaral CFS, Rezende NA: Both cardiogenic and non-cardiogenic factors are involved in the pathogenesis of pulmonary oedema after scorpion envenoming.  Toxicon  1997; 35:997.

164 Síntomas Respiratorios y OLG
CLINICA Síntomas Respiratorios y OLG Edema Agudo Pulmonar Cardiogénico: Disfunción del VI Miocarditis No Cardiogénico: Shock Lesión pulmonar primaria por el veneno Mediadores inflamatorios (interleucinas, cininas, FAP). ¿SDRVA como una entidad distintiva? Gueron M, Ilia R: Non-cardiogenic pulmonary oedema after scorpion envenomation: A true entity?.  Toxicon  1996; 34:393. Abroug F, El Atrous S, Nouira S, et al: Serotherapy in scorpion envenomation: A randomised controlled trial.  Lancet  1999; 354:906.

165 Síntomas Gastrointestinales
CLINICA Síntomas Gastrointestinales Náusea Vómitos Hiperemesis Diarrea Hipersialorrea Dificultad para deglutir Incontinencia fecal Disfagia Dolor abdominal tipo cólico Calambres abdominales Distensión abdominal Fasciculaciones linguales Hiperperistaltismo y Distensión abdominal

166 Síntomas Gastrointestinales
CLINICA Síntomas Gastrointestinales PANCREATITIS Desde Hiperamilasemia asintomática a Pancreatitis: Edematosa Hemorrágica Aguda Crónica Recidivante Hipótesis: El veneno como potente secretagogo. Liberación de enzimas proteolíticas y espasmo del Esfínter de Odi. George Angus LD, Salzman S, Fritz K, et al: Chronic relapsing pancreatitis from a scorpion sting in Trinidad.  Ann Trop Paediatr  1995; 15:285.

167 Síntomas Urogenitales
CLINICA Síntomas Urogenitales Retención urinaria (No consistente con el aumento del tono colinérgico) Incontinencia urinaria Oliguria Priapismo (4 al 96%) Dificultad para miccionar

168 CLINICA Otros Síntomas Diaforesis profusa Epífora Ansiedad Anafilaxia
Fiebre Hipotermia Petequias Sangrados equimosis

169 CLINICA Otros Síntomas HEMATOLOGICOS
En general, no se producen coagulopatías. En niños pequeños se ha reportado aisladamente un Síndrome de Desfibrinación. (En relación a altas dosis de veneno).

170 CLINICA Otros Síntomas INMUNOLOGICOS
Las toxinas del alacrán son antigénicas. Pueden provocar reacciones de hipersensibilidad Se han reportado casos desde: urticaria, broncoespasmo y angioedema. En manifestaciones adrenérgicas severas se ha reportado menor incidencia de anafilaxia. Leynadier F, Hassani Y, Chabane MH, et al: Allergic reactions to North African scorpion venom evaluated by skin test and specific IgE.  J Allergy Clin Immunol  1997; 99:851.

171 Síntomas mas comunes en México
CLINICA Síntomas mas comunes en México

172 Alteraciones electrolíticas
CLINICA Alteraciones electrolíticas Hiponatremia Hipercalemia Hipocalcemia Hipomagnasemia

173 Las alteraciones electrolíticas pueden provocar
CLINICA Las alteraciones electrolíticas pueden provocar Arritmias Alteraciones ECG Crisis convulsivas Edema agudo de pulmón

174 (Por picadura de alacrán)
CLINICA Grados de severidad (Por picadura de alacrán) México: 3 o 4 grados EUA: 4 grados Francia: 4 estadíos De utilidad para el tratamiento con Faboterapia

175 CLASIFICACION DEL ENVENENAMIENTO
Clasificaciones: Variables Similares Aplicables

176 CLASIFICACION DEL ENVENENAMIENTO (y recomendaciones terapéuticas)
MEXICO Tay Zavala, et al. Rev. Fac. Med. Vol. 47, Ene-feb 2004 pp. 6-12

177 CLASIFICACION DEL ENVENENAMIENTO (y recomendaciones terapéuticas)
Grado I Envenenamiento leve Asintomático o Dolor local Eritema Parestesias locales Rec. 1 vial de Alacramyn (cualquier edad)

178 CLASIFICACION DEL ENVENENAMIENTO (y recomendaciones terapéuticas)
Grado II Envenenamiento moderado Síntomas locales + Prurito nasal, ardor nasal, sensación de cuerpo extraño en laringe, sialorrea, disfagia, irritabilidad, taquicardia, disnea, polipnea, fiebre, hipotermia. Rec. < 15 años: 2 vial de Alacramyn > 15 años: 1 vial

179 CLASIFICACION DEL ENVENENAMIENTO (y recomendaciones terapéuticas)
Grado III Envenenamiento severo Nistagmus, cianosis, estupor, somnolencia, aumento del tono muscular, dolor abdominal tipo cólico, hipotensión, EAP, IC, coma. Rec. < 15 años: 3 vial de Alacramyn > 15 años: 2 vial

180 CLASIFICACION DEL ENVENENAMIENTO (y recomendaciones terapéuticas)
MEXICO Manual de Urgencias IMSS

181 CLASIFICACION DEL ENVENENAMIENTO (y recomendaciones terapéuticas)
Grado 0 No Intoxicado Dolor local Parestesia local Rec. Medidas generales: limpieza de la herida, retirar aguijón o restos, compresas frías.

182 CLASIFICACION DEL ENVENENAMIENTO (y recomendaciones terapéuticas)
Grado I Intoxicación leve Síntomas previos (dolor, parestesias) Psialorrea Rec. Faboterapia. 1 vial (cualquier edad) medidas generales.

183 CLASIFICACION DEL ENVENENAMIENTO (y recomendaciones terapéuticas)
Grado II Intoxicación moderada Síntomas previos (dolor, parestesias, psialorrea) Parestesias generales Prurito nasal y/o faríngeo Inquietud Rec. < 15 años: 2 vial de faboterápico > 15 años: 1 vial Medidas generales, analgésicos, diacepam

184 CLASIFICACION DEL ENVENENAMIENTO (y recomendaciones terapéuticas)
Grado III Intoxicación severa Síntomas previos (dolor, parestesias locales y generales, prurito nasal y/o faríngeo, inquietud) Mas datos de alarma: psialorrea, sensación de cuerpo extraño en faringe, nistagmus, distensión abdominal, fasciculaciones linguales. Mas: crisis convulsivas, hiperemesis, marcha atáxica, ceguera transitoria, disnea, dolor retroesternal, HTA, EAP, priapismo, parálisis del paladar blando, visión en halos rojos, alteración del enfoque ocular, dificultad para miccionar, disartria, dislalia, parestesia facial, fiebre.

185 CLASIFICACION DEL ENVENENAMIENTO (y recomendaciones terapéuticas)
Rec. Para el Grado III 2 viales de faboterápico A cualquier edad Medidas generales Analgésicos y diacepam

186 CLASIFICACION DEL ENVENENAMIENTO
FRANCIA Bourré D. et al. Cahiers Santé, vol. 15 No. 4 Oct-dic 2005 pp

187 CLASIFICACION DEL ENVENENAMIENTO
Estadío 1 Signos locales: Dolor Parestesias Sialorrea Prurito nasal y faríngeo Glucemia normal Amilasemia normal

188 CLASIFICACION DEL ENVENENAMIENTO
Estadío 2 Signos locales (Estadío 1) Signos generales: Sudoración Agitación Alt. T/A Náusea Nistagmus Glucemia > 120 mg/dl Amilasa > 60 U

189 CLASIFICACION DEL ENVENENAMIENTO
Estadío 3 Todo lo previo y Signos generales severos: CV: dolor retroesternal, disnea, bradicardia, colapso CV, alteraciones ECGs. Respiratorios: espasmo bronquial, EAP, Cianosis, IR. Neurológico: crisis convulsivas, alteraciones EEG GI: diarrea, vómitos Glucemia > 170., Amilasa > 270 U

190 CLASIFICACION DEL ENVENENAMIENTO
EUA Goldfrank Toxicologic Emergencies Chapter 102 Artropods

191 CLASIFICACION DEL ENVENENAMIENTO
Grado I En el sitio de la picadura Dolor y/o parestesia Digitopercusión + (dolorosa)

192 CLASIFICACION DEL ENVENENAMIENTO
Grado II Síntomas del grado I + Dolor o parestesias remotas ej. Adormecimiento de los labios

193 CLASIFICACION DEL ENVENENAMIENTO
Grado III Una de estas disfunciones: Disfunción neuromuscular: contracturas de miembros, inquietud, temblores incontrolables e involuntarios. Disfunción de nervios craneales: visión borrosa, movimientos oculares erráticos, hipersalivación, dificultad para deglutir, lenguaje farfullante.

194 CLASIFICACION DEL ENVENENAMIENTO
Grado IV Disfunción neuromuscular y Disfunción de nervios craneales

195 CLASIFICACION DEL ENVENENAMIENTO
Las recomendaciones del uso de faboterpia en la clasificación del texto de Goldfrank Utilizar faboterapia en Grados III y IV Disfunción neuromuscular y/o Disfunción de nervios craneales

196 ¿ Son útiles los exámenes de laboratorio y gabinete ?
Definitivamente si Algunas alteraciones por el evento Información de otros padecimientos

197 Hallazgos de laboratorio
Leucocitosis Hiperglucemia Hiperamilasemia Elevación de la troponina Alteraciones electrolíticas Alteraciones ECG: QT, ST, necrosis

198 TRATAMIENTO Ismail M.: It is strange that despite the long experience with scorpion envenomation, most of the treatment protocols advocated are based on isolated clinical observations, are sometimes controversial, and not instituted on rigid or strictly controlled animal or clinical studies. … Even in serotherapy there are no quantitative studies regarding antivenom dosage, routes of administration, time-effectiveness relationship and titre of the antivenom used. Ismail M, Fatani JY, Dabees TT: Experimental treatment protocols for scorpion envenomation: A review of common therapies and an effect of kallikrein-kinin inhibitors.  Toxicon  1992; 30:1257.

199 Medidas inmediatas pre hospitalarias ante una picadura de alacrán
TRATAMIENTO Medidas inmediatas pre hospitalarias ante una picadura de alacrán Inmovilizar al paciente Tranquilizar al paciente No dar bebidas alcohólicas No dar estimulantes Vendaje suave (compresión linfática) Traslado inmediato

200 Tratamiento o indicaciones hospitalarias
Evaluación del estado general Signos vitales y oximetría O2 si saturación < 92% Vena canalizada Aspiración de secreciones Laboratorio: BH, QS, ES, amilasa, EGO

201 Tratamiento o indicaciones hospitalarias
7. Vigilancia estrecha por 2 a 9 hrs. 8. Evitar gluconato de calcio 9. Evitar antihistamínicos y esteroides 10. Analgésicos y/o antipiréticos 11. DFH o BD para CC (fenobarbital en niños) 12. Faboterapia

202 Manejo del Edema Agudo de Pulmón
TRATAMIENTO Manejo del Edema Agudo de Pulmón Sería el habitual: Oxígeno Ventilación mecánica si fuera necesaria Digital Diuréticos Beta bloqueadores si GC > 50% Nitroglicerina o Nitroprusiato si hay HTA

203 Manejo de La Hipertensión
TRATAMIENTO Manejo de La Hipertensión Nitroprusiato de sodio Nitroglicerina ¿ Por vía oral se puede medicar algo ? Prazosin (bloq. alfa adrenérgico) 0.25 a 0.5 mg. c/6-8 horas. Bawaskar HS, Bawaskar PH: Vasodilators: Scorpion envenoming and the heart (an Indian experience).  Toxicon  1994; 32:1031. Bawaskar HS, Bawaskar PH: Severe envenoming by the Indian red scorpion Mesobuthus tamulus: The use of prazosin therapy.  Q J Med  1996; 89:701.

204 Manejo de la Hipotensión
TRATAMIENTO Manejo de la Hipotensión Cristaloides (pérdidas hidrícas) Inotrópicos Dopamina y/o Dobutamina, Norepinefrina

205 ¿ Se puede usar atropina, cual sería el fundamento de su uso ?
ANTIVENENOS ¿ Se puede usar atropina, cual sería el fundamento de su uso ? Teóricamente útil para el Sx. Colinérgico Antagoniza los efectos de la Acetilcolina Inhibe la secreción de las membranas mucosas Ayudaría a controlar la broncorrea Pero: Aparentemente potencializa el efecto del veneno Genera o incrementa: fiebre, HTA y EAP Casos de Ileo severo

206 ¿ Se puede usar atropina, cual sería el fundamento de su uso ?
ANTIVENENOS ¿ Se puede usar atropina, cual sería el fundamento de su uso ? Su única indicación en picadura de alacrán sería: Bradicardia Sintomática Bawaskar HS, Bawaskar PH: Role of atropine in management of cardiovascular manifestations of scorpion envenoming in humans.  J Trop Med Hyg  1992; 95:30.

207 ANTIVENENOS ¿INSULINA? El veneno inhibe la secreción de insulina.
En la India: la infusión de insulina ha demostrado mejoría en las alteraciones hemodinámicas y en el EAP. D'Suze G, Moncada S, Gonzalez C, et al: Relationship between plasmatic levels of various cytokines, tumour necrosis factor, enzymes, glucose and venom concentration following Tityus scorpion sting.  Toxicon  2003; 41:367.

208 ANTIVENENOS Además de los antihistamínicos y los glucocorticoides, que medicamentos se deben evitar ? Inhibidores de la ECA Aumentan los niveles de bradicinina Morfina Aumenta las arritmias Nifedipina Provoca bloqueo cardíaco e hipotensión severa

209 ¿ Que opina de las siguientes medidas ?
TRATAMIENTO ¿ Que opina de las siguientes medidas ? Incisión y succión Estractor de Sawyer Torniquete Hielo Gluconato de calcio Corticoesteroides Antihistamínicos Vacunas

210 ANTIVENENOS HISTORIA 1930 Sueros crudos (Primera generación)
Gran cantidad de sustancias antigénicas Reacciones severas Muerte por anafilaxia

211 ANTIVENENOS HISTORIA Sesentas (Siglo XX)
Purificación de Inmunoglobulinas Aislamiento de IgG (Segunda generación) Menos reacciones adversas

212 ANTIVENENOS HISTORIA Finales del siglo XX
Faboterapia (Tercera generación) Se usa unicamente la fracción F(ab) Reconocimiento de determinantes antigénicos Alta especificidad neutralizante Mínimas o nulas reacciones adversas Tecnología Mexicana (Instituto Bioclón)

213 ANTIVENENOS HISTORIA La IgG tiene 2 fracciones:
Fab: fracción de unión a antígeno antigen binding o variable Fc: fracción cristalizable o constante Se une a receptores de monocitos y linfocitos Activa el complemento Mayor capacidad inmunogénica y antigénica.

214 ANTIVENENOS 150 DL50 Del C. spp Miligramos de 1 vial de Alacramyn
1.8 mg en 5 ml. Vía de administración IV de preferencia, IM Veneno que neutraliza 1 sola ampolleta 150 DL50 Alacrán del que obtienen las proteínas Del C. spp

215 ANTIVENENOS Irreversible La unión del faboterápico al veneno es:
Dosis habitual: 2 viales La dosificación se sugiere de acuerdo al grado de envenenamiento Diaz P, Chowell G, Ceja G, et al: Pediatric electrocardiograph abnormalities following Centruroides limpidus tecomanus scorpion envenomation.  Toxicon  2005; 45:27. Osnaya-Romero N, Medina-Hernandez TdJ, Flores-Hernandez SS, et al: Clinical symptoms observed in children envenomated by scorpion stings, at the children's hospital from the State of Morelos, Mexico.  Toxicon  2001; 39:781.

216 ANTIVENENOS Dosis habitual

217 ANTIVENENOS Reacciones por el uso del Alacramyn 5% de casos
Rash cutáneo de resolución expontánea Tratamiento de la reacción adversa De acuerdo al cuadro clínico: desde antihistamínicos, glucocorticoides o adrenalina SC

218 ANTIVENENOS No 3% de hipersensibilidad inmediata
¿ Las reacciones alérgicas del antisuero de la Universidad de Phoenix fueron similares? No 3% de hipersensibilidad inmediata 60% de Enfermedad de Suero

219

220 Tratamiento antiguo

221 Tratamientos empíricos
ANTIVENENOS Tratamientos empíricos No son útiles, deben evitarse En adultos pocas muertes Por ello las creencias populares

222 Tratamientos empíricos
ANTIVENENOS Tratamientos empíricos Comer alacranes Ingerir ajos Tomar licor Recibir varias picaduras Aguas sulfurosas Grano de café Cataplasma de epazote Pseudovacunas

223 Algunas recomendaciones
ANTIVENENOS Algunas recomendaciones En niños pequeños de zonas endémicas: Iniciar faboterapia en casos dudosos o en caso de sospecha

224 Algunas recomendaciones
ANTIVENENOS Algunas recomendaciones ¿ Cuando dar de alta al paciente ? Al ceder: Fasciculaciones linguales Salivación Nistagmus o Movimiento ocular errático Sensación de cuerpo extraño

225 Algunas recomendaciones
ANTIVENENOS Algunas recomendaciones En embarazadas: No hay contraindicación Es útil Evita abortos o partos inmaduros Dosis habitual

226 Algunas recomendaciones
ANTIVENENOS Algunas recomendaciones Límite de la dosis No hay límite Hasta 10 o 12 viales Mejor ser agresivos que dar dosis insuficiente Diluir el medicamento o en bolo El efecto es inmediato Remisión en 30 a 60 minutos De lo contrario repetir dosis cada 30 minutos

227 Revisión Auerbach: Wilderness Medicine, 6th ed.
Copyright © 2011 Mosby, Elsevier Chapter 53 – Scorpion Envenomation Jeffrey Suchard

228 Gracias


Descargar ppt "ALACRANES 2013 Dr. Enrique Lelo de Larrea."

Presentaciones similares


Anuncios Google