La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ing. Hector Hugo Meyer Bienvenidos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ing. Hector Hugo Meyer Bienvenidos."— Transcripción de la presentación:

1 Ing. Hector Hugo Meyer Bienvenidos

2 Temario: Cuadro Tarifario Facturación Interpretación de facturas
Potencia: Activa, Reactiva y Aparente

3 Temario Factor de Potencia Corrección del Factor de Potencia
Tipos de Correcciones Conclusiones

4 Cuadro Tarifario

5 Cuadro Tarifario Tarifa Nº 1: Residencial
Tarifa Nº 2: General y de Servicios Tarifa Nº 3: Grandes Consumos Tarifa Nº 4: Cooperativas de Electricidad Tarifa Nº 5: Gobierno y usuarios especiales Tarifa Nº 6: Alumbrado Público Tarifa Nº 7: Servicio de Agua Tarifa Nº 8: Rural Tarifa Nº 9: Servicio de Peaje

6 Participación porcentual de por cada $100 facturados

7 Tarifa Nº 2: General y de servicios
Cargos Fijos Consumos entre 0 y 300 kWh/mes Consumos mayores a 300 y hasta 750 kWh/mes Consumos mayores a 750 kWh/mes

8 Tarifa N° 2: General y de servicios
Cargos variables por energía activa consumida Consumos menores a 2000 kWh/mes Los primeros 300 kWh/mes Los siguientes kWh/mes Desde kWh/mes hasta kWh/mes Consumos iguales o mayores a 2000 kWh/mes Excedente de kWh/mes

9 Tarifa Nº 3: Grandes Consumos
3.1 Con demanda autorizada en horario de punta y fuera de punta Cargos Fijos Potencia fuera de punta Potencia de punta CTO (en función de la potencia de punta) CDPTO-AC (en función de la potencia de punta) Cargos Variables por kWh consumido Energía activa pico Energía activa resto Energía activa valle

10 Tarifa N° 3: Grandes Consumos
3.1.1 En Baja Tensión a.1) Demanda Registrada o Autorizada menor a 299kW a.2) Demanda Registrada o Autorizada igual o mayor a 300kW

11 Tarifa N° 3: Grandes Consumos
3.1.2 En Media Tensión (13,2kV a 33kV) a) Demanda de potencia autorizada de más de 40kW a.1) Demanda Registrada o Autorizada menor a 299kW a.2) Demanda Registrada o Autorizada igual o mayor a 300kW b) Suministros a parques industriales que compren a EPEC en media tensión y efectúen transformación y distribución interna. b.1) Destinado a sus suministros cuyas Demandas de potencia máximas menores o iguales a 10kW

12 Tarifa Nº 3: Grandes Consumos
3.1.3 En Alta Tensión (66kV a 132kV) a) Demanda de Potencia Autorizada de más de 1000kW b) Servicios prestados a EDESE S.A b.1) Destinado a suministros residenciales b.2) Destinado a suministros de alumbrado público b.3) Destinado a suministros menores o iguales a 10kW (excepto residenciales y alumbrado público) b.4) Destinado a suministros mayores a 10kW y menores a 300kW b.5) Destinado a suministros iguales o mayores a 300kW

13 Tarifa Nº 4: Cooperativas de Electricidad
4.1) Suministros sin facturación de potencia a) En Baja Tensión b) En Media Tensión 4.2) Suministros con facturación de potencia 4.2.1) Baja Tensión a.1) Destinado a suministros residenciales a.2) Destinado a suministros de alumbrado público a.3) Destinado a suministros menores o iguales a 10kW (excepto residenciales o alumbrado público) a.4) Destinado a suministros mayores a 10kW y menores a 300kW

14 Tarifa Nº 4: Cooperativas de Electricidad
4.2.2) Media Tensión a.1) Destinado a suministros residenciales a.2) Destinado a suministros de alumbrado público a.3) Destinado a suministros menores o iguales a 10kW (excepto residenciales o alumbrado público) a.4) Destinado a suministros mayores a 10kW y menores a 300kW a.5) Destinado a suministros iguales o mayores a 300kW

15 Tarifa Nº 4: Cooperativas de Electricidad
4.2.3) Alta Tensión a.1) Destinado a suministros residenciales a.2) Destinado a suministros de alumbrado público a.3) Destinado a suministros menores o iguales a 10kW (excepto residenciales o alumbrado público) a.4) Destinado a suministros mayores a 10kW y menores a 300kW a.5) Destinado a suministros iguales o mayores a 300kW

16 Tarifa Nº 9: Servicio de Peaje
9.1) Suministros conectados a la red propia de EPEC (excepto cooperativas) 9.1.1) Suministros en Baja Tensión 9.1.2) Suministros en Media Tensión 9.1.3) Suministros en Alta Tensión 9.2) Cooperativas de Electricidad por el uso de la red propiedad de EPEC 9.2.1) Cooperativas en Baja Tensión 9.2.2) Cooperativas conectadas en Media Tensión y UFTT de cooperativas que usen instalaciones de Alta tensión, transformación de AT/MT e instalaciones de Media Tensión de EPEC 9.2.3) Cooperativas conectadas en Alta Tensión y UFTT de cooperativas que usen instalaciones de Alta Tensión de EPEC

17 Condiciones adicionales del Suministro Eléctrico
Se resaltarán los puntos más importantes, pero se recomienda su lectura completa. Se podrán acceder desde a) En todos los casos la tensión del suministro será decidida por la Empresa Provincial de Energía de Córdoba. d) Los usuarios comprendidos en la TARIFA Nº 3 - “GRANDES CONSUMOS” podrán solicitar el otorgamiento de un período de prueba para fijar sus demandas de potencia autorizadas. Dicho período dará comienzo a partir de la fecha de conexión y la facturación del cargo por demanda de potencia durante el período de prueba se hará considerando en cada tramo horario la mayor de las potencias registradas, no pudiendo en ningún caso dicho valor ser menor al límite inferior establecido para la tarifa en que se encuentre categorizado el cliente.

18 Condiciones adicionales del Suministro Eléctrico
En el caso de suministros preexistentes, los usuarios podrán solicitar un período para la prueba de maquinarias, equipos e instalaciones que signifiquen la utilización de potencias mayores a las Demandas Máximas Autorizadas, fijándose a tal efecto las siguientes condiciones: 1- Solicitud expresa del usuario, estableciendo las demandas y horarios de utilización. 2- Abonar los costos de los trabajos que sean necesarios para proporcionar y medir las potencias solicitadas. 3- Para la facturación del excedente de la Demanda Autorizada habitual, se considerarán los valores registrados y la tarifa a aplicar para dicho excedente será la que corresponda según cuadro tarifario. El excedente será prorrateado por el tiempo de utilización, el que no podrá ser inferior a un día.

19 Condiciones adicionales del Suministro Eléctrico
p) A los fines de la facturación mensual de las DEMANDA DE PUNTA Y FUERA DE PUNTA, para los usuarios comprendidos en Tarifa N° 3 – Grandes consumos – Baja Tensión, Media Tensión y Alta Tensión, se procederá como sigue: 1. Si se registraran demandas en los horarios de Pico y Fuera de Pico superiores a los valores autorizados, los nuevos valores registrados serán facturados a partir del mes respectivo y por un período de seis (6) meses consecutivos, siempre que antes de terminar este período no se registraran demandas superiores que las que se encuentran facturando, en cuyo caso se aplicaran las registradas, iniciándose un nuevo período de seis (6) meses consecutivos a partir de la fecha del nuevo exceso.

20 Condiciones adicionales del Suministro Eléctrico
2. Si la demanda máxima registrada es mayor a 1,10 veces la demanda máxima autorizada durante tres meses consecutivos, se emplazará al usuario para que ajuste los valores de demanda máxima autorizada, debiendo en tal caso afrontar el usuario los costos que le correspondan según lo previsto en el Reglamento de Comercialización de la Energía Eléctrica. Las disposiciones precedentes, no implican reconocimiento alguno por parte de EPEC de valores de demanda de potencia mayores a las autorizadas, por lo que todo exceso en su utilización estará limitado y restringido a que las condiciones técnicas de las instalaciones lo permitan.

21 Facturación

22 Conozca la Factura de EPEC
Demanda Contratada por el cliente. Demanda Facturada por EPEC Factor de Potencia de la Instalación Tarifa y Nivel de Tensión Período de Facturación Detalle de Mediciones Detalle de Facturación

23 Facturación ¿Que se contrata a EPEC?

24 ¿Que se contrata a EPEC? Demanda de potencia
Demanda en Pico: 18 a 23hs Demanda Fuera de Pico: 23 a 18hs Se deberá especificar las demandas máximas simultaneas en base a la potencia instalada y al factor de simultaneidad que se determine en la instalación en cuestión.

25

26 RCEE de EPEC - Demandas 1.10. DEMANDAS DE POTENCIA.
POTENCIA INSTALADA: Es la suma de las potencias nominales, expresadas en kW, de todos los artefactos, aparatos y motores eléctricos instalados por el usuario. DEMANDA MÁXIMA REGISTRADA: Es el máximo valor registrado en el lapso comprendido entre dos lecturas consecutivas. Es un valor medio de potencia en kW, demandada por el usuario e integrado en un período de 15 minutos. Dicha Demanda Máxima Registrada, podrá ser en “En Pico” o “Fuera de Pico” según los horarios definidos en el Cuadro Tarifario.

27 RCEE de EPEC - Demandas DEMANDA MÁXIMA AUTORIZADA: Es la demanda máxima convenida entre la Empresa el usuario. DEMANDA AUTORIZADA “EN PICO”: Es la demanda máxima convenida y establecida para dicho horario DEMANDA AUTORIZADA “FUERA DE PICO”: Es la demanda máxima convenida y establecida para dicho horario.

28 Facturación ¿Que Mediciones efectúa EPEC?

29 ¿Que mediciones efectúa EPEC?
Energía Pico: 18 a 23hs Energía Valle: 23 a 05hs Energía Resto: 05 a 18hs Demanda en Pico: 18 a 23hs Demanda Fuera de Pico: 23 a 18hs Energía Reactiva Total: para luego calcular el cos 

30 Energía Reactiva Total Demanda Fuera de Pico Demanda en Pico
Con los datos anteriores se calcula el Factor de Potencia (cos ) como se muestra a continuación Energía Activa Resto Energía Activa Pico Energía Activa Valle Energía Reactiva Total Demanda Fuera de Pico Demanda en Pico

31 ¿Cómo calcula EPEC el Factor de Potencia?
Como se ha nombrado anteriormente, EPEC mide: Energía Pico (EP): 18 a 23hs Energía Valle (EV): 23 a 05hs Energía Resto (ER): 05 a 18hs Demanda en Pico: 18 a 23hs Demanda Fuera de Pico: 23 a 18hs Energía Reactiva Total (ERT) Con estos datos se calcula:

32 ¿Cómo calcula EPEC el Factor de Potencia?
ERT= Energía Reactiva Total Ep= Energía Pico ER= Energía Resto Ev= Energía Valle FP= Factor de potencia

33 Facturación ¿Que cobra en la Factura EPEC?

34 ¿Qué cobra en la Factura EPEC?

35 Cargos Fijos Transitorios en función de DP
Demanda facturada, se verá a continuación por que se cobra DF=730, DP=700 cuando la contratada es Las energías se calculan mediante el producto de la lectura que se efectúa en el medidor y el cuadro tarifario correspondiente Subsidio del Estado Nacional 1er Neto EPEC Cargos Fijos Obras Noroeste Ajuste por Factor de Potencia Impuestos Energía Excedente 2do Neto EPEC

36 Ejemplos de Facturación

37 Ejemplos de Facturación
1) Cliente en Baja Tensión 1a) Cliente con exceso de demanda de la contratada 1b) Cliente con Factor de Potencia inferior a 0.95 1c) Cliente con Factor de Potencia superior a 0.95 2) Cliente en Media Tensión 2a) Cliente con exceso de demanda de la contratada 2b) Cliente con Factor de Potencia superior a 0.95

38 (BT) Exceso de demanda contratada

39 (BT) Exceso de demanda contratada
Si se registrarán demandas en los horarios de Pico y Fuera de Pico superiores a los valores autorizados, los nuevos valores registrados serán facturados a partir del mes respectivo y por un período de seis (6) meses consecutivos Si la demanda máxima registrada es mayor a 1,10 veces la demanda máxima autorizada durante tres meses consecutivos, se lo notifica al cliente para que solicite el correspondiente aumento de potencia. En caso de no presentarse el cliente, se efectúa un aumento de potencia de oficio.

40 Exceso de demanda autorizada
Suponemos un caso con: Demandas Autorizadas: DP=100kW, DF=90kW Se supone un exceso de demanda en: 06/2011: DP=130, DF=110 07/2011: DP=120, DF=100 10/2011: DP=110, DF=100 04/2012: DP=140, DF=130 05/11 06/11 07/11 08/11 09/11 10/11 11/11/ 12/11 01/12 Demanda Registrada 100 90 130 110 120 Demanda Facturada 02/12 03/12 04/12 05/12 06/12 07/12 08/12 09/12 10/12 Demanda Registrada 100 90 140 130 Demanda Facturada 110

41 (BT) Factor de Potencia inferior a 0.95

42 (BT) Factor de Potencia superior a 0.95
No existe recargo por Factor de potencia

43 (MT) Exceso de demanda contratada

44 (MT) Factor de Potencia superior a 0.95

45 Potencia Activa, Reactiva y Aparente

46 ¿Que es Potencia? La potencia se puede definir como la capacidad para efectuar un trabajo, en otras palabras, como la razón de transformación, variación o transferencia de energía por unidad de tiempo. La medición de potencia en corriente alterna es más complicada que la de corriente continua debido al efecto de los inductores y capacitores. Por lo que en cualquier circuito de corriente alterna existen estos tres parámetros: inductancia, capacitancia y resistencia en una variedad de combinaciones.

47 ¿Que es Potencia? En circuitos puramente resistivos la tensión (V) está en fase con la corriente (I), siendo algunos de estos artefactos como lámparas incandescentes, planchas, estufas eléctricas etc. Toda la energía la transforma en energía lumínica o energía calórica. Mientras que en un circuito inductivo, motores, lámparas de bajo consumo, tubos fluorescentes, la corriente esta atrasada un cierto ángulo con respecto a la tensión; en el caso de un circuito puramente inductivo la corriente esta atrasada 90° respecto de la tensión.

48 Tipos de Cargas Figura 1: Cargas Resistivas: La corriente esta en fase con la tensión. Figura 2: Cargas Inductivas: La corriente esta retrasada un cierto ángulo con respecto a la tensión. Figura 3: Cargas Capacitivas: La corriente esta adelantada con respecto a la tensión.

49 Potencia Activa, Reactiva y Aparente
En el consumo de electricidad por parte de un usuario están implicadas la potencia activa (kW), la potencia reactiva (kVAr) y la suma vectorial de estas dos denominada potencia aparente (kVA)

50 Potencia Activa Es la potencia que en el proceso de transformación de la energía eléctrica se aprovecha como trabajo, la que se convierte en potencia útil en el eje del motor, la que se transforma en calor, etc. Es la potencia realmente consumida por el usuario Su fórmula de cálculo es: P = 3 x U x I x cos Su unidad de medida es: Kilowatt [kW]

51 Potencia Reactiva Es la encargada de generar el campo magnético que requieren para su funcionamiento los equipos inductivos como los motores y transformadores, la cual se intercambia con la red eléctrica sin significar un consumo de potencia útil o activa. Su fórmula de cálculo es: Q = 3 x U x I x sen Su unidad de medida es: KiloVolt-Amper Reactivo [KVAr]

52 Potencia Aparente Es la que determina la prestación en corriente de un transformador y resulta de considerar la tensión aplicada al consumo por la corriente que éste demanda. Es la suma geométrica de las potencias activa y reactiva. Su fórmula de cálculo es: S = 3 x U x I Su unidad de medida es: KiloVolt-Amper [KVA]

53 Factor de Potencia

54 Factor de Potencia Las tres potencias pueden representarse como lo indica la siguiente figura: Se denomina factor de potencia a la relación entre potencia activa y potencia aparente: P= Potencia activa (W) S= Potencia aparente (VA) fp= factor de potencia (cos)

55 Factor de Potencia Es un indicador cualitativo y cuantitativo del correcto aprovechamiento de la energía eléctrica. También podemos decir que el factor de potencia es un término utilizado para describir la cantidad de energía eléctrica que se ha convertido en trabajo. Indica el aprovechamiento de la energía eléctrica y puede tomar valores entre 0 y 1. Por ejemplo, si el Factor de Potencia es 0,8 indica que del total de la energía abastecida por la Distribuidora sólo el 80 % de la energía es utilizada por el cliente mientras que el 20% restante es energía que se desaprovecha.

56 ¿Por que existe un bajo Factor de Potencia?
Un alto consumo de energía reactiva puede producirse como consecuencia principalmente de: Un gran número de motores. Presencia de equipos de refrigeración y aire acondicionado. Una sub-utilización de la capacidad instalada en equipos electromecánicos, por una mala planificación y operación en el sistema eléctrico de la industria. Un mal estado físico de la red eléctrica y de los equipos de la industria.

57 Problemas generados a los usuarios
Aumento de la intensidad de corriente. Pérdidas en los conductores y fuertes caídas de tensión. Incrementos de potencia de las plantas, transformadores, reducción de su vida útil y reducción de la capacidad de conducción de los conductores. La temperatura de los conductores aumenta y esto disminuye la vida de su aislamiento. Multas y Recargos en las facturas. Necesidad de utilizar cables de mayor sección.

58 Problemas para la empresa distribuidora de energía
Mayor inversión en los equipos de generación, ya que su capacidad en KVA debe ser mayor, para poder entregar esa energía reactiva adicional. Mayores capacidades en líneas de transmisión y distribución así como en transformadores para el transporte y transformación de esta energía reactiva. Elevadas caídas de tensión y baja regulación de voltaje.

59 “Es por esta razón que las compañías de electricidad aplican penalizaciones cuando el factor de potencia es bajo” Una manera de visualizar las componentes que intervienen en ese incremento se puede mostrar haciendo referencia al triángulo de potencias.

60 Beneficios en la instalación
Disminución de las pérdidas en conductores. Reducción de las caídas de tensión. Aumento de la disponibilidad de potencia de transformadores, líneas y generadores. Incremento de la vida útil de las instalaciones.

61 Beneficios Económicos
Reducción de los costos por facturación eléctrica. Eliminación de la penalización por bajo factor de potencia en suministros en baja tensión Bonificaciones en suministros en Media Tensión.

62 RCEE de EPEC – Factor de Potencia
El usuario deberá mantener el factor de potencia (cos-fi) medio como mínimo, en 95 centésimas (0,95). En su defecto, se aplicarán las siguientes disposiciones: Los importes facturados en concepto de consumo, serán ajustados como sigue: Para valores de factor de potencia medio inferiores a 0,95, multiplicando los importes facturados en concepto de consumo de energía y potencia por 0,95 y dividiendo el producto obtenido, por el factor de potencia medio medido. Cuando el factor de potencia medio medido sea inferior a 0,50 (cincuenta centésimos), la Empresa emplazará al usuario para corregir dicho factor, en un plazo no mayor de 30 días a contar de la fecha del emplazamiento; procediendo a la suspensión del suministro si al vencimiento del término indicado, subsistiera tal deficiencia.

63 RCEE de EPEC – Factor de Potencia
Cuando para la medición del factor de potencia medio, la Empresa instale medidores de energía reactiva, los ajustes que resulten de su determinación serán de aplicación a partir del facturado correspondiente a la primera lectura posterior a la instalación del medidor de energía reactiva. Igual criterio se aplicará a aquellos clientes que soliciten traslado de suministro por cambio de domicilio.

64 Corrección del Factor de Potencia

65 ¿Cómo determinar el nivel de compensación en energía reactiva?
Introducción Para determinar la potencia óptima de la batería de condensadores, es necesario tener en cuenta los elementos siguientes: Facturas de electricidad antes de instalar la batería Facturas provisionales de electricidad después de instalar la batería Gastos relativos a la compra de la batería y su instalación. Se proponen 3 métodos simplificados para el cálculo de la potencia del equipo de compensación.

66 ¿Cómo determinar el nivel de compensación en energía reactiva?
1- Método simplificado Un cálculo muy aproximado es suficiente. Consiste en considerar que el cosϕ de una instalación es en promedio de 0,8 sin compensación. Se considera que hay que subir el factor de potencia a cosϕ= 0,95 para eliminar las penalizaciones y compensar las pérdidas habituales de energía reactiva de la instalación. Para subir de este modo el cosϕ el cuadro de la próxima diapositiva indica que para pasar de cosϕ= 0,8 a cosϕ= 0,95, es necesario proporcionar 0,421 kVAr por kW de carga.

67

68

69 ¿Cómo determinar el nivel de compensación en energía reactiva?
La potencia de la batería de condensadores a instalar (a la cabeza de la instalación) será: Q (kVAr)= 0,421 x P (kW) Esta relación permite hallar rápidamente un valor muy aproximado de la potencia de condensadores a instalar.

70 Ejemplo: Método simplificado
Se desea pasar el cosϕ= 0,75 de una instalación de 665 kVA a un cosϕ= 0,97. La potencia activa de la instalación es 665 x 0,75 = 500 kW. Se lee, en el cuadro mostrado anteriormente la intersección de la línea cosϕ= 0,75 (antes de compensar) con la columna cosϕ= 0,97 (después de compensar) que hay que instalar 0,631 kVAr por kW. Los kVAr a instalar, independientes de la tensión de la red, serán de 500 x 0,0637 ó sea 318,5 kVAr.

71 ¿Cómo determinar el nivel de compensación en energía reactiva?
2- Método basado en los datos del recibo de electricidad Datos obtenidos del recibo El período del recibo (1 mes, 2 meses.), El consumo de energía activa (kW.h), (suma de kW.h correspondientes a «activa» «punta», «valle» y «resto»), Consumo de energía reactiva (kVAr.h) Datos obtenidos en la instalación Cálculo de horas efectivas de funcionamiento al mes: (ejemplo: h = 22 días x 9 h/día = 189 h/mes)

72 ¿Cómo determinar el nivel de compensación en energía reactiva?
Cálculo según estos datos: Potencia activa consumida en el periodo A partir de la potencia activa, el cosϕ inicial y el cosϕ deseado, se obtiene según tabla el factor, el cual permite realizar el cálculo de la energía reactiva Q necesaria. Q (kVAr)= factor x P (kW)

73 ¿Cómo determinar el nivel de compensación en energía reactiva?
3 -Método basado en el cálculo de potencias Datos conocidos potencia activa (kW), cos ϕ inicial, cos ϕ deseado Cálculo Q (kVAr) = P (kW) x (tg ϕ inicial – tg ϕ deseada)

74 Tipos de compensación

75 Tipos de compensación Cuando se conectan y desconectan consumidores inductivos (motores), el factor de potencia (cos) varía con cada maniobra. Los métodos de compensación: Utilizar máquinas sincrónicas de gran potencia trabajando como generadores de potencia reactiva. Instalar Condensadores de Potencia en paralelo con la carga inductiva a compensar.

76 Maquinas sincronas Pueden funcionar como generadores de potencia reactiva: Accionando cargas mecánicas Funcionando en vacío, (capacitores sincrónicos). Este tipo de compensación no es muy utilizada.

77 Condensadores de Potencia
Se utiliza en la actualidad en la mayoría de las instalaciones Más económico Permite una mayor flexibilidad, Los condensadores mejoran el factor de potencia debido a que sus efectos son exactamente opuestos a los de las cargas reactivas.

78 Compensación individual
Los condensadores se conectan directamente a los bornes de cada uno de los consumidores Se conectan a un aparato de maniobra común. Conveniente para grandes consumidores con potencia constante conectados durante largos períodos. Menor corriente por los cables de acometida de los consumidores. Se conecta y desconecta simultáneamente el conjunto con el mismo aparato de maniobra

79 Compensación individual
Ventajas Suprime las penalizaciones por consumo excesivo de energía reactiva. Se reducen las pérdidas por efecto Joule en los conductores. Se reducen las caídas de tensión. Se optimiza la instalación ya que la potencia y corriente reactiva no circula por la misma, sino que es suministrada por el Condensador que está en paralelo con la carga. Descarga el transformador de potencia. Desventaja En instalaciones complejas, elevado costo de instalación y mantenimiento. Subutilización para aquellos capacitares que no son usados con frecuencia.

80 Compensación por grupos
Equipamiento de compensación se asigna a un grupo de consumidores. Se conectan a la red en conjunto, por medio de un contactor o interruptor automático. Se instalan en tableros de distribución secundarios o Centros de Control de Motores (CCM). Muchas cargas inductivas de igual potencia y que operan simultáneamente, donde no se justifica una compensación individual.

81 Compensación por grupos
Ventajas: Suprime las penalizaciones por consumo excesivo de energía reactiva. Se optimiza una parte de la instalación, ya que la potencia y corriente reactiva no circula por los cables de alimentación de estos tableros secundarios. Se reducen las pérdidas por efecto Joule en los cables de alimentación de estos tableros. Descarga el transformador de potencia. Desventaja El principal inconveniente es que la sobrecarga no se reduce en las líneas de alimentación principales.

82 Compensación centralizada
Se instalan en el tablero general de baja tensión de la instalación eléctrica. Se emplean, unidades automáticas de regulación de energía reactiva. Gran numero de consumidores, diferentes potencias y tiempos de conexión variables.

83 Compensación centralizada
Ventajas: Suprime las penalizaciones por consumo excesivo de energía reactiva. Se ajusta la potencia aparente S (kVA) a la necesidad real de la instalación. Descarga el transformador de potencia. Un equipo de compensación es fácilmente controlable debido a su posición central Es relativamente sencillo realizar un montaje posterior del equipamiento, o su eventual ampliación. La potencia reactiva suministrada por los condensadores se ajusta por pasos al requerimiento de potencia reactiva de los consumidores. Con frecuencia, en función del factor de simultaneidad, la potencia reactiva capacitiva a instalar es menor que en el caso de una compensación individual.

84 Compensación centralizada
Desventajas: Se requiere de un regulador automático del banco para compensar según las necesidades de cada momento. La sobrecarga no se reduce en la fuente principal ni en las líneas de distribución.

85 Conclusiones

86 Conclusiones El origen del bajo factor de potencia son las cargas de naturaleza inductiva, entre las que destacan los motores de inducción. El bajo factor de potencia es causa de recargos en la cuenta de energía eléctrica. El primer paso en la corrección del factor es el prevenirlo mediante la selección y operación correcta de los equipos. Los capacitores de potencia son la forma más práctica y económica para mejorar el factor de potencia. Entre más cerca se conecten los capacitores de la carga que van a compensar, mayores son los beneficios que se obtienen. Cuando las variaciones de la carga son significativas, es recomendable el empleo de bancos de capacitores automáticos.

87 MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN


Descargar ppt "Ing. Hector Hugo Meyer Bienvenidos."

Presentaciones similares


Anuncios Google