Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMauricio Moya Modificado hace 10 años
1
Dpto de Ecología- C-214 ext: 8013,e-mail: anabel.lopez@uam.esanabel.lopez@uam.es Página de docencia en red: http://www.uam.es/anabel.lopezhttp://www.uam.es/anabel.lopez
2
PARTE I: INTRODUCCIÓN. ENERGÉTICA Y EVOLUCIÓN MICROBIANA 1.- Desarrollo histórico y perspectivas futuras de la Ecología Microbiana 2.- Tipos fisiológicos de microorganismos. Bases de la energética microbiana 3.- Diversidad de los mecanismos energéticos microbianos 4.- Registro fósil microbiano. Evolución de los mecanismos energéticos 5.- Ecosistemas microbianos en la tierra primitiva. Origen de la célula eucariótica. 6.- Diversidad filogenética microbiana PARTE I: INTRODUCCIÓN. ENERGÉTICA Y EVOLUCIÓN MICROBIANA 1.- Desarrollo histórico y perspectivas futuras de la Ecología Microbiana 2.- Tipos fisiológicos de microorganismos. Bases de la energética microbiana 3.- Diversidad de los mecanismos energéticos microbianos 4.- Registro fósil microbiano. Evolución de los mecanismos energéticos 5.- Ecosistemas microbianos en la tierra primitiva. Origen de la célula eucariótica. 6.- Diversidad filogenética microbiana TEMARIO
3
PARTE II: LOS MICROORGANISMOS EN EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS 7.- Estructura y funcionamiento de los ecosistemas: El papel de los microorganismos. Crecimiento planctónico y en biopelículas (biofilms). Efecto de las condiciones ambientales sobre el crecimiento de los microorganismos 8.- Los microorganismos como productores primarios. 9.- Los microorganismos como consumidores/descomponedores. El bucle microbiano. 10.- Papel de los microorganismos en el funcionamiento y regulación de los ciclos biogeoquímicos. Implicaciones microbianas en el cambio climático. Ciclo del carbono. Ciclo del nitrógeno. 11.- Ciclo del azufre. Transformaciones microbianas del fósforo. Ciclo del hierro. PARTE II: LOS MICROORGANISMOS EN EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS 7.- Estructura y funcionamiento de los ecosistemas: El papel de los microorganismos. Crecimiento planctónico y en biopelículas (biofilms). Efecto de las condiciones ambientales sobre el crecimiento de los microorganismos 8.- Los microorganismos como productores primarios. 9.- Los microorganismos como consumidores/descomponedores. El bucle microbiano. 10.- Papel de los microorganismos en el funcionamiento y regulación de los ciclos biogeoquímicos. Implicaciones microbianas en el cambio climático. Ciclo del carbono. Ciclo del nitrógeno. 11.- Ciclo del azufre. Transformaciones microbianas del fósforo. Ciclo del hierro. TEMARIO
4
PARTE III: INTERACCIONES MICROBIANAS 12.-Tipos de interacciones biológicas. El papel de las interacciones en el proceso evolutivo. Interacciones microorganismo-microorganismo 13.- Interacciones microorganismos-planta 14.- Interacciones microorganismos-animales PARTE III: INTERACCIONES MICROBIANAS 12.-Tipos de interacciones biológicas. El papel de las interacciones en el proceso evolutivo. Interacciones microorganismo-microorganismo 13.- Interacciones microorganismos-planta 14.- Interacciones microorganismos-animales TEMARIO
5
PARTE IV: COMUNIDADES MICROBIANAS EN AMBIENTES NATURALES. MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL 15.- El ambiente terrestre. Características del suelo. Comunidades microbianas edáficas. Flujo energético. La biosfera del subsuelo profundo 16.- El ambiente acuático. Tipos de medios acuáticos. Los sedimentos como hábitat microbiano. Comunidades microbianas en el medio marino. Flujo energético. Comunidades microbianas quimiolitotrofas en los oasis de las profundidades. 17.-Comunidades microbianas en medios acuáticos continentales. Lagos, humedales y ríos. Flujo energético. 18.- Microbiología del aire. Características generales. Dispersión de microorganismos. Microorganismos en ambientes cerrados y abiertos. PARTE IV: COMUNIDADES MICROBIANAS EN AMBIENTES NATURALES. MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL 15.- El ambiente terrestre. Características del suelo. Comunidades microbianas edáficas. Flujo energético. La biosfera del subsuelo profundo 16.- El ambiente acuático. Tipos de medios acuáticos. Los sedimentos como hábitat microbiano. Comunidades microbianas en el medio marino. Flujo energético. Comunidades microbianas quimiolitotrofas en los oasis de las profundidades. 17.-Comunidades microbianas en medios acuáticos continentales. Lagos, humedales y ríos. Flujo energético. 18.- Microbiología del aire. Características generales. Dispersión de microorganismos. Microorganismos en ambientes cerrados y abiertos. TEMARIO
6
BIBLIOGRAFÍA - ATLAS, R.M.& BARTHA, R (4th ed) Microbial Ecology: Fundamentals and Applications. (1998).The Benjamin-Cummings Sci. Pub, - ATLAS, R.M.& BARTHA, R. Ecología Microbiana y Microbiología Ambiental (2002) Prentice Hall. - CAMPBELL, R. (1987). Ecología microbiana. Limusa - COYNE, M. (2000) Microbiología del suelo: Un enfoque exploratorio. Paraninfo - DIXON, B. (1994). Power unseen: How Microbes Rule the World. W.H.Freeman - GRANT, W.D. & LONG, P.E. (1981). Environmental Microbiology. Ed Acribia - HURST, CH.J. (1997). Manual of Environmental Microbiology. American Society for Microbiology Press - LYNCH, I.M. & POOLE, M.J. (1988) (2nd ed). Microorganisms in Action: Concepts and Applications in Microbial Ecology. Blackwell. - MADIGAN, M.E., MARTINKO, J.M. & PARKER, J. (2004) (10 ed). Brock Biología de los microorganismos. Pearson Educación, Prentice Hall - MITCHELL, R. (1992). Environmental Microbiology. Wiley-Liss - PARÉS, R. & JUÁREZ, A. (1997 ) Bioquímica de los microorganismos. Ed. Reverté - PETTS,G.& CALOW, P. (1996). River biota. Diversity and Dynamics. Blakcwell Sci. - POSTGATE, J. (2000) (4th). Microbes and Man. Cambrigde University Press. - POSTGATE, J. Las fronteras de la vida (1995). Ed Crítica (Grijalbo Mondadori) The Outer Reaches of Life (1994) Cambridge University Press - SCHOPF, J.W. (1992) Major Events in the History of Life. Jones& Bartlett - SECKBACH, J. (2000) Journey to Diverse Microbial Worlds. Adaptation to Exotic Environments. Kluwer Acad. Publ. - SIGEE, D.C. 2004. Freshwater microbiology. John Wiley and sons, LTD. - STOLP, H. (1988). Microbial Ecology: Organisms, Habitat and Activity. Cambridge University Press. -THURMAN, H.V. (1993) (4th ed) Essentials of Oceanography. Macmillan Pu.Co
7
PRÁCTICAS Obligatorias (30% de la nota final) GRUPO I: 14-18 de Febrero GRUPO II: 21-25 de Febrero GRUPO III: 28 Feb-4 de Marzo GRUPO IV: 7-11 de Marzo
8
NOTA FINAL Examen de Teoría 70 % de la nota (24 DE MAYO M y 1 Sept. T) Ejecución de las prácticas y memoria (por parejas) 30% LOS VALORES SOLO SE APLICARÁN A PARTIR DE UN 5 EN EL EXÁMEN Y EN LAS PRÁCTICAS Trabajo individual y voluntario; puede aumentar entre 0,5 y 1 el valor de la nota final (si esta es igual o superior a 5), DEPENDIENDO DE LA CALIDAD DEL TRABAJO
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.