La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

BIENVENIDOS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "BIENVENIDOS."— Transcripción de la presentación:

1 BIENVENIDOS

2 SOCIALIZACIÓN PLAN DE ÁREA, PROYECTOS Y PLAN CLASE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENOC MENDOZA RIASCOS “EDIFICANDO UN MEJOR FUTURO DESDE LA EDUCACIÓN” SOCIALIZACIÓN PLAN DE ÁREA, PROYECTOS Y PLAN CLASE

3 SOCIALIZACIÓN PLAN DE ÁREA, PROYECTOS Y PLAN CLASE
AGENDA: BIENVENIDA Y ORACIÓN PROPÓSITO DE LA JORNADA SOCIALIZACIÓN : SÍNTESIS PEI PLAN DE TRABAJO PSICORIENTACIÓN PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA Y MEDIA EJEMPLOS DE PLAN CLASE POR DOCENTE COMENTARIOS CIERRE

4 SOCIALIZACIÓN PLAN DE ÁREA, PROYECTOS Y PLAN CLASE
PROPÓSITO: VERIFICAR LA COHERENCIA ENTRE EL PLAN DE ÁREA, AULA Y PROYECTOS CON EL MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL, LOS LINEAMIENTOS DADOS POR EL M.E.N. Y LOS FORMATOS INSTITUCIONALES, EN ARAS DE UNIFICAR CRITERIOS DENTRO DEL QUEHACER PEDAGÓGICO Y ALCANZAR LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO OFERTADO.

5 Flujograma: La Caracterización Del Proceso Curricular
INICIO RESPONSABLE: COORDINADORES, ORIENTADORA ESCOLAR Y DOCENTES DOCUMENTOS: ACTA DE BIENVENIDA E INDUCCION A ESTUDIANTES MANUAL DE CONVIVENCIA BIENVENIDA E INDUCCIÓN A ESTUDIANTES VERIFICACIÓN DE LISTAS, HORARIOS Y DIRECCIONES DE GRUPO RESPONSABLE: SECRETARIAS, COORDINADORES Y DOCENTES DOCUMENTOS: INFORME DE SIMAT, HORARIOS DE CLASES REGISTRO: LISTADO DE ESTUDIANTES HORARIOS Y LISTADOS ACORDES A LO PROGRAMADO NO Ajustes RESPONSABLE: DOCENTES DOCUMENTOS: PLANES POR ÁREAS Y/O ASIGNATURAS, PLANES DE CLASES PRESENTACIÓN DE LOS PLANES POR ÁREAS Y/O ASIGNATURAS Y GRADOS RESPONSABLE: COORDINADORES, PSICORIENTADORA Y DOCENTES DOCUMENTOS: PLANES POR ÁREAS Y/O ASIGNATURAS, PLANES DE CLASES, REGISTRO DIARIO DE CLASES Y FORMATO DE SEGUIMIENTO A LOS PROYECTOS PEDAGOGICOS. REGISTRO: RESULTADOS BIMENSUALES POR ÁREAS Y/O ASIGNATURAS, GRADOS - ACTIVIDADES PROGRAMADAS Y REALIZADAS - ASISTENCIA GENERAL DE DOCENTES - EFICACIA Y OPORTUNIDAD DE LA PLANEACIÓN - INASISTENCIA DE LOS ESTUDIANTES - DESERCIÓN ACADÉMICA DESARROLLO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS PLANES ACADÈMICOS Y PROYECTOS SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA CONVIVENCIA, Y OREINTACION ESCOLAR RESPONSABLE: ORIENTADORA ESCOLAR DOCUMENTOS: PEI, PROYECTO SOLUCION PACIFICA DE CONFLICTOS, REMISON DE ESTUDIANTES DE PREESCOLAR HASTA LA MEDIA ACADÈMICA REGISTRO: CITACION A PDRES DE FAMILIA CONTROLAR Y MEJORAR DE ACUERDO AL PROCESO DE SEGUIMIENTO Y MEJORA VER PROCESO DE SEGUIMIENTO Y MEJORA FIN

6 4. COMPONENTE DE LA COMUNIDAD
SÍNTESIS DEL PEI I. IDENTIFICACIÓN I.E. ENOC MENDOZA RIASCOS CÓDIGO DANE: (LA AGUJA) MUNICIPIO: CIÉNAGA DEPARTAMENTO: MAGDALENA DIRECCIÓN: CALLE 18 C Nº 34 A - 85 TELEFONO: PAG. WEB: E – MAIL: ZONA URBANA: X ZONA RURAL: X CALENDARIO: A JORNADAS: MAÑANA Y TARDE Nº DE SEDES: 3 Nº DE CURSOS: 38 PREESCOLAR: 7 GRUPOS PRIMARIA: 21 GRUPOS SECUNDARIA: 8 GRUPOS MEDIA ACADÉMICA: 2 GRUPOS II. SÍNTESIS DEL PEI TIPO DE FORMACIÓN: ACADÉMICA CON ÉNFASIS MICROEMPRESARIAL JUSTIFICACIÓN: La vulnerabilidad que caracteriza a la comunidad donde se encuentra la institución amerita que se forme integralmente a la población atendida y por ende se le desarrollen competencias laborales centradas en el emprendimiento hacia la consecución de proyectos microempresariales que redunden en la superación de sus dificultades. APROBACIÓN Septiembre 29/2010 MISIÓN VISIÓN VALORES Y PRINCIPIOS OBJETIVO GENERAL Somos una Institución Educativa que forma a sus estudiantes en todas sus dimensiones humanas, en el campo de la tecnología y especialmente en el Área de Gestión Empresarial en economía solidaria a partir del desarrollo de la mentalidad emprendedora, la interiorización y manifestación de valores que facilite desempeñarse con calidad, competitividad y compromiso en la vida personal, familiar, laboral y social; contribuyendo con ello a la solución de problemas de su entorno, de la localidad, región y del país. La Institución Educativa Enoc Mendoza Riascos, se proyecta para el año 2017 como una concentración educativa líder en la formación académica y técnica que oferta desde el 'f área de Gestión empresarial en economía solidaria programas para el desarrollo de competencia laborales que estimule la eficiencia y eficacia productiva, la competitividad y la generación de proyectos productivos donde es participe toda la comunidad, se garantiza la continuidad en los procesos formativos y se mejoran las condiciones de vida de quienes se beneficien de ésta. Orden, Respeto, Laboriosidad, Responsabilidad, Liderazgo, Responsabilidad Social , Sentido Crítico, Creatividad y Mentalidad Emprendedora, Proyección Socioeconómica, Auto Empleo, Relaciones Interpersonales, Compromiso E Identidad con la Localidad, Actitud de Servicio, Respeto hacia otras Formas de Pensamiento, Mejoramiento Contínuo, Calidad, Solidaridad, Pertinencia, Inclusión, Autonomía, Auto Gestión, Cooperativismo. Contribuir con el desarrollo humano de la localidad y de la región a partir de la implementación de la modalidad de gestión empresarial en economía solidaria que garantice la continuidad de los estudiantes en el sector educativo y el desarrollo de competencias laborales que redunden en el mejoramiento de su calidad de vida. COMPONENTE PEDAGÓGICO 3. C. ADMIN / ARTICULACIÓN Y CONVENIOS 4. COMPONENTE DE LA COMUNIDAD MODELO PEDAGÓGICO: Constructivista – Transformador FUNDAMENTADO: Joseph Novak (Constructivismo – Az. Significativo: Ser humano Piensa – Siente – Actúa. Evento Educativo: Aprendiz, Profesor, Conocimiento, Contexto, Evaluación : Engrandecimiento Humano ). Y Giovanny Iafrancesco, quien afirma que transformar significa cambiar, en términos de modificar para mejorar, progresar y evolucionar. PROYECTOS: Ambiental, Microempresarial, Hábitos Alimenticios, Ed. Sexual, Participación Ciudadana, Fortalecimiento de la Calidad Educativa… Aulas en Paz… SIE: Enfoque Cuanti – Cualitativo En Educación Básica Completa y Media, y Cualitativa en el Nivel de Preescolar. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: Estudio Independiente Facilita: Aprendizaje experiencial individual, Estudio en Pequeño Grupo Facilita: Aprendizaje Colaborativo, Estudio En Gran Grupo (Socializaciones): Facilita Aprendizaje social, Enseñanza Directa Facilita Aprendizaje Inferencial. MEDIACIÓN Facilita: Aprendizaje, Renovación y Cambio Mediante: Trabajo basado en proyectos e investigación dirigida. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN: EVALUACIÓN (Hetero, Coe y Autoevaluación) Facilita: Aprendizaje Metacognitivo Mediante: Verificación, Reflexión, Regulación. CALENDARIO ESCOLAR, CRONOGRAMA. ARTICULACIÓN CON : LA PRIMERA INFANCIA: HOGARES DE BIENESTAR FAMILIAR. LA EDUCACIÓN SUPERIOR: INFOTEP- EN EL PROGRAMA DE NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES. PROGRAMA LUDOTECA EN LA ESCUELA PROGRAMA BATUTA (COMPETENCIAS MUSICALES) ACUERDO O MANUAL DE CONVIVENCIA, SERVICIO SOCIAL, PROYECTO PRODUCTIVO, GRUPO ECOLÓGICO, ESCUELA PARA PADRES..,

7 COMPONENTE PEDAGÓGICO
SOCIALIZACIÓN PLAN DE ÁREA, PROYECTOS Y PLAN CLASE COMPONENTE PEDAGÓGICO MODELO PEDAGÓGICO: Constructivista – Transformador FUNDAMENTADO: Joseph Novak (Constructivismo – Az. Significativo: Ser humano Piensa – Siente – Actúa. Evento Educativo: Aprendiz, Profesor, Conocimiento, Contexto, Evaluación : Engrandecimiento Humano ). Y Giovanny Iafrancesco, quien afirma que transformar significa cambiar, en términos de modificar para mejorar, progresar y evolucionar. PROYECTOS: Ambiental, Microempresarial, Hábitos Alimenticios, Ed. Sexual, Participación Ciudadana, Fortalecimiento de la Calidad Educativa… Aulas en Paz… SIE: Enfoque Cuanti – Cualitativo En Educación Básica Completa y Media, y Cualitativa en el Nivel de Preescolar. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: Estudio Independiente Facilita: Aprendizaje experiencial individual, Estudio en Pequeño Grupo Facilita: Aprendizaje Colaborativo, Estudio En Gran Grupo (Socializaciones): Facilita Aprendizaje social, Enseñanza Directa Facilita Aprendizaje Inferencial. MEDIACIÓN Facilita: Aprendizaje, Renovación y Cambio Mediante: Trabajo basado en proyectos e investigación dirigida. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN: EVALUACIÓN (Hetero, Coe y Autoevaluación) Facilita: Aprendizaje Metacognitivo Mediante: Verificación, Reflexión, Regulación.

8 INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENOC MENDOZA RIASCOS
“EDIFICANDO UN MEJOR FUTURO DESDE LA EDUCACIÓN” PLAN CLASE (INDIVIDUAL) ÁREA: GRADO: DOCENTE: EJE TEMÁTICO: MOTIVACIÓN: LOGRO INTEGRAL: ESTANDAR: COMPETENCIAS: FECHA PROBABLE: FECHA REAL: RESUMEN: MATERIALES: DESARROLLO: EVALUACIÓN (PRUEBAS INTEGRALES): PROFUNDIZACIÓN: BIBLIOGRAFÍA: PALABRAS CLAVES: OBSERVACIONES:

9 INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENOC MENDOZA RIASCOS
ESCALA DE VALORACIÓN ÁREA O ASIGNATURA: ___________________________ GRADO: ____ DOCENTE:_____________________ ________________ PERÍODO:___ EJES TEMÁTICOS: ____________________________________FECHA:______ ESCALA NACIONAL ESCALA INSTITUCIONAL D. SUPERIOR D. ALTO D. BASICO 3 -l 3.9 D. BAJO

10 EJEMPLOS DE PLAN CLASE DE CIENCIAS NATURALES
Grado 7º EJE TEMÁTICO: Conociendo los Tejidos humanos ACCIONES FORMATIVA: Aseo personal   ESTÁNDAR Formulo explicaciones posibles, con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos, para contestar preguntas. Busco información en diferentes fuentes. Identifico y uso adecuadamente el lenguaje propio de las ciencias. Sustento mis respuestas con diversos argumentos. Comparo los diversos tipos de tejidos y establezco diferencias entre ellos. COMPETENCIAS Identificar, indagar, explicar y comunicar.

11 LOGROS INTEGRALES El estudiante: Reconoce los tejidos que conforman algunas partes del cuerpo humano, a partir de observaciones en el laboratorio para que valore y cuide su cuerpo. Identifica los niveles de organización celular de los seres vivos, a través del análisis de un texto para que comprenda su importancia. RESUMEN Utilizando la consulta bibliográfica o la información recopilada en fuentes de Internet, resolver cada situación que relaciona los tejidos que conforman algunos de los órganos del cuerpo humano. Para este plan de clase requiere de dos horas de clase. MATERIALES Libros y cuaderno de ciencias Información recopila en fuentes de Internet Cartulina Regla Colores

12 DESCRIPCIÓN / FORMA DE LAS CÉLULAS
DESARROLLO 1. Consulte con tiempo, en textos de ciencias o en páginas de Internet, sobre las causas que generan quemaduras en el ser humano, la organización interna de los seres multicelulares, especialmente en los animales, el concepto de tejido, sus clases y funciones. Con la última información deben completar la siguiente tabla: TEJIDO ILUSTRACIÓN DESCRIPCIÓN / FORMA DE LAS CÉLULAS Epitelial: protección Conectivo: unión y sostén Muscular: movimiento Nervioso: conducción de información

13 2. Conformen equipos de trabajo de tres personas
2. Conformen equipos de trabajo de tres personas. Coménteles que son estudiantes de último semestre de medicina y que se encuentran en el servicio de urgencias de un hospital. Estando allí llegan los siguientes pacientes: Paciente 1. Niña de un año de edad con enrojecimiento en la piel de su tronco y formación de ampollas. Algunas de estas ampollas están reventadas. Sus padres afanados le dicen al médico que se quemó con agua hirviendo. Paciente 2. Hombre de 45 años de edad con dolor de cabeza, primeros síntomas de deshidratación y enrojecimiento e inflamación de la piel de su cara, no presenta ampollas. El paciente le cuenta a la enfermera que estaba haciendo deporte en el parque cercano a su casa sin protección para su cara. Paciente 3. Niño de tres años de edad con dolor intenso en su brazo derecho, el cual presenta destrucción parcial de tejidos. Su mamá cuenta que el niño estaba jugando con pólvora.

14 Paciente Tejido Epitelial Tejido Glandular Tejido Muscular
3. Diligenciar la siguiente tabla, describiendo qué clase de tejido se afectó por la quemadura Paciente Tejido Epitelial Tejido Glandular Tejido Muscular Tejido Conjuntivo 1 2 3 4. De acuerdo con el análisis anterior, establecer si es una quemadura de primer, segundo o tercer grado y determinar si es una urgencia o no. En cada caso, los estudiantes deben establecer el tratamiento a seguir. 5. Organice una mesa redonda en donde los estudiantes puedan compartir sus respuestas. Finalmente, discutan sobre cuáles deben ser las acciones preventivas para evitar estos accidentes.

15 EVALUACIÓN Elaboren, en medio pliego de cartulina, un mapa conceptual utilizando la información que consultaron sobre los tejidos y las quemaduras. Exponga los trabajos en el salón de clase. Observe los procesos y competencia que cada uno va desarrollando Profundización Solicite a los estudiantes que diseñen una práctica de laboratorio para observar tejidos animales. La propuesta debe incluir: título, objetivos, materiales, procedimiento, resultados y conclusiones. Genere el espacio para que los estudiantes pongan en práctica su propuesta. BIBLIOGRAFÍA conciencia 7 PALABRAS CLAVE Quemadura de primer grado: afecta solamente la capa externa de la piel o epidermis. El lugar de la quemadura duele, no presenta ampollas y tiene un aspecto enrojecido y seco. Quemadura de segundo grado: afectan la epidermis y parte de la dermis. El lugar de la quemadura está ampollado y enrojecido, puede doler y estar endurecido. Quemadura de tercer grado: se conocen como quemaduras de espesor total. Este tipo de quemadura destruye la capa externa de la piel (epidermis) y toda la capa que se encuentra debajo (dermis). Tejido: segundo grupo o nivel de organización que se forma por la unión de células que cumplen la misma función.

16 SOCIALIZACIÓN PLAN DE ÁREA, PROYECTOS Y PLAN CLASE
COMPROMETIDOS TODOS PODEMOS ADELANTE NI UN PASO ATRÁS

17


Descargar ppt "BIENVENIDOS."

Presentaciones similares


Anuncios Google