La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Renacimiento y Barroco

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Renacimiento y Barroco"— Transcripción de la presentación:

1 Renacimiento y Barroco
Tema 2. La Edad Moderna Renacimiento y Barroco

2 La Edad Moderna: cinco movimientos literarios
Renacimiento: s. XVI. Humanismo, antropocentrismo, armonía. Barroco: s. XVII. Pesimismo, desequilibrio, caos. Clasicismo: s. XVIII. Racionalismo, sencillez, belleza. Ilustración: s. XVIII. Humanismo, razón, ciencia. Prerromanticismo: s. XIX. Individualismo, libertad, introspección.

3 2.1 Renacimiento: contexto histórico
Invención de la imprenta: Gutenberg, 1450. Descubrimiento de América, 1492. Hegemonía de España durante los siglos XVI y XVII: imperios de ultramar. Reforma protestante y Contrarreforma. Conflictos bélicos: Amenaza del imperio otomano. Guerra de los Treinta Años. Cambio en la hegemonía mundial: de España a Inglaterra. En Europa, Francia.

4 Después de la toma de Granada, la unificación de las coronas de Castilla y Aragón y la conquista de América, España se convierte en la principal potencia económica y militar del mundo. Sus fronteras no dejan de ampliarse durante el siglo XVI y XVII, y sus reyes (Carlos I, Felipe II, Felipe III, Felipe IV, Carlos II, Felipe V) se convierten en emperadores de inmensos territorios fuera de la Península Ibérica. La armada y los ejércitos españoles son los más temidos, contando por victorias sus batallas hasta finales del siglo XVII. España domina el mundo.

5

6 2.1 Renacimiento: contexto histórico
Invención de la imprenta: Gutenberg, 1450. Descubrimiento de América, 1492. Hegemonía de España durante los siglos XVI y XVII: imperios de ultramar. Reforma protestante: cisma de la Iglesia católica. Cambio en la hegemonía mundial: de España a Inglaterra. Fracaso de la Armada Invencible: 1588.

7 2.2 Valores renacentistas
Humanismo. Antropocentrismo. Recuperación de la literatura clásica grecorromana. La razón sustituye a fe. Confianza en el progreso a través de la ciencia. Búsqueda de la armonía y el equilibrio entre el individuo, la sociedad y la naturaleza. Individualismo.

8 2. 3 Consecuencias socioeconómicas del Renacimiento
Fin del régimen feudal. Aparición de los estados monárquicos unificados. Leve retroceso de los privilegios de la Iglesia. Auge de la economía de libre mercado. Capitalismo, liberalismo. Desarrollo científico.

9 2.4 Barroco: contexto histórico
Depresión económica, crisis, hambrunas y epidemias. Guerras religiosas: Guerra de los Treinta Años. Contrarreforma: Concilio de Trento. Importantes desarrollos científicos: Galileo, Newton. Empirismo y racionalismo: Descartes.

10 2. 5 Consecuencias socioeconómicas del Barroco
Consolidación de la burguesía y retroceso de la aristocracia. Ampliación de los grandes imperios de ultramar. Cambio en la hegemonía mundial. Crisis espiritual y económica.

11 Géneros y autores renacentistas
Novela: narraciones breves. Novelas de caballerías. Novelas pastoriles. Novela morisca. Novela italiana. Novela bizantina. Rabelais: Gargantúa y Pantagruel.

12 Ensayo: prosa didáctica.
Erasmo de Rotterdam: Coloquios. Montaigne: Ensayos. Maquiavelo: El príncipe. Descartes: Discurso del método. Pascal: Apología de la religión cristiana.

13 MAQUIAVELO "... hay tres formas de dominar a un estado rebelde: destruirlo, vivir allí personalmente o convencerles de que su futuro será hermoso..."

14 "El vulgo se deja seducir siempre por la apariencia y el éxito."

15 “El príncipe no está obligado a respetar la palabra dada cuando ésta se vuelve en su contra.”

16 “Para el príncipe es central saber disfrazar bien las cosas y ser maestro en el fingimiento..."

17 "Si bien el príncipe debe persuadir al pueblo, convencerlo, también debe emplear la fuerza, porque cuando el pueblo no le crea se le debe hacer creer por la fuerza..."

18 "...en tiempos de paz hay que pensar en la guerra..."

19 "...de la fortuna depende la mitad de nuestras acciones, pero nos deja dirigir la otra mitad o algo menos..."

20 Poesía La épica: Ariosto: Orlando furioso. Camoens: Las Luisíadas. La lírica: Ronsard y Donne. Teatro Italia: commedia del’arte. Inglaterra: teatro isabelino. Shakespeare. Francia: Corneille, Racine y Molière.

21 Modalidades teatrales
Teatro religioso Teatro cortesano Teatro popular

22 Italia: commedia del’arte
Teatro popular improvisado. Tramas sencillas, personajes tipificados: Criados, soldados fanfarrones, dama y caballero.

23 Teatro francés Corneille: tragedias romanas. Racine: tragedias.
Personajes en busca de la libertad. Racine: tragedias. La fatalidad, el destino ingrato. Moliére: comedia. Como Shakespeare, escritor, productor, actor… El misántropo. El avaro. Tartufo.

24 Inglaterra: Shakespeare
Comedias: influencias italianas y clásicas. Intrigas amorosas, enredo. El sueño de una noche de verano. Obras históricas Dramatización de la historia nacional. Julio César. Tragedias Visión pesimista, existencial. Hamlet, Macbeth, Otelo.


Descargar ppt "Renacimiento y Barroco"

Presentaciones similares


Anuncios Google