La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INSAP Instituto Nacional de Salud Pública de Costa Rica

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INSAP Instituto Nacional de Salud Pública de Costa Rica"— Transcripción de la presentación:

1 INSAP Instituto Nacional de Salud Pública de Costa Rica
Instituto de Salud Pública

2 Consideraciones para la transformación de INCIENSA en INSAP
Costa Rica se encuentre en plena transición demográfica Se requiere ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios públicos de salud adecuando la oferta a los cambios en los patrones epidemiológicos Además en el marco de los tratados de libre comercio el país requiere fortalecer la capacidad analíticas en alimentos, medicamentosa y aguas, últimos dos aspectos que no contempla el INCIENSA Asì como, fortalecer las actividades que el INCIENSA desarrolla

3 Rediseño de la estructura Diagnóstico de capacidad actual
Cronograma del proceso de transformación INSAP Funcionamiento de todas las áreas Capacitación del personal Desarrollo de nuevos protocolos Equipamiento de los laboratorios Contruir los nuevos laboratorios Diseños de los nuevos laboratorios y remodelación de los actuales Rediseño de la estructura y plan estratégico Diagnóstico de capacidad actual

4 Instituto Nacional de Salud Pública ÁREAS TEMÁTICAS Y MACROPROCESOS
Alimentos No Transmisibles MACROPROCESOS Vigilancia epidemiológica y sanitaria Investigación y evaluación de prácticas y tecnologías en salud Aseguramiento de la calidad Enseñanza y divulgación Difusión del conocimiento Ambiente Sistemas De Salud Transmisibles Medicamentos

5 Área de Eventos Transmisibles
5. Depto. Entomología Priones 2. Depto. Virología 4. Depto. Micología 1. Depto. Bacteriología CNR p/ bacterias causantes de enfermedades gastrointestinales y ETAS CNR p/bacterias causantes de infecciones respiratorias 3. Depto. Parasitología CNR p/ parásitos causantes de enfermedades gastrointestinales y ETAS CNR p/parásitos causantes de enfermedades respiratorias Laboratorio de Bioseguridad III CNR para Acaros y Garrapatas CNR para Mosquitos y Moscas Serv. especiales CNR p/ hongos y levaduras Causantes de enfermedades respiratorias CNR p/ virus causantes de CNR p/virus causantes Coordinación entre Departamentos Coordinación entre Áreas del INSAP Coordinación interinstitucional e intersectorial ENSEÑANZA Y DIVULGACIÓN INVESTIGACION Y EVALUACIÒN DE PRÁCTICAS Y TECNOLOGÍAS EN SALUD ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y SANITARIA Área de Eventos Transmisibles Abordaje integral de los problema de salud de origen transmisible Coordinación internacional

6 Área de Eventos Transmisibles
Área de Eventos Transmisibles 2020 5. Depto. Entomología 2. Depto. Virología 4. Depto. Micología 1. Depto. Bacteriología CNR p/ bacterias causantes de enfermedades gastrointestinales y ETAS CNR p/bacterias causantes de infecciones respiratorias de enfermedades genito urinarias y ETS de enfermedades febriles y febriles eruptivas CNR Antibióticos CNR Bacteriología Especial y tecas de enfermedades de piel y mucosas 3. Depto. Parasitología CNR p/ parásitos causantes de enfermedades gastrointestinales y ETAS CNR p/parásitos causantes de enfermedades respiratorias CNR Antiparasitarios CNR Parasitología Especial de infecciones de piel CNR p/parsitos causantes Serv. especiales de enfermedades neurológicas CNR p/ hongos y levaduras Causantes de enfermedades respiratorias CNR p/hongos y levaduras febriles y febriles eruptivas CNR Antimicóticos CNR Micología Especial causantes de enfermedades de piel y mucosas neurológicas CNR p/ virus causantes de CNR p/virus causantes CNR p/viruus causantes CNR Antivirales CNR Virología Especial Priones Laboratorio de Bioseguridad III UAC ULE y preparaciones Ti USEC Bioterio CNR Entomología Especial e Insectario CNR Insecticidas CNR p/insectos vectores o CNR para insectos vectores o causantes de Infecciones CNR para insectos vectores o CNR para insectos vectores o neurologicas

7 2010 -2012 A B C D E Área Eventos Transmisibles 1. Depto.
Bacteriología Macro- procesos Patógenos a vigilar por Centro Nacional de Referencia (CNR) A Y DIVULGACIÓN ENSEÑANZA PRÁCTICAS Y TECNOLOGÍAS Y EVALUACIÒN DE INVESTIGACION EN SALUD ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EPIDEMIOLOGICA Y SANITARIA VIGILANCIA CNR p/ bacterias causantes de enfermedades gastrointestinales y ETAS Salmonella, Shigella, E. coli EHEC, ETEC, EPEC, EAEC, Campylobacter, Vibrios, Aeromonas, Plesiomonas,Yersinia, C perfringens tox A, C. botulinum, Brucella, Staph aureus tox A CNR p/bacterias causantes de enfermedades respiratorias neurológicas y de piel y mucosas Neisseria meningitidis, Haemophilus influenzae, S. peumoniae, S. b-haemolyticus grupo A, Mycoplasma pneumoniae, L. pneumophyla, L. monocitogenes, Mycobacterium tuberculosis, Mycobacterium leprae, Staphyllococus aureus, Streptococcus b haemolyticus Grupo B Y DIVULGACIÓN ENSEÑANZA PRÁCTICAS Y TECNOLOGÍAS Y EVALUACIÒN DE INVESTIGACION EN SALUD ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EPIDEMIOLOGICA VIGILANCIA Y SANITARIA B C CNR Antibióticos Resistencia a los antimicrobianos en los gérmenes bajo vigilancia de origen comunitario o nosocomial Y DIVULGACIÓN ENSEÑANZA PRÁCTICAS Y TECNOLOGÍAS Y EVALUACIÒN DE INVESTIGACION EN SALUD ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EPIDEMIOLOGICA VIGILANCIA Y SANITARIA D CNR p/bacterias causantes de enfermedades febriles y febriles eruptivas Leptospira, Riquetsias, Erlichia y Brucella Y DIVULGACIÓN ENSEÑANZA PRÁCTICAS Y TECNOLOGÍAS Y EVALUACIÒN DE INVESTIGACION EN SALUD ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EPIDEMIOLOGICA Y SANITARIA VIGILANCIA E CNR Bacteriología Especial (incluye emergentes, re- emergentes, anaerobios y bacterias causantes de enfermedades genito urinarias y ETS) y tecas Incluye patógenos emergentes y re- emergentes, anaerobios, Actinomycetales, Antrax, Yersinia pestis Pasteurella multosida, Treponema pallidum, Neisseria gonorreae y clamydias Bacterioteca y seroteca Y DIVULGACIÓN ENSEÑANZA PRÁCTICAS Y TECNOLOGÍAS Y EVALUACIÒN DE INVESTIGACION EN SALUD ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EPIDEMIOLOGICA Y SANITARIA VIGILANCIA

8 Área Eventos No transmisibles
Justificación No existe en el país un sistema integrado de vigilancia de eventos no transmisibles pese a que estos son los que aportan más del 60% de carga de la enfermedad Manzanillo, Limón

9 AVISA (DALYS) perdidos por cada uno de los 3 grupos de causas
Porcentaje de AVISA perdidos según grupo de enfermedades. Costa Rica (N=358509) Sanigest, Ministerio de Salud, 2007.

10 Enfoque visto desde la mortalidad o desde la carga de la enfermedad
Sanigest, Ministerio de Salud, 2007.

11 Enfermedades no transmisibles Y Factores determinantes
Lesiones y Violencia Laboratorio Material Biológico Vigilancia Epidemiolog. Investigación Desarrollo Rec. Humano Aseguramiento Calidad Adm. Conocimiento Vigilancia Epidemiolog. Investigación Desarrollo Rec. Humano Aseguramiento Calidad Adm. Conocimiento Vigilancia Epidemiolog. Investigación Desarrollo Rec. Humano Aseguramiento Calidad Adm. Conocimiento Procesos Lesiones Intencionales Lesiones no intencionales Bioquímica Genética Biología Molecular Enf. Crónicas Enf. Congénitas Enf. Bucodentales Nutrición y promoción de la salud

12 Enfermedades no transmisibles Y Factores determinantes
Lesiones y Violencia Enfermedades Crónicas Cáncer Enf. Cardiovasculares Diabetes Mellitas Obesidad Enf. Autoinmunes y Alergia Enf. Pulmonares Obstructivas Crónicas Trastornos mentales Enfermedades Condiciones bucodentales -Intencionales Homicidio Suicidio -Accidentales Vehículos automotores Envenenamiento y exposición a sustancias nocivas Quemaduras Ahogamiento y sumersión Caídas y Golpes Lesiones por animales Violencia intrafamiliar Nutrición y Promoción de la Salud Estado nutricional Comportamiento alimentario Estilos de vida Saludables Salud Reproductiva Participación social y empodera- miento poblacional en la salud Enfermedades Congénitas y Genéticas Malformaciones y Deformaciones congénitas Enf. metabólicas y genéticas

13 Área de ambiente y salud
Justificación No existe en el país un centro nacional de referencia en ambiente. Existen laboratorios que realizan algunas pruebas relacionadas tanto con aguas, como con calidad de aire y suelos, sin embargo no se tiene capacidad para cubrir el ámbito nacional, ni la potestad legal para tomar decisiones oportunas que vayan a favorecer la salud pública.

14 Propuesta Organigrama
AMBIENTE Y SALUD Propuesta Organigrama Centro Nacional Salud Ambiental Centro Nacional Salud Laboral CNR CALIDAD AGUA CNR CALIDAD AIRE CNR CONTAMINACION SUELOS CNR SALUD LABORAL Aguas consumo humano Cuerpos de agua Lodos Vertidos aguas residuales Reuso aguas Calidad del aire (Inmisiones Emisiones de fuentes fijas Fuentes de área Fuentes móviles) Contaminación sónica Residuos CRETIB* Tránsito de contaminantes Agroquímicos Radiactivos Gestión de residuos Riesgos químicos y físicos Riesgos biológicos Riesgos mecánicos y ergonómicos Riesgos psicosociales Radiaciones ionizantes y no ionizantes Laboratorio de contaminación ambiental y salud laboral Secciones: AGUA, AIRE, SUELO Inciensa, Tres Ríos * Corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables, biológicos

15 Instituto de Salud Pública (INSAP) AREA DE ALIMENTOS

16 JUSTIFICACION El Ente Rector no cuenta con un centro nacional especializado que apoye la regulación de los alimentos, la evaluación de las intervenciones en alimentación y la seguridad alimentaria nutricional.

17 1 2 3 4 5 6 7 8 Área de Alimentos 2020 Depto. 3. CNR
1. CNR Microbiología 2.CNR Bromatología 3. CNR Ciencias de Alimentos Depto. Servicios especiales Patógenos causantes de enfermedades transmitidas por Alimentos (ETAS) Componentes Nutricionales Sistema de información de alimentos Unidad de servicio al Cliente (USEC) Identificación y tipificación de Bacterias en alimentos Compuestos Bioactivos Etiquetado y publicidad de alimentos Unidad de Lavado y Esterilizado (ULE ) y Preparaciones Resistencia a Antibióticos de bacterias aisladas de alimentos Biodisponibilidad de Nutrientes Alimentos y Cultura Tecnologías de información Identificación de virus en alimentos Residuos de Alimentos Análisis de riesgo Unidad de Aseguramiento de la Calidad (UAC) Microbiología de alimentos ETAs (bacterias asociadas a enfermedades Trasnmitidas por alimentos)  Bacteriología :  Bacterias indicadoras y patógenas E.coli O157:H7 E.coli verotoxigenicos, Salmonella spp, Campylobacter spp, Clostridium perfringens Listeria monocytogenes Vibrios cholerae O1 Vibrio parahaemolyticus y otros vibrios Staph. aureus Patógenos emergentes: Enterobacter. Sakasakiiy otros Toxinas bacterianas Clostridium perfringens ,Bacillus cereus, Clostridium botulinum Resistencia a los Antibióticos Actividad bactericida y fungicida de desinfectantes, antisépticos. Especie animal en alimentos tratados por calor Aguas potables de consumo público y aguas envasadas. Virología Hepatitis A y Norovirus en bivalvos) Biología Molecular ´detección de patógenos por técnicas moleculares como PCR en tiempo real, Tipificación de bacterias por ejemplo; serovariedades de Salmonella. Detección de factores de virulencia de patogenos: Ejemplo de Escherichia coli, Micotoxinas: Aflatoxinas, Ocratoxina, Fumonisinas, Patulina, Zearalenona, Tricotecenos,etc Bromatología  Residuos de alimentos  Residuos zoosanitarios estilbenos, esteroides, colorantes, corticosteroides, tranquilizantes, antiparasitarios, antibióticos,hormonas,etc Residuos Fitosanitarios Plaguicidas, fungicidas (Pesticidas), PCBs,, Dioxinas Contaminantes abióticos Metales pesados y elementos tóxicos Res. hidrocarburos aromáticos, alim. ahumados, prod de pesca) Migraciones globales y especificas de envases y plásticos en contacto con alimentos Biotoxinas y Toxinas Biotoxinas marinas y de agua dulce (PSP, DSP, Microcistinas,) Detec. alimentos irradiados con radiaciones ionizantes Compuestos causantes de alergias Proteínas lácteas y ovo proteínas Gluten Aminas biogenas Histamina, Colorantes alimentarios Acrilamida   Nutrientes:  Macronutrientes Micronutrientes Acidos grasos Vitaminas Minerales Identificación de parásitos en alimentos Alimentos irradiados Seguridad alimentaria y nutricional Identificación y tipificación de patógenos mediante el análisis genético –molecular Aditivos y colorantes Determinación de mohos y mico toxinas en Alimentos Alergenos Detección de Organismos genéticamente modificados (OGMs)

18 Instituto de Salud Pública (INSAP) AREA DE MEDICAMENTOS
18

19 JUSTIFICACIÓN No existe un Centro Nacional que proporcione insumos técnicos-científicos para la regulación y el control de los medicamentos en el país .

20 RESUMEN DE REQUERIMIENTOS PRELIMINARES
Apoyo para el desarrollo e implementación del plan estratégico del INSAP Capacitación del recurso humano Desarrollo e implementación de metodologías diagnósticas Transferencia tecnol{ogica Transferencia de sistemas de información idóneos Apoyo para que el FIOcruz sea Centro de Referencia internacional para la evaluación externa del desempeño de algunos eventos

21 Muchas gracias Volcán Rincón de la Vieja


Descargar ppt "INSAP Instituto Nacional de Salud Pública de Costa Rica"

Presentaciones similares


Anuncios Google