La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

POTENCIAS EMERGENTES Y NUEVO ORDEN MUNDIAL ¿UNA NUEVA REVOLUCION SOCIAL? Real Sociedad Económica de Gran Canaria 7 de octubre 2010 Emilio Lamo de Espinosa.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "POTENCIAS EMERGENTES Y NUEVO ORDEN MUNDIAL ¿UNA NUEVA REVOLUCION SOCIAL? Real Sociedad Económica de Gran Canaria 7 de octubre 2010 Emilio Lamo de Espinosa."— Transcripción de la presentación:

1 POTENCIAS EMERGENTES Y NUEVO ORDEN MUNDIAL ¿UNA NUEVA REVOLUCION SOCIAL? Real Sociedad Económica de Gran Canaria 7 de octubre 2010 Emilio Lamo de Espinosa Catedrático de Sociología UCMemilio.lamo@cps.ucm.es

2 No sabemos lo que nos pasa y eso es lo que nos pasa... Objetivar nuestra situación Tomar distancia, alejarse, no aproximarse –En el espacio: vernos desde fuera de Europa –En el tiempo: recular, largo plazo, vernos desde antes Estamos en el punto de inflexión de tres ciclos históricos, –uno corto, el de la crisis económica (2007) –otro de medio/largo plazo, el de la globalización (1989) –El tercero, el más importante, de muy largo plazo, el del fin de la Era de Occidente (1500) Los tres se superponen y refuerzan

3 Cuatro grandes temas 1. Un breve comentario al ciclo corto de la crisis 2. Una ojeada al mundo actual, a la segunda Revolución Económica Mundial y el ciclo medio de la globalización. 3. Una ojeada al pasado y otra al futuro para situar el ciclo largo de Occidente 4. Algunos comentarios finales

4 El ciclo corto de la crisis económica 1INTRODUCCION

5 Normalmente solucionamos los problemas futuros de nuestros hijos con nuestro esfuerzo actual, pero.... ¿qué tal solucionar nuestros problemas con sus esfuerzos futuros....?

6 Es lo que hemos hecho en esta crisis de endeudamiento colosal Pero si hay una deuda colosal es porque debe haber acreedores colosales siempre nos fijamos en los deudores pero no en los acreedores

7 http://images.google.es/imgres?imgurl=http://goldnews.bullionvault.com/files/deficit_triangle.gif&imgrefurl=http://goldnews.bullionvault.com/why _gold_can_go_higher_and_higher&usg=__ORHmgfEA2ZzVILjyzZmT2vei7pQ=&h=427&w=499&sz=8&hl=es&start=15&sig2=J- 1FlIWOynKbcpGifUYQaQ&um=1&tbnid=Iata7IixlblnTM:&tbnh=111&tbnw=130&prev=/images%3Fq%3DUS%2Bdeficit%26hl%3Des%26sa%3D X%26um%3D1&ei=ma4jSu_CFYTT-Aa9hvG2CQ LA CLAVE (1) EL TRIANGULO DEL ENDEUDAMIENTO -El gobierno americano no cobraba impuestos por razones electorales generando un déficit presupuestario. -Con ese dinero las familias compraban productos extranjeros, generando un déficit comercial. -Y los proveedores extranjeros devolvían el dinero comprando deuda pública americana y empresas americanas, generando deuda externa -Todo ello generalizado a otros países y retroalimentado en un círculo vicioso que, al parecer, se ha acabado.

8 No solo USA España debe 3,5 veces su PIB, Japón 4,5 veces

9 LA CLAVE (2): EL AHORRO Ahorrar (hasta el 50% de la renta) o endeudarse Los pobres han financiado a los ricos USA CHINA

10 ¿CÓMO HA SIDO POSIBLE? 2 UNA REVOLUCION MAYOR QUE LA REVOLUCION INDUSTRIAL

11 Segunda revolución económica y social mundial tras la Revolución Industrial Más extensa: –todo el mundo, no sólo atlántico el viejo G7 –incluso África (vía China...) Más intensa: más procesos, productos, hábitos. –La urbanización del mundo (2007) Más rápida: –en 30 / 40 años, no 150 –doblar la renta per capita en 10 años, no 50

12

13 Con la Revolución Industrial comienza el despegue, pero este se acelera en el siglo XX, especialmente a partir de 1950

14 En la segunda mitad del siglo XX......el PIB Mundial x por 7 (la población lo hace x 2) de 5bn a 35bn

15 Pero....un crecimiento asimétrico Si el PIB mundial alcanzó la cifra de 69 billones de dólares PPP para el 2008.......el % de los países ricos descendió en diez años del 66% al 59%....mientras las economías en desarrollo crecieron del 34% al 41%.

16 Crecimiento del PIB en el mundo 1980-2005

17 Y la crisis refuerza la asimetría

18 ¿Causas? Muchas 1. Demográficas 2. Políticas 3. Económicas 4. Tecnológicas Ojo-todas menos la 2 son debidas a la tecnociencia y su difusión

19 1-Transición demográfica mundial Pero con una composición asimétrica

20 2-Políticas El 9 de noviembre de1989 se inicia la globalización 1. Cae el muro de Berlín y se unifica Alemania 2. Cae el “Telón de Acero” y se unifica Europa. De la UE-15 a la UE- 27. 3. Sobre todo, cae la URSS y acaba la Guerra Fría, se acaban los bloques (ideológicos y militares, pero también económicos, recordemos el COMECON), y se unifica el mundo alrededor de dos marcos institucionales básicos: –El político: Estado democrático –El económico: economía de mercado (¡modo de producción capitalista!): China y la India

21 La 3ª oleada democratizadora

22 PIB PER CAPITA Y LIBERTAD ECONOMICA

23 3-PODEROSA LOGICA ECONOMICA LA DIFUSION DE LAS INNOVACIONES ( Convergencia de Baumol) 1. Más fácil copiar que inventar 2. Dos tipos de innovaciones -Tecnología, productos, hardware, “cosas, técnicas” -Pero también buenas políticas o good governance, software social, “cultura” (ética, rule of law, contabilidad, auditorías, hipoteca...). 3. Muchas innovaciones son bienes públicos que se copian, y a medida que se difunden...  Convergencia en las productividades per capita  Convergencia en la renta per capita La riqueza de un país = población x productividad

24 Convergencia de las economías abiertas del G7 entre 1870 y 1970

25 Misma convergencia, sólo que mundial

26

27 4.-TECNOLOGICAS: transporte y comunicación Tercera Revolución científico-técnica Transporte: el contenedor, reduce el precio transporte en 36 veces. Comercio de mercancías. Deslocalización industrial, de la fábrica, de los blue-collar. China. Las TIC (Internet), reduce a 0 el precio de la comunicación, deslocalización del trabajo de oficina, de los white-collar. India, oficina del mundo

28 DOS “TIPOS IDEALES” DE CRECIMIENTO CHINA Industrial, fabril Hardware, cosas Deslocalización del trabajo blue-collar Mano de obra poco cualificada Exportación mercancías La “fábrica del mundo” INDIA Servicios, oficinas Software Deslocalización del trabajo white-collar Mano de obra cualificada Consumo interno La “oficina del mundo”

29 Los países emergentes ya no solo exportan minerales o productos agrícolas

30 Emergen nuevas multinacionales de países emergentes, competitivas en una economía global 100 Rapidly Developing Economies (RDE) Boston Consulting Group

31 Entre las 20 mayores empresas del mundo hay seis chinas, ocho americanas (y el comercio transpacífico es ya mayor que el transatlántico)

32

33

34 ¿Quién se opone hoy al libre comercio y la globalización? No India o China sino... ¡los americanos!

35 Opiniones positivas sobre la economía de mercado Datos 2010

36 Opinión positiva sobre el comercio

37 Opinión negativa sobre el comercio

38 TRES RESULTADOS Primer resultado: El ascenso de los BRIC, DEL G7 AL G20 PIB nominal, 2008

39 Segundo resultado: decoupling Nuevos motores de la economía mundial IMF-october, 2007

40 Y en PPP IMF-october, 2007

41 Y tercer resultado...la revolución de las clases medias Crece enormemente la clase media Se reduce significativamente la pobreza absoluta Se reduce significativamente la desigualdad entre personas (aunque aumenta dentro de los países, pero se reduce entre países) Aunque se mantienen niveles indecentemente altos de malnutrición (= hambre).

42 Tercer resultado CLASES MEDIAS Tercer resultado CLASES MEDIAS Martin Ravallion, The Developing World’s Bulging (but Vulnerable) “Middle Class”, The World Bank, Policy Research Working Paper 4816, enero 2009 Clase media = un hogar con consumo per capita entre 2$ y 13$ dólares diarios de 2005 en PPP. El limite inferior es la mediana de la línea de pobreza de los países en desarrollo. Y el superior la línea de pobreza de USA. La clase media de los países en desarrollo creció del 33% (1990) al 50% (2005), es decir, de 1.400 a 2.600 millones de personas. China supone la mitad de ese incremento, del 15% al 62% Y Asia supone el 81% del crecimiento. La clase media de CHINDIA es ya más del 50% del total mundial

43 SE REDUCE EL NUMERO DE POBRES 16 puntos en sólo 15 años Martin Ravallion, The Developing World’s Bulging (but Vulnerable) “Middle Class”, The World Bank, Policy Research Working Paper 4816, enero 2009

44 Y aunque el numero de mal nutridos (“hambrientos”) sigue siendo MUY elevado

45 El % de mal nutridos ha descendido notablemente

46 GANADORES NETOS: LOS BRIC Son más del 40% de la población del mundo, casi 3.000 millones Más del 40% del territorio El 23% del PIB mundial Tres son nucleares; dos tienen veto en la ONU Ninguno es europeo Dos son “occidentales” (sic.): Brasil y Rusia Los otros dos son “civilizaciones disfrazadas de Estados” (Huntington)

47 ....y perdedores netos: USA y Japón pierden peso relativo, y la UE pierde peso absoluto

48 3 ¿NUEVO? Situemos esto en el ciclo largo histórico

49 Veamos el pasado...

50 PIB PER CAPITA DEL MUNDO POR REGIONES Y AÑOS ¿SE PUEDE DUDAR DEL PROGRESO? Angus Maddison The World Economy

51 Historia mundial del PIB

52

53

54

55

56

57 Gran Convergencia tras la Gran Divergencia

58 ¿Y el futuro? Veamos la población

59 Los diez países más poblados del mundo en 1950: cinco (¿seis?) occidentales (tres europeos)

60 Desigual crecimiento de la población mundial 1995-2005

61 Población del mundo 2005

62

63

64 Y el viejo occidente desaparece... Los diez países más poblados del mundo en 2050: tres americanos, cinco asiáticos, dos africanos

65 Y veamos la economía Recordemos: PIB = población x productividad

66 PROYECCIONES ECONOMICAS G7 VERSUS E7 Pricewaterhouse Coopers G7 (US, Japón, Alemania, UK, Francia, Italia y Canadá), más España, Australia y Corea del Sur, E7, las siete mayores economías emergentes: China, India, Brasil, Rusia, Indonesia, México y Turquía. OJO-Previas a la crisis, pero esta está acelerando la convergencia.

67 G7 Y E7 EN EL 2050

68 Tamaño de las economías

69 OTRAS ECONOMÍAS EMERGENTES EN EL 2050

70 4 CUATRO COMENTARIOS FINALES

71 Cuatro grandes preguntas 1. ¿Es sostenible esta dinámica? 2. ¿Como gestionar este nuevo mundo? 3. ¿Qué tenemos? ¿cómo funciona? 4. ¿Cómo lo pensamos? ¿cómo debemos pensarlo?

72 1 ¿ES SOSTENIBLE?

73 % de consumo chino e indio de metales y productos agrícolas

74 Factor 32 Jared Diamond –La ratio de consumo entre el billón de personas del mundo desarrollado y los 5,5 millones del mundo en desarrollo es de 1 a 32. –Cuando toda China se ajuste a las pautas de consumo desarrolladas, doblará el consumo mundial. –Si lo hicieran China e India, se triplicará. –Y si lo hiciera todo el mundo se multiplicaría por 11, sería como si la población actual pasara a ser de 72 billones de personas

75 Regresa el Lebensraum, el “espacio vital” de los países Terribles presiones sobre los recursos –Materias primas –Energía –Agua –Medio ambiente Escenarios neo-malthusianos “Hacer sitio” a las nuevas potencias; recordar el siglo XIX, hacer sitio a Alemania, USA y Japón En todo caso, son los dilemas de la prosperidad, mas que de la pobreza lo que nos atenaza....

76 2 ¿Cómo gestionar ese mundo?

77 El problema central es: un déficit de gobernabilidad emergente (nuevo) y creciente –La globalización ha hecho que la economía, la política, la seguridad, la ciencia y la tecnología, la opinión pública, las enfermedades, incluso el clima...son globales, transnacionales y ningún país puede gestionarlos aisladamente –Pero los Estados y las gobernanzas son locales y competentes sólo sobre sus territorios. –De modo que hay un hiato creciente entre problemas globales y gobernanzas locales, hiato que hace emerger un problema de gobernanza global, mundial

78 Y así tenemos Un viejo (des) orden internacional, todavía constituido por Estados como unidades básicas, y que es la base del sistema clásico de Naciones Unidas Pero al tiempo, una sociedad global, mundial, una sociedad-mundo que salta por encima de los Estados y deja obsoletos los organismos internacionales. Nihil humanum alienum a me puto (Terencio) Nueva sociedad que progresivamente exige, no otro orden internacional, sino algo más, un super-Estado y una democracia-mundo.

79 Diez problemas que sólo se pueden abordar globalmente 1. El terrorismo internacional (yihadista) en conexión con 2. la proliferación de armas de destrucción masiva, y 3. la emergencia de Estados fallidos, Con frecuencia lubricado por 4. El narcotráfico, la delincuencia organizada y el blanqueo de dinero Y reforzado por: 5. La geopolítica de la energía y los recursos naturales (Lebensraum; espacio vital; Ratzel).

80 6.Personas: Las emigraciones internacionales, 6.Personas: Las emigraciones internacionales, 200 millones de emigrantes (sin parangón desde el XIX-XX) 7.Capitales: La volatilidad de los mercados financieros y deslocalización. ¿Soberanía económica? 8.Mercancías y nueva propiedad (intelectual e intangible) La piratería. 9.Gases de efecto invernadero y residuos: Los numerosos problemas medioambientales (calentamiento global, residuos tóxicos) 10.Virus: Los riesgos de epidemia y los problemas sanitarios globales (como el SIDA o el SARS). 10.Virus: Los riesgos de epidemia y los problemas sanitarios globales (como el SIDA o el SARS). El numero de turistas internacionales ascendió de 230 millones (1976) a 800 (2005) Y ADEMÁS...TODO LO QUE CIRCULA

81 3 ¿Qué tenemos, cómo funciona?

82 Nuevas potencias

83 FIN SUEÑO TRILATERAL Esquema años 80 / 90: la “trilateral” –USA –Japón –La UE Pasamos del G7 al G20 G20 que encubre una “bilateralidad asimétrica” –Una superpotencia, USA, indiscutible pero declinante –Una gran potencia ascendente, China –Varios grandes poderes, India, Japón, Rusia

84 Pero...la hegemonía americana persiste Enorme diferencial de poder a favor de USA 1. Territorio: 3º país del mundo, como China o Canadá 2. Población: con 300 millones es el 3º país del mundo, sólo superado por India y China (y con una demografía sana) 3. PIB: 1º mundo = 30% total Francia o Alemania serían el sexto Estado más pobre de la Unión en renta per capita. España sería el más pobre de todos los Estados de la Unión 4. Influencia cultural inmensa -Inglés como lingua franca del mundo -Hollywood y la TV 5. I + D = resto del mundo combinado (80% Premios Nóbel; 17 de las 20 mejores universidades) 6. Finalmente, por poder militar = resto del mundo combinado. Ningún enemigo o alianza de enemigos es un riesgo. USA puede ganar cualquier guerra convencional (simétrica;...y por ello tenemos guerras asimétricas = terrorismo)

85 Gastos militares-2006

86 Portaviones en el mundo USA= 12 veces el resto

87 ¿Y La UE? Ni está ni se la espera... Grandes potencias según la opinión pública

88 Pero somos un poder económico mundial... ¿no?

89 4 ¿Cómo lo pensamos?

90 VIEJO MAPA DEL MUNDO EUROCENTRICO Centro del mundo = Gran Bretaña y la Península Ibérica “Extremo oriente” = Japón

91 Nuevo mapa del mundo Extremo Occidente = Gran Bretaña y la Península Ibérica

92 Una seria advertencia antes de terminar Las predicciones de futuro son, con frecuencia, reflexivas (self-fulfilling o self-defeating), se hacen, casi siempre, para que no se cumplan… (recordemos al Club de Roma y antes a Malthus)

93 Muchas gracias Más información: Emilio.lamo@cps.ucm.es


Descargar ppt "POTENCIAS EMERGENTES Y NUEVO ORDEN MUNDIAL ¿UNA NUEVA REVOLUCION SOCIAL? Real Sociedad Económica de Gran Canaria 7 de octubre 2010 Emilio Lamo de Espinosa."

Presentaciones similares


Anuncios Google