La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Estrategias para desarrollar la comprensión de lectura

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Estrategias para desarrollar la comprensión de lectura"— Transcripción de la presentación:

1 Estrategias para desarrollar la comprensión de lectura

2 Estrategias / momentos

3 Antes de la lectura TIPOS DE ESTRATEGIAS: Analizar qué puede sugerir el título o subtítulo del texto (Predicciones) Examinar el tipo de texto y establecer características de esa tipología. Formular preguntas o determinar propósitos para orientar la lectura. Invitar a los niños a leer, tratando de responder a la pregunta planteada. Establecer predicciones acerca de lo que ocurrirá en el texto, considerando: El contenido. La estructura.

4 Durante la lectura TIPOS DE ESTRATEGIAS:
Estimular el establecimiento de inferencias y predicciones e ir verificándolas conforme al desarrollo del texto. Ir estableciendo preguntas sobre la lectura: ¿qué le ocurre a quién...?, ¿qué es lo más importante?, etc. Identificar relaciones entre las oraciones (anáforas y conectores). Establecer imágenes mentales y respuestas afectivas (situaciones de la vida misma y ponerse en el lugar de los personajes de la historia leída). Identificar la información importante o las ideas principales. Monitorear la lectura y controlar errores de comprensión. Para ello se sugiere leer, releer, reestructurar, etc.

5 Después de la lectura TIPOS DE ESTRATEGIAS:
Recordar o parafrasear el contenido de lo que se ha leído. Estructurar organizadores gráficos (mostrar el contenido de manera visual). Hacer esquemas (implican estructurar y organizar la información leída). Hacer resúmenes. Se sugiere poner especial atención a la superestructura del texto para facilitar esta tarea. Realizar una lectura crítica. Separar los hechos de las opiniones, estableciendo cuál es la opinión del autor frente aspectos presentes en el texto leído.

6 ESTRATEGIA DE RAPHAEL (para procesar la información después de la lectura)
Preguntas de aquí mismo. Preguntas de pensar y buscar. Preguntas basadas en sí mismo

7 Los amigos Un enano y un gigante se encontraron una vez Al principio se trataron con mucho servir a usted. El enano se empinaba Con ganitas de crecer, Y el gigante, agachadito, Lo escuchaba lo más bien. Pero, pasando unos días, Se acabó el trato cortés. Al gigante la cintura Se le estaba por romper y al enano le dolían las puntitas de los pies. Disparejas amistades Este fin suelen tener Germán Berdiales

8 Preguntas de aquí mismo.
¿Quiénes eran los personajes? ¿Qué hacía el enano? Preguntas de pensar y buscar. ¿Por qué al enano le dolían las puntitas de los pies? ¿Por qué al gigante se le estaba por romper la cintura? Preguntas basadas en sí mismo ¿Crees tú que un gigante y un enano pueden ser amigos? ¿Por qué?

9 Este texto es: Un cuento Una receta Una leyenda Un poema 1 Los personajes eran A. Un enano B. Un gigante C. Un enano y un gigante D. Germán Berdiales 2. Al enano le dolían las puntitas de los pies porque: A. Se caía B. Se empinaba C. Se agachaba D. Se enojaba

10 Mejorar la comprensión
Mejorar la comprensión. La Comprensión Lectora, requiere de motivación, marcos mentales para la celebración de las ideas, la concentración y la buena técnicas de estudio.

11 ¿Qué promover en alumnos (as)?
Desarrollar un amplio fondo Lector. Motivar a ampliar su conocimiento mediante la lectura de periódicos, revistas y libros. Que los alumnos se interesen en los acontecimientos mundiales. Conocer la estructura de los párrafos. Los buenos escritores construyen párrafos que tienen un principio, parte media y final. A menudo, la primera frase nos dará una visión global que ayuda a proporcionar un marco para añadir más detalles.

12 Identificar el tipo de razonamiento
Identificar el tipo de razonamiento. ¿El autor utiliza el razonamiento de causa y efecto, hipótesis, construcción de modelos, la inducción o deducción, los sistemas de pensamiento? Anticipar y predecir. Realmente un lector inteligente trata de predecir el futuro ideas y preguntas, si lo hacen bien , esto refuerza su comprensión. si se equivocan, se pueden hacer ajustes rápidos.

13 Buscar el método de organización
Buscar el método de organización. ¿Está el material organizado cronológicamente, por orden, lógica, funcional, espacial o jerárquicas? Crear la motivación y el interés. Vista previa de los materiales, hacer preguntas, debatir ideas con los compañeros de clase. Cuanto más fuerte sean su intereses, mayor será su comprensión.

14 Destacar, resumen y revisión. Leer un libro una vez no es suficiente
Destacar, resumen y revisión. Leer un libro una vez no es suficiente. Para desarrollar un entendimiento más profundo, el alumno (a) tiene que poner de relieve, resumir y examinar ideas importantes.

15 Construir un buen vocabulario
Construir un buen vocabulario. Para la mayoría de las personas instruidas, se trata de un proyecto de vida. La mejor manera de mejorar su vocabulario es usar un diccionario regular. Motive a sus alumnos (as) a llevar un diccionario de bolsillo o puede mantener una lista de palabras para buscar en el final del día, semana. Enseñe a que presten atención, se concentren en en las raíces, prefijos y terminaciones.

16 ¿Cómo motivo a mis alumnos (as)?
Estimular la curiosidad por el mundo de los libros Utilizar la biblioteca escolar para actividades como, concursos literarios, mesas redondas, sesiones de lecturas musicalizadas, exposición de novedades, entrevistas con escritores, etcétera. Organizar visitas guiadas a librerías, bibliotecas públicas y ferias del libro. Desarrollar campañas concretas de lectura para determinadas fechas: Día del Libro, Día de la Paz, Día de la Mujer, etcétera. Fomentar el uso de libros y desterrar la cultura de la fotocopia. (analizar situación)

17 Fomentar sentimientos positivos hacia la lectura
Programar lecturas optativas y organizar momentos para la recomendación en el aula. Seguir la evolución lectora particular con: intercambio de libros en la biblioteca o en el salón, conversaciones en pequeños grupos o individuales y confección de libretas o fichas para seguir el itinerario de lectura de cada alumno.

18 No renunciar a la lectura de obras clásicas y, además, conectarlos con la producción literaria actual. Programar salidas culturales (teatro, cine, museos, etcétera) relacionadas con las lecturas. Sugerir obras de acuerdo con el gusto de la mayoría o presentarles los textos de manera atractiva, según sus intereses.

19 Proporcionar modelos de lectura y ayudar a la comprensión de diferentes tipos textuales
Leer en voz alta para otros en grupos, individualmente, en silencio, en el aula, en el hogar, etcétera. Orientarlos para reponer el léxico desconocido.

20 Guiar las lecturas y ayudar a descubrir los diferentes sentidos en las diversas interpretaciones de las obras. Proponer juegos lingüísticos y literarios. Relacionar los libros con las vivencias de los lectores y con diferentes disciplinas.

21 Integrar oralidad, escritura y medios audiovisuales
Leer y escribir reseñas de los libros favoritos. Organizar representaciones teatrales. Comparar películas y textos. Elaborar murales con noticias y comentarios de libros de diferentes medios de comunicación. Visitar periódicos, revistas y radios. Ver y escuchar entrevistas a escritores.


Descargar ppt "Estrategias para desarrollar la comprensión de lectura"

Presentaciones similares


Anuncios Google