Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Cáncer de Cuello Uterino
Dr. Mario Félix Bruno Prof. Titular Cátedra de Oncología Escuela de Graduados. AMA
2
Epidemiología Incidencia: Tercera neoplasia maligna
Causa de muerte: Sexto lugar
3
Etiología El cáncer cervicouterino es causado por algunos tipos de VPH (Virus de Papiloma Humano) El VPH es un virus muy frecuente entre las personas, que se transmite por contacto sexual.
4
HPV En la mayoría de los casos, el virus desaparece solo sin causar ninguna manifestación o síntoma en el cuerpo. Sólo en una pequeña proporción de casos, alrededor del 5%, el virus se torna persistente, pudiendo provocar lesiones que con el tiempo pueden convertirse en cáncer
5
Incidencia del cáncer femenino Argentina 2012 (INC)
6
Mortalidad por cáncer 2012 (INC) Cervicouterino según provincias
7
Mortalidad x Ca. de Cuello Uterino
Mortalidad más alta en Corrientes 17.2 x mujeres Las mujeres de Corrientes registraron en 2012 un riesgo de morir por esta causa 5 veces mayor que el de las mujeres que vivían en Tierra del Fuego.
8
Localización Histológica: Epidermoide
Ubicación: Canal endocervical porción cervico uterina
9
Extensión Local Linfática Sanguínea
10
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
11
Factores de Riesgo Inicio temprano de las relaciones sexuales
Tener múltiples compañeros sexuales Parejas sexuales que tengan múltiples compañeros sexuales o que participen en actividades sexuales de alto riesgo
12
Factores de Riesgo Infecciones por herpes genital o infecciones crónicas por Clamidia Estrato socioeconómico bajo que no les permite a las mujeres costear las pruebas de Papanicolau
13
Síntomas Iniciales Secreción vaginal continua, que puede ser pálida, acuosa, rosada, marrón, sanguinolenta o de olor fétido Sangrado vaginal anormal entre períodos, después de la relación sexual o después de la menopausia Períodos menstruales más abundantes y que duran más de lo usual
14
Síntomas Avanzados Pérdida del apetito Perdida de peso Fatiga
Dolor pélvico Dolor de espalda Dolor en las piernas Inflamación en una sola pierna Sangrado vaginal profuso Fuga o filtración de orina o heces por la vagina Fracturas óseas
15
Diagnóstico oportuno PAP Colposcopía Examen ginecológico
16
Diagnóstico AP Legrado endocervical Biopsia cónica
17
Estudios de Extensión TAC Cistoscopia Rectoscopía RMN
Radiografía del tórax Pielograma intravenoso (PIV)
19
Tratamientos Carcinoma in situ
Conización
21
Tratamientos Estadios localizados (I-II)
Cirugía Radioterapia
22
Tratamientos Estadios (III)
Radioterapia
23
Tratamientos Estadios (IV)
Quimioterapia
24
Prevención Uso de profiláctico
Limitar el número de compañeros sexuales Evitar parejas de alto riesgo Vacuna Evitar Tabaco
25
H P V más de 170 tipos conocidos
37 son transmitidos por contacto sexual
26
H P V 19 tipos de VPH de "alto riesgo" que
pueden conducir al desarrollo del cáncer cervical u otros cánceres genitales/anales,
27
HPV CANCERÍGENOS 70 % HPV 16 y 18 mientras que el
28
H P V Cervix 100% Vulva y vagina 40% Ano 90% Cavidad oral 3%
Orofaringe 12 % Pene 40% Pulmón ?
29
HPV VAGINAL
30
HPV Y CÁNCER ANAL
31
CANCER DE LENGUA
32
HPV EN PENE
33
HPV: Vacunas Disponibles
Cervarix: actúa cepas 16,18, 31,33 y 45 Gardasil: actúa cepas 16 y 18 cepas 6 y 11
34
Prevención por vacunas
Las cepas 6 ,11,16,18, 31,33 y 45 representan el 70 % de los HPV El restante 30% de las cepas, no está cubierto por las vacunas
35
Prevención por Vacunas
Las Vacunas previenen el 90% de los cánceres provocados por las cepas 6,11,16,18, 31,33 y 45 , que a su vez representan el 70 % de las causas de cáncer de cuello uterino
36
¿PAP Y COLPOSCOPIA? Como ninguna de las vacunas puede garantizar el 100% de protección contra el cáncer ni protege contra el 100% de infecciones, debe siempre continuar realizándose anualmente el PAP y La COLPOSCOPIA,desde la primera relación sexual, para el diagnóstico oportuno.
37
¿QUIENES DEBEN VACUNARSE?
MUJERES: Antes del inicio de la 1º relación sexual HOMBRES ?
38
DURACIÓN DEMOSTRADA AL MOMENTO ACTUAL
Gardasil: duran por lo menos 4.5 años Cervarix: ha sido documentada hasta por mas de 8 años
39
Luego de ese lapso? Hasta el día de hoy, la vacuna debe repetirse cada 10 años
40
VACUNAS: formas de aplicación
Ambas vacunas son intramusculares (se aplican mediante una inyección en el brazo) y se administran en tres dosis: la segunda un mes después de la primera y la tercera 6 meses después de la primera (o cinco después de la segunda).
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.