Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaximiliano Caba Modificado hace 10 años
1
CONSIDERACIONES AMBIENTALES PARALA SUSTENTABILIDAD URBANA CONSIDERACIONES AMBIENTALES PARALA SUSTENTABILIDAD URBANA Programa Chile Sustentable
2
¿SUSTENTABILIDAD URBANA ? Las ciudades sanas, de metabolismo circular o ecológicas: se estructuran en base al ecosistema en que están insertas, a la disponibilidad de recursos y la utilización sustentable de ellos. La ciudad de metabolismo circular cuida su territorio, La ciudad de metabolismo circular cuida su territorio, Recicla su agua. Recicla su agua. Reduce y recicla sus desechos. Reduce y recicla sus desechos. Reforesta y utiliza las tierras agrícolas aledañas en su estrategia de consumo. Reforesta y utiliza las tierras agrícolas aledañas en su estrategia de consumo. Conserva y usa eficientemente su energía. - Utiliza al máximo el potencial local de energías renovables. Conserva y usa eficientemente su energía. - Utiliza al máximo el potencial local de energías renovables. Realiza infraestruc y edificación duraderas Realiza infraestruc y edificación duraderas Privilegia la proximidad entre hogar y fuentes de trabajo ; y sistemas integrados de circulación y transporte. Privilegia la proximidad entre hogar y fuentes de trabajo ; y sistemas integrados de circulación y transporte. Preserva la calidad de vida y el funcionamiento eficiente de los ecosistemas y del sistema urbano.. eficiente de los ecosistemas y del sistema urbano.. Las ciudades de metabolismo lineal, enfermas, toman los recursos que necesitan sin relacionar lo que entra y lo que sale. Son depredadoras del medio ambiente, altamente intensivas en recursos naturales y muy caras de mantener - No reciclan ni devuelven lo que usan. Las materias primas transformadas en bienes y productos se botan como desechos y no se aprovechan. - Afectan la salud de la población, y sus externalidades generan altos costos al sistema de salud. -Su sistema de transporte no esta integrado, es ineficiente y contaminante. - Sus habitantes usan parte importante de su tiempo e ingresos en trasladarse desde sus hogares al trabajo, etc. - Existe segregación social y las diferencias de infraestructura son evidentes. - Destruye el territorio de su entorno a través de la urbanización no planificada, la disposición de escombros y desechos y la asfixia de las actividades agrícolas.
3
LA CIUDAD QUE QUEREMOS - Un medio ambiente limpio y tranquilo - Un medio ambiente limpio y tranquilo - Permitir libertad de movimiento - Permitir libertad de movimiento Proveer fácil y rápido acceso al trabajo, los estudio y los espacios verdes Proveer fácil y rápido acceso al trabajo, los estudio y los espacios verdes - Aportar estímulos a los sentidos - Aportar estímulos a los sentidos - Minimizar el stress - Minimizar el stress - Tener un alto índice de gestión ciudadana y - Tener un alto índice de gestión ciudadana y - Minimizar la inseguridad individual. - Minimizar la inseguridad individual. Estos requisitos de habitabilidad, requieren una restauración generalizada de nuestras ciudades, que replantee su funcionamiento, y que los cambios requeridos no sean opcionales, sino obligatorios (como las leyes del tránsito).
4
SUSTENTABILIDAD URBANA: CRITERIOS BASICOS a.- Enfoque preventivo: políticas y programas de mediano y largo plazo deben modificar las causas que hoy generan los problemas ambientales y las conductas sociales que agravan dichos problemas. a.- Enfoque preventivo: políticas y programas de mediano y largo plazo deben modificar las causas que hoy generan los problemas ambientales y las conductas sociales que agravan dichos problemas. b.- Enfoque intersectorial: coherencia y sinergia de políticas publicas b.- Enfoque intersectorial: coherencia y sinergia de políticas publicas c.- Participación ciudadana: es requisito para la democratización de los planes de desarrollo urbano, también permite potenciar el conocimiento y los recursos locales que hoy permanecen fuera del sistema, y donde obviamente hay un enorme potencial de soluciones. c.- Participación ciudadana: es requisito para la democratización de los planes de desarrollo urbano, también permite potenciar el conocimiento y los recursos locales que hoy permanecen fuera del sistema, y donde obviamente hay un enorme potencial de soluciones. d- Descentralización: criterio central de cualquier acción ambiental del Estado ( 80%) d- Descentralización: criterio central de cualquier acción ambiental del Estado ( 80%) e.- Gestión sectorial local: La comunas deben ser espacio de gestión articulación (aunque rol normativo sea central) e.- Gestión sectorial local: La comunas deben ser espacio de gestión articulación (aunque rol normativo sea central) f.- Co-gestión pública y privada: en la planificación y gestión urbana es requisito indispensable integrar las iniciativas, recursos, propuestas y experiencias de las organizaciones comunitarias. las organizaciones no gubernamentales, las universidades, y privados con experiencia en temas ambientales y gestión local. f.- Co-gestión pública y privada: en la planificación y gestión urbana es requisito indispensable integrar las iniciativas, recursos, propuestas y experiencias de las organizaciones comunitarias. las organizaciones no gubernamentales, las universidades, y privados con experiencia en temas ambientales y gestión local. g.- Auto-responsabilidad de la población: La población debe participar activamente para prevenir o recuperar impactos ambientales negativos, planificar su espacio urbano, estar dispuesta a modificar hábitos y conductas que ponen en riesgo la calidad de su entorno, Por esto es necesaria la educación e integración de la población en las tareas ciudadanas. g.- Auto-responsabilidad de la población: La población debe participar activamente para prevenir o recuperar impactos ambientales negativos, planificar su espacio urbano, estar dispuesta a modificar hábitos y conductas que ponen en riesgo la calidad de su entorno, Por esto es necesaria la educación e integración de la población en las tareas ciudadanas.
5
Enfoque Sinérgico de Política Pública Gestión Integrada de la demanda y consumo energético Gestión Integrada de la demanda y consumo energético Evaluación de Ciclo de Vida de sist de gestión (transporte, agua, desechos,cultura y recreacion,etc Evaluación de Ciclo de Vida de sist de gestión (transporte, agua, desechos,cultura y recreacion,etc Sinergia y comptibilidad de políticas publicas y privadas Sinergia y comptibilidad de políticas publicas y privadas Gestión Integrada de Cuencas. Gestión Integrada de Cuencas. Planificación Estratégica: Ej:Sinergia entre el desarrollo Urbano y el desarrollo local y nacional: Mejorar descentralización ( más equidad, estabilidad, mayor regionalización ) Planificación Estratégica: Ej:Sinergia entre el desarrollo Urbano y el desarrollo local y nacional: Mejorar descentralización ( más equidad, estabilidad, mayor regionalización ) Institucionalidad Institucionalidad Normar la calidad ambiental: normas secundarias y sectoriales Normar la calidad ambiental: normas secundarias y sectoriales Política fiscal coherente con internalización de costos y beneficios Política fiscal coherente con internalización de costos y beneficios Recuperar rol del Estado y la ciudadanía en la orientación del desarrollo urbano (hoy capturada por el mercado) Recuperar rol del Estado y la ciudadanía en la orientación del desarrollo urbano (hoy capturada por el mercado)
6
CUAL ES LA POLITICA PUBLICA HOY EN CHILE Desarrollo urbano liderado por el negocio inmobiliario y el mercado del suelo ( lucro empresarial y externalización de costos a la sociedad)(Permisos de contrucc transables,etc) Desarrollo urbano liderado por el negocio inmobiliario y el mercado del suelo ( lucro empresarial y externalización de costos a la sociedad)(Permisos de contrucc transables,etc) Mitigación por parte del estado de los impactos del negocio inmobiliario y búsqueda de paliativos para el caos territorial. Mitigación por parte del estado de los impactos del negocio inmobiliario y búsqueda de paliativos para el caos territorial. Gobernabilidad urbana: contención de conflictos y mitigación parcial de principales síntomas de la insustentabilidad y descalabro urbano Gobernabilidad urbana: contención de conflictos y mitigación parcial de principales síntomas de la insustentabilidad y descalabro urbano
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.