Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porBelén Amante Modificado hace 10 años
1
Aplicación Web para Informes de Asignaturas de Trabajo en Grupo
Alumno: José Manuel Álvarez Álvarez Consultor: Fatos Xhafa
2
Índice de contenidos Objetivos del Proyecto. Requisitos.
Análisis y Diseño. Implementación. Conclusiones. PFC – José Manuel Álvarez Álvarez 2
3
Objetivos del Proyecto
Parte I Objetivos del Proyecto De forma intuitiva podemos entender que un sistema informático es seguro si se encuentra libre de todo riesgo o daño, pero... (clic) 3
4
Objetivos del Proyecto
Elaboración de una Aplicación Web que permita registrar tanto a Profesores como Alumnos. Los Profesores podrán: Crear cuestionarios que luego podrán plantear a los Alumnos que tienen asignados a sus aulas. Obtener informes estadísticos relacionados con las respuestas de Alumnos a los cuestionarios. Los Alumnos podrán: Responder a los cuestionarios que les planteen los Profesores a través de una interfaz sencilla. La aplicación deberá ofrecer una serie de utilidades que faciliten las tareas Administrativas (control de usuarios, definición de roles –profesores, alumnos, etc.) PFC – José Manuel Álvarez Álvarez 4
5
Más concretamente… Objetivos Generales
1. Desarrollo de una aplicación para trabajo colaborativo. 2. Uso de tecnologías web estándar y no propietarias. Objetivos Específicos 1. Herramienta web para la realización de cuestionarios. 2. Obtención de estadísticas. 3. Organización de la información. 4. Acceso controlado a la aplicación. PFC – José Manuel Álvarez Álvarez 5
6
Parte II Requisitos De forma intuitiva podemos entender que un sistema informático es seguro si se encuentra libre de todo riesgo o daño, pero... (clic) 6
7
Requisitos Funcionales I
Cuentas de Usuario (Roles) 1. Administradores. Gestión de todos los aspectos de la aplicación (usuarios, planes de estudio, asignaturas, etc.) 2. Profesores. Crear cuestionarios y asignarlos a las aulas. Obtener informes estadísticos de los cuestionarios. 3. Alumnos. Contestar a los cuestionarios. PFC – José Manuel Álvarez Álvarez 7
8
Requisitos Funcionales II
Uno por cada carrera que se imparte. Diferentes tipos de Planes de Estudios (grado, máster, licenciatura, etc.) Plan Estudios Asignatura Uno por cada asignatura que se imparte. Una misma asignatura se podrá impartir en más de un plan de estudios pero con diferente código y número de créditos. Aula más Plan de Estudios Año Asignatura Letra PFC – José Manuel Álvarez Álvarez 8
9
Requisitos Funcionales III
Cada Profesor tendrá su Banco de Preguntas. Tipos de Preguntas disponibles: Emparejar: se presentan dos listas de conceptos que el Alumno deberá relacionar. Respuesta corta: la respuesta será una palabra o frase corta. Respuesta numérica: la respuesta será un número. Múltiples opciones de respuesta: dos o más opciones de respuesta siendo al menos una de ellas correcta (podrán ser más). Verdadero o falso: dos opciones de respuesta siendo solamente una de ellas verdadera. PFC – José Manuel Álvarez Álvarez 9
10
Requisitos Funcionales IV
Elaboración y publicación de un Cuestionario: agrupa Profesor Pregunta 1 Banco de Preguntas accede selecciona Pregunta 2 Pregunta 3 Aula Cuestionario Inicio Fin publica establece fechas PFC – José Manuel Álvarez Álvarez 10
11
Requisitos Funcionales V
Los Alumnos podrán contestar a los Cuestionarios asignados a sus Aulas. Con todas las respuestas que se reciban se elaborarán estadísticas que podrán ser consultadas por los Profesores. Los Alumnos podrán revisar los Cuestionarios a los cuales hayan contestado (siempre y cuando así lo establezcan los Profesores). Para el resto de requisitos no funcionales o para obtener una explicación más detallada de ellos nos remitimos a la Memoria del Proyecto. PFC – José Manuel Álvarez Álvarez 11
12
Requisitos No Funcionales
1. Aplicación Web. La aplicación desarrollada está pensada para que sea accesible utilizando un navegador estándar. 2. Uso de un Sistema Gestor de Bases de Datos. Para almacenar la información deberá hacerse uso de un Sistema Gestor de Bases de Datos relacionales. 3. Tecnologías no propietarias. Evitar la dependencia con proveedores. PFC – José Manuel Álvarez Álvarez 12
13
Parte III Análisis y Diseño 13
De forma intuitiva podemos entender que un sistema informático es seguro si se encuentra libre de todo riesgo o daño, pero... (clic) 13
14
Análisis Se ha optado por el uso de una Metodología de Análisis Orientada a Objetos. El Ciclo de vida que se ha seguido es en Espiral (y no un ciclo en Cascada). Paralelamente a la definición de la fase de Análisis (y Diseño) se ha ido elaborando un Prototipo. Para poder ver con detalle tanto las fases de análisis como de diseño de la aplicación nos remitimos al documento de la Memoria del Proyecto. PFC – José Manuel Álvarez Álvarez 14
15
Arquitectura de Tres Capas
De entre los diferentes estilos arquitectónicos que tenemos nos hemos decantado por una Arquitectura de Componentes Independientes. Dentro de las arquitectas que se engloban en este estilo nos hemos decantado por una Arquitectura basada en Tres Capas. PFC – José Manuel Álvarez Álvarez 15
16
Arquitectura de Tres Capas
1. Capa de Presentación. Generará la interfaz de usuario en función de las interacciones que este realice en la aplicación. 2. Capa de Negocio. Contiene la lógica que modela los procesos de negocio. Realiza el procesamiento necesario para atender las peticiones de los usuarios. 3. Capa de Acceso a Datos. Implementa el acceso a los datos de los cuales se nutre la aplicación. PFC – José Manuel Álvarez Álvarez 16
17
Parte IV Implementación 17
De forma intuitiva podemos entender que un sistema informático es seguro si se encuentra libre de todo riesgo o daño, pero... (clic) 17
18
Tecnologías y Herramientas Utilizadas
HTML CSS (Cascade Style Sheet) JavaScript jQuery JSP (JavaServer Pages) JSTL (JavaServer Pages Standard Tag Library) J2EE JavaMail Apache Struts Hibernate MagicDraw UML Eclipse MySQL Apache Tomcat PFC – José Manuel Álvarez Álvarez 18
19
Pruebas Realizadas Pruebas Unitarias
Comprobamos el correcto funcionamiento de cada uno de los módulos por separado. Pruebas de Integración Comprobamos la interacción de los módulos entre sí. Pruebas funcionales Comprobamos que la aplicación ofrece lo que se estaba demandando. Pruebas de validación Comprobamos que el sistema cumple con todas las especificaciones impuestas para el mismo. PFC – José Manuel Álvarez Álvarez 19
20
Manuales de Usuario En la Memoria del Proyecto se pueden encontrar detallados todos los manuales de usuario de la aplicación. PFC – José Manuel Álvarez Álvarez 20
21
Parte V Conclusiones De forma intuitiva podemos entender que un sistema informático es seguro si se encuentra libre de todo riesgo o daño, pero... (clic) 21
22
Conclusiones I La realización del Proyecto ha supuesto que tenga que profundizar en las tareas de toma de Requisitos, Análisis y Diseño de una aplicación completa. Por otra parte he tenido que llevar un control exhaustivo de todas las tareas que se han descrito en el Plan del Proyecto, además de tener que analizar los riesgos, reaccionar ante ellos y establecer una serie de pautas que han permitido obtener un producto de calidad. El estudio de las diversas tecnologías web que se están utilizando en la actualidad es algo que sin lugar a dudas me servirá en el futuro en mi actividad profesional. PFC – José Manuel Álvarez Álvarez 22
23
Conclusiones En definitiva el proyecto me ha servido para seguir el ciclo de vida de una aplicación desde el principio hasta su puesta en producción (faltando únicamente la fase de mantenimiento del software) PFC – José Manuel Álvarez Álvarez 23
24
Muchas gracias por su atención
FIN Muchas gracias por su atención 24
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.