Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAntonello Mosca Modificado hace 10 años
1
Practica 3: Síntesis de Colorantes (Naranja de metilo y Fluoresceína)
Integrantes: Aguilar Magaña Diana Canto Rodriguez Yuseline Peniche Helguera Marco Pérez Muñoz Sharon
2
Colorantes Son sustancias empleadas para dar color a tejidos, cuero, papel, sustancias, etc. Son generalmente compuestos orgánicos que contienen sistemas de dobles enlaces conjugados. Se pueden clasificar de acuerdo a la estructura química de sus moléculas.
3
Colorantes Ácidos Colorantes Básicos
Son compuestos cuyo cromóforo es parte de un ión negativo. Se pueden usar para teñir fibras proteícas o para poliamidas y fibras sintéticas. Colorantes Básicos Poseen cromóforos que forman parte de un ion positivo. Se usan para fibras acrílicas y también para lana y seda.
4
Colorantes del tipo de las ftaleinas
Ftaleínas.- Las ftaleínas son colorantes e indicadores El grupo carbonilo del anhídrido ftálico reacciona con los compuestos aromáticos que poseen un átomo de hidrógeno reactivo en orto y para las reacciones se produce cuando se calienta una mezcla de anhídrido, el compuesto aromático y un catalizador. Se elimina agua y se forma una ftaleína
5
Reacción de acoplamiento
Definición: Una reacción de acoplamiento es un término que se aplica a todas aquellas reacciones orgánicas en el que dos fragmentos de hidrocarburos se unen o se enlazan para formar una sola molécula, con la ayuda de un catalizador metálico.
6
CLASES DE REACCIONES DE ACOPLAMIENTO
Acoplamientos cruzados que agrupan reacciones entre dos compuestos diferentes. Homoacoplamientos en la que se acoplan o enlazan dos fragmentos iguales. Acoplamientos cruzados que agrupan reacciones entre dos compuestos diferentes, por ejemplo el bromobenceno (PhBr) y el cloruro de vinilo reaccionan para dar estireno (PhCH=CH2). Homoacoplamientos en la que se acoplan o enlazan dos fragmentos iguales, por ejemplo, la conversión de yodobenceno (Ph-I) en bifenilo (Ph-Ph).
7
MECANISMO El mecanismo de reacción por lo general comienza con una adición oxidativa de un haluro orgánico con el catalizador. Posteriormente, el segundo fragmento sufre transmetalación, lo que sitúa a ambos candidatos del acoplamiento sobre el mismo centro metálico.
8
MECANISMO El paso final es una eliminación reductiva de los dos fragmentos de acoplamiento para regenerar el catalizador y dar el producto orgánico deseado.
9
Naranja de Metilo Es un derivado de la anilina, que es una amina aromática. Se emplea también como indicador ácido-base. En disoluciones diluidas mayores de 4,4 de pH se torna de color amarillo. Cuando se adiciona esta solución a un ácido carboxílico (pH igual o inferior a 3.1) se torna de una coloración Roja.
11
Síntesis de Naranja de Metilo
La reacción de copulación de sales de diazonio es la base del método de tinción en rama Un claro ejemplo es la síntesis del colorante e indicador ácido-base, Naranja de Metilo Se puede llevar a cabo copulando una sal de diazonio con ácido bencesulfónico o con N,N-dimetilailina.
12
Sal de diazonio La mayor parte de las aminas aromáticas, pueden ser diazoadas. Generalmente se obtiene una solución clara e incolora de la sal de diazonio, incluso en los casos en que la sal de la amina es poco soluble. A veces la sal de diazonio cristaliza, como ocurre al diazoar el ácido sulfanílico, debido a la formación de una sal interna.
13
La mayor parte de las aminas aromáticas, pueden ser diazoadas
La mayor parte de las aminas aromáticas, pueden ser diazoadas. Generalmente se obtiene una solución clara e incolora de la sal de diazonio, incluso en los casos en que la sal de la amina es poco soluble. La preparación de los diazoicos aromáticos se realiza haciendo reaccionar las sales de amina con acido nitroso.Se llama diazotacion a la formación de diazoicos por acción del acido nitroso sobre las sales de aminas primarias aromáticas en disolucion fuertemente acida
14
Las sales de diazonio son sustancias muy descomponibles que, aun en disolución acuosa y a temperatura de 0° solo subsisten durante unas horas y por consecuencia han de ser elaboradas rápidamente. Secas tienen extraordinaria tendencia a producir explosiones y denotan violentamente a veces por roce
15
Fluoresceína Es un polvo cristalino rojo oscuro
Se disuelve en alcohol con un color amarillo oscuro En disolución alcalina diluida, trazas de fluoresceína producen una intensa Fluoresceína amarillo-verdosa. Es una sustancia colorante orgánica hidrosoluble utilizada en el examen de vasos sanguíneos del ojo y en ciertas técnicas odontológicas.
16
Resorcinol El resorcinol es una sustancia cristalina blanca, soluble en gua . Entre sus usos esta la fabricación de sustancias colorantes, productos químicos, cremas y lociones
18
Síntesis de naranja de metilo
Preparación de la sal de diazonio. Agregar ácido sulfanílico (0.5g), carbonato sódico anhidro (0.1 g) y 5mL de agua en matraz 50 mL Calentar en baño de agua hasta disolución Enfriar a 15°C Añadir disolcuión de nitrito sódico (0.15 g) en 1mL agua α1
19
α3 α2 Enfriar disolución en baño de hielo
Añadir lentamente y con agitación HCL concentrado (0.5 mL en 0.5 mL agua) Dejar evolucionar en baño de hielo 15 min α3
20
Trasvasar a vaso de precipitado grande
α4 Reacción de acoplamiento Añadir lentamente y con agitación disolución de dimetilanilina (0.32 ML) y AcOH glacial (0.15 mL) Dejar evolucionar 10 min Añadir mL de hidróxido sódico al 20% hasta ser ligeramente alcalina Trasvasar a vaso de precipitado grande Observar color rojizo R1 Coloración naranja α5
21
α6 Añadir 0.5 g de sal común Calentar a °C hasta disolución de sal Enfriar a temperatura ambiente 15 min Enfriar en baño de hielo α7
22
* α8 R2 R3 R6 Filtrar por succión sólido Dejar secar 5min en bomba
Calcular rendimiento R3 * R6
23
* Opcional recristalizar el producto
Filtrar a vacío los cristales obtenidos Lavar con una pequeña cantidad de etanol Lavar con pequeño volumen de éter. R4 R5
24
Comportamiento del colorante como indicador ácido base
Tomar porción con espátula Preparar disolución acuosa Comprobar reacción en disolución ácida o básica R7
25
Síntesis de Flourensceína
Colocar 0.1g de resorcinol, 0.07g de anhidro ftálico y una gota de H2SO4 concentrado en un tubo se ensaye Mezclar perfectamente Calentar en baño de aceite por 10 minutos hasta fusión de la mezcla α9
26
Adicionar 2ml de agua estilada
α10 Dejar enfriar Adicionar 2ml de agua estilada Filtrar el residuo. R8 R9
27
Reacción de Identificación
Adicionar 3 gotas de la solución resultante Adicionar 1ml de NaOH al 5% Observar el color sobre un fondo negro α11
28
Llevar pH ácido con solución de HCl 1:1
α12 Llevar pH ácido con solución de HCl 1:1 Anotar observaciones R10
29
Diagrama ecológico R1: Tiras pH Residuos sólidos
R2: Papel filtro Residuos Sólidos R3: Solución de filtrado Disolventes orgánicos no halogenados R4: Papel filtro Residuos sólidos R5: Agua-Etanol-Eter Disolventes orgánicos no halogenados
30
Diagrama ecológico R6: Colorante Residuos sólidos
R7: Disolución con ácido/base Disoluciones orgánicas ácidas o básicas R8: Papel filtro Residuos sólidos R9: solución de filtrado Disolventes orgánicos no halogenados R10: Tiras pH Residuos sólidos
31
Cálculos previos Hidróxido sódico al 20% NaOH al 5%
20%= g/ml X 100% 20% X 100ml = 20g 100 5%= g/ml X 100% 5% X 100ml = 5g 100
32
Referencias Química: Experimentos y teorías. O´connor. Davis. Heanisch. MacNab. McClellan. Editorial Reverté s.a, pag. 413 Química Orgánica: Estructura y Reactividad. Seyhan Ege. Tomo 2. Editorial Reverté, s.a, pag Química Orgánica: conceptos y aplicaciones. Philip S. Bailey. Christina A. Bailey. Editorial Pearson Pp 324 Manual de química orgánica. Hans Beyer, Wolfgang Walter.. Editorial Reverté, s,a , pag. 653
33
Fieser L. Química Orgánica fundamental.Reverté.España.pp 184 185
Klages F. Tratado de química orgánica. Reverté. España, 2005 pp IPC international programe on chemical safety: resorcinol,world health organization pp 69
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.