Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Cristina Ariza Llorente.
Ramón perez de ayala Cristina Ariza Llorente.
2
Índice Vida Estilo Obra Bibliografía
3
VIDA •Nace el 9 de Agosto de 1880 en Oviedo (España) •A los 9 años entra en el colegio de Jesuitas •A los 15 años se matricula en la universidad (Ingenieros) •Se gradúa en 1901 en la facultad de derecho •Desde muy joven colaboró en la prensa, y más tarde se dedica a los textos periodísticos. • En 1904 publica su primer libro “La paz del sendero” •En 1913 contrae matrimonio con Mabel Rick •Emigra a Buenos Aires por causa de la GCE •Fallece el 5 de Agosto de 1962 en Madrid
4
Estilo •Ramón Pérez de Ayala ensayista, poeta, narrador relevante y autor de alguna obra dramática, se singulariza entre los autores de su generación, la del 14, por una profunda formación clásica, unida, no obstante, a un temple vitalista y un fino sentido de la ironía, atemperado por un fondo compasivo. •El estilo se caracteriza por la ironía y uso de un lenguaje muy refinado, abundancia de cultismos y helenismos y uso ocasional de las técnicas del esperpento.
5
OBRA PRIMERA ETAPA Cultivo todos los géneros y destaco en todos ellos menos en el teatro. Destaca en el ensayo, género en el dominante y que asoma también en su poesía lirica y su novela, muy intelectualizadas. En cuanto a la narrativa, se distinguen dos etapas: -1ª correspondiente a su etapa juvenil: escritor realista con una visión pesimista de la vida. -2ª Análisis del amor puro y sensual De transición se consideran las novelas cortas donde se encuentra una visión muy negra y sórdida de la brutalidad y vida caciquista de la vida rural
6
OBRA SEGUNDA ETAPA Esta empieza con “Belarminio y Apolonio”(1921) donde abandona el realismo en favor del simbolismo caricaturesco y el lenguaje se recargar con componentes ideológicos propios del ensayo. En ella analiza el tema de la duda trascendental en un alma profundamente religiosa. El matrimonio Pérez de Ayala, con unos amigos, despidiendo a Ortega y su esposa en el puerto de Buenos Aires, Fundación José Ortega y Gasset, Madrid.
7
Con sayal de amarguras, de la vida romero, topé, tras luenga andanza, con la paz de un sendero. Fenecía del día el resplandor postrero. En la cima de un álamo sollozaba un jilguero. No hubo en lugar de tierra la paz que allí reinaba. Parecía que Dios en el campo moraba, y los sones del pájaro que en lo verde cantaba morían con la esquila que a lo lejos temblaba. La flor de madreselva, nacida ENTRE bardales, vertía en el crepúsculo olores celestiales; víanse blancos brotes de silvestres rosales y en el cielo las copas de los álamos reales Y COMO de la esquila se iba mezclando el son al canto del jilguero, mi pobre corazón sintió como una lluvia buena, de la emoción. Entonces, a mi VERA, vi un hermoso garzón. ESTE garzón venía conduciendo el ganado, y este ganado era por seis vacas FORMADO, lucidas todas ellas, de pelo colorado, y la repleta ubre de pezón sonrosado. Dijo el garzón: ¡Dios guarde al señor forastero! Yo nací en ESTA tierra, morir en ella quiero, rapaz. Que Dios le guarde. Perdiose en el sendero... En la cima del álamo sollozaba el jilguero. Sentí en la misma entraña algo que fenecía, y queda y dulcemente otro algo que nacia. En la paz del sendero se anegó el alma mía, y de emoción no osó llorar. Atardecía. LA PAZ DEL SENDERO
8
Obras •Entre su poesía destaca: La paz del sendero (1903), El sendero innumerable (1916) y El sendero andante (1921). •Entre sus novelas figuran Troteras y danzaderas (1913), Belarmino y Apolonio (1921), Luna de miel, luna de hiel (1923), Los TRABAJOS de Urbano y Simona (1923), El curandero de su honra (1926). •Dentro de su labor ensayística merecen citarse Hermann encadenado (1917), Política y toros (1918), Amistades y recuerdos (1961), Fábulas y ciudades (1961).
9
WEBGRAFÍA http://www.poemas-del-alma.com/ http://es.wikipedia.org/
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.