La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA REGULACIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA Segunda Jornada Técnica de Distribución C.N.O. - ASOCODIS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA REGULACIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA Segunda Jornada Técnica de Distribución C.N.O. - ASOCODIS."— Transcripción de la presentación:

1 ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA REGULACIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA Segunda Jornada Técnica de Distribución C.N.O. - ASOCODIS Bogotá, Hotel Capital, junio de 2005 Eduardo Afanador

2 CONTENIDO 1. Antecedentes 2. Relación entre la regulación de los cargos y la regulación de la calidad 3. Cuál es el nivel adecuado de calidad? 4.El establecimiento de compensaciones y penalizaciones 5. Revisión de la experiencia internacional 6. Comentarios al diagnóstico de la CREG omentarios a la 7. Comentarios a la metodología para la fijación de estándares de calidad 8. Comentarios a la propuesta de compensaciones 9. Recomendaciones

3 1.Antecedentes La CREG expidió el Documento 037 de 2004 con el siguiente contenido: Revisión de la Experiencia Internacional Diagnóstico del Esquema Actual Metodología para la Fijación de Estándares de Calidad (Duración y Frecuencia de Eventos Admisibles) Metodología para la Definición de Compensaciones por Exceder las Metas de Calidad de Suministro ASOCODIS solicitó a los consultores Carmenza Chahín y Eduardo Afanador realizar sus comentarios sobre dicho documento. Esta presentación incluye en los puntos 2 al 4 algunos elementos de carácter conceptual y en el quinto, el resumen de los planteamientos de los consultores. Posteriormente, la CREG expidió la resolución 091 de 2004 y el documento 069 de 2004, donde básicamente se definieron los valores a los parámetros anunciados en el documento 037/04.

4 2. Relación entre la regulación de los cargos y la regulación de la calidad Una tarifa o cargo regulado permite remunerar unos activos determinados y unos gastos de AOM. Los activos remunerados implican determinado dimensionamiento, topología, y elementos físicos de la red (suplencias, protecciones, tipo de materiales y estructuras, etc.). El nivel de gastos de AOM reconocido implica la posibilidad de la ejecución de prácticas de mantenimiento, supervisión y operación con menor o mayor alcance sobre los activos a los que se aplican. La combinación de los dos anteriores elementos – remuneración de activos más el AOM - posibilita alcanzar un determinado nivel de calidad del servicio. Sobre la regulación tipo “price cap” se dice: Que incentiva la reducción de la calidad Que por ello exige el establecimiento de estándares de calidad

5 3. Cuál es el nivel adecuado de calidad? El óptimo teórico: el costo marginal de la calidad iguala a los beneficios marginales Visión práctica: Qué calidad quiero y cuánto me cuesta? Se puede pagar? Cuánto me permiten cobrar y qué calidad puedo dar con esa tarifa? 4.El establecimiento de compensaciones y penalizaciones El valor de la compensación debe reflejar: el costo que representa para el usuario la menor calidad? el costo de lograr el estándar de calidad adicional? un valor intermedio que incentive la obtención de esa calidad?

6 5. Revisión de la Experiencia Internacional Proceso regulatorio: Los mecanismos de participación, de análisis y diagnóstico, y cronograma, están completamente estructurados desde un principio del proceso. La vinculación la regulación de los cargos de distribución con la calidad del servicio está establecida en forma clara y precisa. Latinoamérica (excepto Colombia): concesiones de distribución, remuneración determinada mediante metodologías que responden al concepto de áreas de distribución típica.

7 . Revisión de la Experiencia Internacional 5. Revisión de la Experiencia Internacional Caso inglés (Ofgem): se pone gran atención en identificar los factores que afectan la calidad del servicio con el propósito de evaluar el desempeño de cada empresa en el tema de la calidad. Ofgem identifica que existen tres importantes categorías de factores: 1. Heredados (diseño y configuración de la red) 2. Inherentes al OR (topográficas y demográficas) 3. De la gestión de la empresas (AOM) Al final, las metas de calidad son diferentes para cada empresa.

8 Revisión de la Experiencia Internacional 5. Revisión de la Experiencia Internacional Resumen de la experiencia internacional Esfuerzo del regulador por entender factores que determinan la calidad del servicio y la diferencia entre empresas. El riesgo financiero a que se somete al OR por penalizaciones o compensaciones está acotado (Inglaterra hasta un 2% del ingreso anual y España hasta el 10% de la facturación anual del usuario). Los valores que son compensados a los usuarios varían en la relación beneficio/costo y cual el incentivo para inducir un comportamiento adecuado por parte de OR.

9 6.COMENTARIOS AL DIAGNÓSTICO DE LA CREG El diagnóstico elaborado por la CREG carece de un análisis de los siguientes aspectos: Los problemas que ha enfrentado el actual esquema. La consistencia con el esquema de regulación de cargos de distribución La certidumbre y calidad del sistema de información Los condicionamientos particulares de las empresas en cuanto a infraestructura histórica, de medio ambiente y de carácter financiero que puedan limitar su desempeño, etc.

10 6.COMENTARIOS AL DIAGNÓSTICO DE LA CREG PB Associates, “Providing Inventives for Service Quality Incentive Rates For S Factor”, elaborado para el Independent Pricing and Regulatory Tribunal of NSW de Australia del 13/01/2004: “6.1 DATA INTEGRITY The establishment of a reliability incentive is a complex matter that essentially deals with a large number of factors that are difficult to accurately quantify. The collection and analysis of accurate and reliable data is a critical component to successfully establishing a meaningful and effective incentive mechanism.

11 6.COMENTARIOS AL DIAGNÓSTICO DE LA CREG Sobre la evolución de la calidad y los diferentes niveles de calidad entre OR por Grupos de Calidad La conclusión de la CREG es que la señal regulatoria no ha creado un incentivo suficiente para que los OR mejoren la calidad. Dicha conclusión no tiene realmente un soporte claro en el diagnóstico presentado puesto que, debería analizarse por qué razones en unos casos sí funciona y en otros no..

12 7. COMENTARIOS A LA 7. COMENTARIOS A LA METODOLOGÍA PARA LA FIJACIÓN DE ESTÁNDARES DE CALIDAD Elementos de la propuesta Simulación probabilística (Montecarlo) del comportamiento de un Circuito Típico. Definición de un Circuito Típico Nacional por grupo de calidad (Billinton & Allan modificado). Fijación de Duración y Frecuencia promedio máxima admisible de eventos por grupo de calidad.

13 7. COMENTARIOS A LA METODOLOGÍA PARA LA FIJACIÓN DE ESTÁNDARES DE CALIDAD Observaciones: 1)Conceptualmente, desde el punto de vista de ingeniería la metodología puede considerarse apropiada. 2)No es coherente con la metodología de cargos de la Resolución CREG- 082 de 2002. 4) La adopción de un Circuito Típico Nacional, como toda aproximación gruesa, implica distorsiones. 5)No existe consenso en lo relativo a los criterios utilizados por las empresas para la clasificación y reporte de su información de eventos. 6)No resulta recomendable involucrar las “Interrupciones Programadas” en la regulación de estándares de calidad.

14 8. COMENTARIOS A LA PROPUESTA DE COMPENSACIONES DE LA CREG Fórmula para valor de la compensación (VC) F= Factor de costo por interrupción, para el grupo de calidad Grupo de calidadF Grupo 115 Grupo 212 Grupo 311 Grupo 4 4 CU= Costo incremental operativo de racionamiento de energía, umbral CRO1 (Estrato 4)

15 8. COMENTARIOS A LA PROPUESTA DE COMPENSACIONES PROPUESTO POR LA CREG Como Dm y Fm son el resultado de un promedio de acuerdo con la metodología establecida por la CREG, los estándares de calidad deberán cumplirse en promedio y no usuario por usuario. EscenariosResultados La empresa tiene todo los equipos solicitados y sus circuitos son iguales a los CREG La empresa en el período 2005-2007 pierde aprox. 6% de ingresos La empresa instala los equipos y sus circuitos son iguales a los CREG La empresa en el período 2005-2007 pierde aprox. 10% de ingresos La empresa no puede instalar los equipos y sus circuitos son iguales a los CREG La empresa en el período 2005-2007 pierde aprox. 30% de ingresos No se acota el riesgo financiero

16 9. RECOMENDACIONES Es conveniente reflexionar sobre la disyuntiva que se plantea entre el costo de una mayor calidad vs. cobertura y tarifa. Dado que ya se encuentra bien avanzado el actual período regulatorio, es más razonable profundizar en la evaluación del actual esquema, en la auditoría y consolidación del sistema de registro y reporte de fallas incluyendo definiciones precisas. Trabajar en la tipificación de los circuitos para que refleje las características reales de las empresas. Debe existir consistencia entre el criterio para establecer el estándar de calidad y el criterio de verificación del cumplimiento de dicho estándar. Así mismo, los estándares de calidad deben corresponder a la remuneración reconocida a los OR. El esquema de compensación debe considerar el acotamiento del riesgo financiero de las empresas.


Descargar ppt "ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA REGULACIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA Segunda Jornada Técnica de Distribución C.N.O. - ASOCODIS."

Presentaciones similares


Anuncios Google