La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

M O C T E Z U A.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "M O C T E Z U A."— Transcripción de la presentación:

1 M O C T E Z U A

2 Bernal Díaz del Castillo
Hernán Cortés Historia verdadera de la conquista de la Nueva España La segunda carta de relación

3 La prensa

4 G U T E N B R J O H A N

5 Los héroes de los romances caballerescos
Í S DE GAULA E L C I D

6 El prototipo de los romances caballerescos
Aventuras espectaculares Un monstruo y criaturas extraordinarias Una tierra desconocida y extraña La derrota del monstruo Una fuerza inimaginable, la virtud, y la pasión de los héroes El apego a los estrictos códigos de honor para ganar el favor de una figura de gran autoridad

7 A. El prototipo de los romances caballerescos
Aventuras espectaculares La conquista de México

8 B. El prototipo de los romances caballerescos
Un monstruo y criaturas extraordinarias Moctezuma y los aztecas

9 Una batalla contra una criatura extraordinaria (¿un azteca?)

10 1. Moctezuma – el rey poderoso
“era tan temido de todos, así presentes como ausentes, que nunca príncipe del mundo lo fue más” (Cortés 243) 2. Moctezuma – el líder de los aztecas con el ejército más poderoso de la tierra “[el ejército usaba] las armas que eran varas de a dos gajos, que tiraban con tiraderas, que pasan cualesquier armas, y muchos buenos flecheros” (Díaz 142)

11 3. Moctezuma – el rey tiránico
“tenía Moctezuma tan grandes poderes de gente de guerra, que cuando quería tomar un gran pueblo o hacer un asalto en una provincial, que ponía en campo cien mil hombres…y que todas aquellas provincias le tributan oro y plata, y plumas, y piedras y ropa de mantas y algodón, e indios e indias para sacrificar, y otros para servir…y que ha robado y tomado por fuerza a quien no se lo da de grado” (Díaz 272)

12 4. Moctezuma – el hombre sanguinario, bárbaro, y cruel
Los sacrificios humanos

13 5. El temor de los indios “dijeron que tenía Moctezuma tan grandes poderes de gente de guerra, que cuando quería tomar un gran pueblo o hacer un asalto en una provincial, que ponía en campo cien mil hombres…y que todas aquellas provincias le tributan oro y plata, y plumas, y piedras y ropa de mantas y algodón, e indios e indias para sacrificar, y otros para servir…y que ha robado y tomado por fuerza a quien no se lo da de grado” (Díaz 272)

14 C. El prototipo de los romances caballerescos
Una tierra desconocida y extraña México (Tenochtitlán)

15 La descripción de Tenochtitlán
“Vimos tantas ciudades y villas pobladas en el agua, y en tierra firme otras grandes poblaciones, y aquella calzada tan derecha por nivel como iba a México, nos quedamos admirados, y decíamos que parecía a las cosas y encantamiento que cuentan en el libro de Amadís” (Díaz )

16 D. El prototipo de los romances caballerescos
La derrota del monstruo La debilidad y sumisión fácil de Moctezuma

17 La debilidad de Moctezuma
1. Muy pasivo y débil quien trataba de complacer y sobornar a los españoles con regalos de oro y turquesa ¿Dónde estaba el gran guerrero? 2. Les recibió a los españoles con los brazos abiertos, diciéndoles que estaban en su casa ¿Dónde estaba el defensor de la tierra? 3. Se aterrorizó cuando fue encarcelado en cadenas, y “estuvo muy espantado y sin sentido” cuando oyó las noticias de su encarcelación (Díaz 348) ¿Dónde estaba el emperador de mucho coraje?

18 La debilidad de Moctezuma
4. Era muy femenino -- lloró cuando algunos de sus hombres fueron quemados en frente de sus ojos y cuando dio su segundo discurso ¿Dónde estaba el hombre más masculino y poderoso del mundo azteca? 5. Era un hombre común -- al exponer su propia carne (o cuerpo) a los españoles, demostró que no era un díos, aunque fue adorado por los aztecas como uno. “By exposing himself, Cortes’s Moctezuma only emphasizes his vulnerability, a vulnerability that stems from his inability to control the [situation]…Within Cortes’s text, he unwittingly reveals his own rhetorical inferiority” (Carmen 159). ¿Dónde estaba el emperador más grande de las tierras?

19 E. El prototipo de los romances caballerescos
Una fuerza inimaginable La virtud La pasión de los héroes Amadís de Gaula Hernán Cortés

20 E. El prototipo de los romances caballerescos
españoles El Cid Hernán Cortés

21 Los españoles como héroes de los romances caballerescos
1. Cortés, Díaz, y los españoles domaron a Moctezuma, una bestia salvaje, sin muchos problemas 2. Según los españoles, ellos tomaron control de Moctezuma y los aztecas al minuto que llegaron a Tenochtitlán 3. Moctezuma era el hombre indomable, el gran emperador invencible y feroz, y los españoles vencieron al líder sin demasiada lucha y sin temor 4. Por su propia representación y retórica, los españoles se solidificaron como héroes y salvadores de los indios débiles

22 6. El prototipo de los romances caballerescos
El apego a los estrictos códigos de honor para ganar el favor de una figura de gran autoridad La justificación de la conquista para ganar el favor de Carlos V, el rey de España Carlos V

23 La justificación de la conquista
Además de justificar su insubordinación, también “Cortes used language to leap another legalistic hurdle: Carlos V could only annex territory that came to him voluntarily or through a just war” (Townsend 674) Cortés tenía que representar a Moctezuma como un monarca pasivo y servicial quien quería entregar su tierra sin lucha “Cortes uses Moctezuma and his speech[es] as a form of historiographical ventriloquism because the Aztec empire only speaks to readers through the voices that European narrators impose on him” (Carmen 146)

24 La justificación de la conquista
1. Cortés tenía que recibir el consentimiento de los vasallos de Moctezuma Porque Moctezuma era el emperador de las tierras, representaba y hablaba por la gente, cuando le presentó su tierra a Carlos V, Cortés mostró que había recibido el consentimiento de los vasallos de Moctezuma.

25 La justificación de la conquista
Ñ A M R I N A G U I L R 2. Moctezuma tenía que entender los términos de la donación de su tierra Ni Cortés ni Díaz escribieron sobre problemas de comunicación entre los aztecas y los españoles

26 La justificación de la conquista
3. Moctezuma tenía que separarse de la tierra por su propia voluntad “[Los vasallos de Moctezuma] me decir cómo él quería ser vasallo de Vuestra Alteza y mi amigo, y que viese yo qué era lo que quería que el diese por Vuestra Alteza en cada un año de tributo así de oro como de plata y piedras y esclavos y ropa de algodón y otras cosas de las que él tenía” (Cortés 187)

27 La justificación de la conquista
El primer discurso de Moctezuma: “vos sed cierto que os obedeceremos y ternemos por señor en lugar dese gran señor que decís, y que en ello no habrá falta ni engaño alguno. Y bien podéis en toda la tierra, digo que en la que yo en mi señorío poseo, mandar a vuestra voluntad porque será obedecido y fecho. Y todo lo que nosotros tenemos es para lo que vos dello quisiéredes diponer” (Cortés 211)

28 Los héroes de los romances = VERDADEROS CONQUISTADORES
Con la finalización de todos los requisitos y el prototipo de los romances caballerescos, por sus palabras y relatos, los españoles realizaron su meta de ser verdaderos conquistadores Díaz y Cortés hicieron del héroe del romance y del verdadero conquistador esencialmente lo mismo

29 EL VERDADERO CONQUISTADOR


Descargar ppt "M O C T E Z U A."

Presentaciones similares


Anuncios Google