Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLeocadia Chavis Modificado hace 10 años
1
1. Mapas de referencia Las fuentes de mapas y gráficos aparecen referidas en la sección de notas Antonio Vázquez Hoehne Octubre 2003
2
1.1. Referencias y mapas generales 1.2. Cobertura de información 1.3. Hipsometría 1.4. Vértices geodésicos y rutas de alta precisión 1. Mapas de referencia
3
1. Referencias y mapas generales Un mapa introductorio sitúa la zona en un contexto general. Puede ir acompañado de indicación de distancias 1. 1 Referencias y mapas generales (1/1) Esquema FD
4
2a. Cobertura Cartográfica: localización de las áreas que han sido cartografiadas a diferentes escalas 2. Cobertura de información 1. 2 Cobertura de información (1/2) FD
5
2b.Cobertura Fotográfica: localización de las áreas que han sido fotografiadas a diferentes escalas. De forma análoga se puede plantear respecto a las imágenes obtenidas por teledetección FD Esquema 1. 2 Cobertura de información (2/2)
6
Para elaborar un mapa hipsométrico se reduce el resto de la información a un segundo plano, dando primacía a los intervalos de altitud del relieve La ordenación más común implica colores oscuros para las zonas más elevadas 3. Hipsometría FD 1. 3 Hipsometría (1/2)
7
También se ha utilizado con acierto el principio contrario, cuanto más alto más claro FD Esquema 1. 3 Hipsometría (2/2)
8
4. Vértices geodésicos y rutas de alta precisión Los vértices geodésicos proporcionan la precisión planimétrica, y las rutas de alta precisión la altimétrica FD 1. 4 Vértices geodésicos y rutas de alta precisión (1/2)
9
4. Vértices geodésicos y rutas de alta precisión Los vértices geodésicos proporcionan la precisión planimétrica, y las rutas de alta precisión la altimétrica FT Esquema 1. 4 Vértices geodésicos y rutas de alta precisión (2/2)
10
Cartografía temática 2. Mapas geofísicos Las fuentes de mapas y gráficos aparecen referidas en la sección de notas
11
2.1. Gravimetría 2.2. Geomagnetismo 2.3. Cartografía sísmica 2.4. Flujo térmico 2. Mapas geofísicos
12
1. Gravimetría Anomalías de la gravedad de Faye o de aire libre Discrepancia entre el valor gravimétrico medido y el calculado teniendo en cuenta la diferencia de cota entre el geoide y el punto, pero sin contar con el roquedo intermedio FD 2 1 Gravimetría (1/2)
13
Anomalías Bouger Desigualdad entre el valor gravimétrico medido y el calculado teniendo en cuenta la diferencia de cota entre el geoide y el punto y también la masa rocosa uniforme teórica intermedia FD 2 1 Gravimetría (2/2) Esquema
14
En el magnetismo se pueden establecer mapas que muestren los siguientes conceptos: - declinación magnética, ángulo horizontal entre el Norte Magnético y el Norte Geográfico - variación anual de la declinación magnética - inclinación magnética (ángulo de inclinación vertical de la fuerza magnética) y su variación anual - anomalías magnéticas (valores de intensidad de magnetismo fuera del contexto regional) 2. Geomagnetismo FD 2.2 Geomagnetismo (1/3)
15
y su variación (2). Geomagnetismo FD 2.2 Geomagnetismo (2/3)
16
Valores de magnetismo residual, relacionados con roquedos del sustrato FD 2.2 Geomagnetismo (3/3) Esquema
17
3. Cartografía sísmica Los mapas localizan epicentros (y focos volcánicos) en un determinado periodo de tiempo FD 2.3 Cartografía sísmica (1/3)
18
3. La localización de epicentros conviene que vaya acompañada por la especificación de la máxima intensidad sísmica FD 2.3 Cartografía sísmica (2/3)
19
La incidencia de los terremotos permiten determinar regiones sísmicas según la frecuencia y alcance de las perturbaciones que se puedan producir FD 2.3 Cartografía sísmica (3/4)
20
Mapas de intensidad sísmicaFD 2.3 Cartografía sísmica (4/4) Esquema
21
4. Flujo térmico: cantidad de calor procedente del interior de la Tierra 4. Flujo térmico FT Esquema 2.4 Flujo térmico (1/1)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.