La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL SINTAGMA VERBAL.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL SINTAGMA VERBAL."— Transcripción de la presentación:

1 EL SINTAGMA VERBAL

2 El Sintagma Verbal El sintagma verbal está constituido por un verbo en forma personal o una expresión compleja que funciona como tal y unos complementos que, en su conjunto, desempeñan la función de predicado de la oración. Es el elemento imprescindible de la oración.

3 Componente imprescindible Componentes facultativos
Estructura del S.V. Componente imprescindible Componentes facultativos NÚCLEO + (Complementos) Verbo en forma personal Verbo en forma no personal (proposición subordinada) forma simple forma compuesta perífrasis voz pasiva Atributo. Complemento directo. Complemento indirecto. Complemento predicativo. Complemento regido o de régimen verbal Complementos circunstanciales. Complemento agente.

4 NÚCLEO DEL S.V. VERBO

5 Morfemas verbales PERSONA NÚMERO VOZ TIEMPO MODO ASPECTO Presente
Desarrollo de la acción Quién realiza la acción Cuántos realizan la acción Relación entre el verbo y el sujeto gramatical Decurso temporal de la acción Actitud del emisor ante la acción SINGULAR PLURAL ACTIVA PRESENTES INDICATIVO PERFECTIVO Presente El sujeto realiza la acción verbal Yo amo Enuncia la acción verbal de manera real y objetiva PRIMERA YO NOSOTROS, AS Expresa una acción acabada. Yo bebí PASADOS Pretérito imperfecto Pretérito perfecto compuesto Pretérito perfecto simple Pretérito pluscuam- perfecto Pretérito anterior SEGUNDA VOSOTROS, AS PASIVA Formas compuestas Pret. Perfecto Simple Participio SUBJUNTIVO TERCERA ÉL, ELLA ELLOS, ELLAS El sujeto no realiza la acción verbal, sino que la recibe Yo soy amado Expresa deseo, temor, voluntad, suposición, etc. IMPERFECTIVO Expresa una acción no acabada. Yo bebía FUTUROS IMPERATIVO Futuro Futuro perfecto Condicional Condicional compuesto Formas simples me-nos el Pret. Perfecto Simple y el Participio Formula órdenes, expresa ruegos, da consejos... Adaptación del esquema de Ed. Santillana

6 El paradigma verbal Su estructura Las desinencias que presentan
Es el conjunto de las formas de un verbo. Se dividen según: Su estructura Las desinencias que presentan FORMAS PERSONALES Presentan los seis morfemas verbales (persona, número, tiempo, modo, aspecto y voz) FORMAS SIMPLES RAÍZ + DESINENCIAS FORMAS NO PERSONALES FORMAS COMPUESTAS No presentan los morfemas de persona, tiempo y modo. Algunas tampoco el número y la voz. Pueden tener dos funciones. HABER (morfema) + RAÍZ + DESINENCIAS INFINITIVO, GERUNDIO y PARTICIPIO

7 Las formas no personales
Sus termi-naciones determi-nan la conjugación INFINITIVO GERUNDIO PARTICIPIO FUNCIONES Tiene los morfemas de aspec-to y voz FUNCIONES Tiene los morfemas de aspec-to y voz FUNCIONES Tiene los morfemas de gé-nero, número y aspecto VERBO VERBO VERBO NOMBRE ADVERBIO ADJETIVO -A-R -A-NDO -A-DO -E-R -IE-NDO -I-DO -SO, -TO, -CHO -I-R -IE-NDO -I-DO -SO, -TO, -CHO

8 Las formas perifrásticas
SON FORMAS PERIFRÁSTICAS Son formas verbales constituidas por dos palabras, como mínimo TIEMPOS COMPUESTOS ESTRUCTURA Auxiliar HABER + PARTICIPIO Todas las formas simples tienen su corres-pondiente compuesta, excepto el participio. + VERBO AUXILIAR VERBO AUXILIADO Un verbo en forma personal, por tanto presenta desinen-cias Aporta información gramatical: perso-na, número, tiempo, aspecto y modo No posee significa-do léxico o lo tiene muy disminuido (perífrasis); por eso se considera un morfema. Es una forma no personal Aporta el lexema y los morfemas de número y género, si es un participio Es el verbo que se conjuga VOZ PASIVA Auxiliar SER + PARTICIPIO Todas las formas en voz activa tienen su co-rrespondiente pasiva, excepto el participio. PERÍFRASIS VERBALES VERBO AUXILIAR + (NEXO) + VERBO AUXILIADO AUXILIAR = Otros verbos, además del HABER y SER, que pierden parte de su significado NEXO = Es facultativo. Preposición (“a”, “de”) o conjunción (“que”) o locución (“a punto de”) AUXILIADO = Si es un: INFINITIVO  PERÍFRASIS DE INFINITIVO GERUNDIO  PERÍFRASIS DE GERUNDIO PARTICIPIO  PERÍFRASIS DE PARTICIPIO

9 La voz pasiva y la voz activa
Amo Soy amado/-a Has amado Has sido amado/-a Amaba Era amado/-a Habíamos amado Habíamos sido amados/-as Amasteis Fuisteis amados/-as Hubieron amado Hubieron sido amados/-as Amaré Seré amado/-a Habrás amado Habrás sido amado/-a Amaría Sería amado/-a Habríamos amado Habríamos sido amados/-as Améis Seáis amados/-as Hayan amado Hayan sido amados/-as Amara o amase Fuere o fuese amados/-a Hubieres o hubieses amado Hubieres o hubieses sido amado/-a Amare Fuere amado/-a Hubiéremos amado Hubiéremos sido amados/-as Amad Sed amados/-as Amar Ser amado/-a/-os/-as Amando Siendo amado/-a/-os/-as Haber amado Haber sido amado/-a/-os/-as Habiendo amado Habiendo sido amado/-a/-os/-as Amado NO TIENE El sujeto (agente) rea-liza la acción del verbo VOZ ACTIVA Pepito come peras Sujeto El sujeto (paciente) no realiza la acción del ver-bo, sino que la padece VOZ PASIVA Las peras son comidas por Pepito Sujeto Presenta los morfemas de: persona, número, tiempo y modo SER Aporta el lexema y los mor-femas de género y número. Es el verbo que se conjuga PARTICIPIO son comidas 3ª plur. Presente Ind Lexema + Gén. y Núm

10 Según su SIGNIFICACIÓN
Clases de verbos Según su CONJUGACIÓN Según su SIGNIFICACIÓN REGULARES COPULATIVOS IRREGULARES SEMICOPULATIVOS DEFECTIVOS PREDICATIVOS TRANSITIVOS UNIPERSONALES INTRANSITIVOS

11 Clases de verbos según la conjugación Llover, nevar, anochecer
REGULARES IRREGULARES No presentan variaciones en la raíz ni en las desinencias del modelo que siguen. Cant-ar, cant-o, cant-é, cantar-é Presentan alteraciones en la raíz o en las desinencias del modelo que siguen. Sal-ir, salg-o cab-er, quep-o DEFECTIVOS UNIPERSONALES No se conjugan en todas las formas de la conjugación; sólo en 3ª pers. del sing. o del plur Concernir, atañer Sólo pueden usarse en infinitivo y en 3ª pers. del sing. Corresponden a fenómenos meteorológicos o de la naturaleza. Llover, nevar, anochecer

12 Clases de verbos según la significación
Sin significado pleno. Unen el Sujeto con el Atributo. SER, ESTAR y PARECER COPULATIVOS Verbos predicativos que pierden su significado léxico y funcionan como copulativos. MANTENERSE, QUEDARSE SEMICOPULATIVOS PREDICATIVOS Expresan ESTADO, ACCIÓN o PASIÓN TRANSITIVOS Necesitan el complemento directo para tener sentido pleno. INTRANSITIVOS PRONOMINALES No necesitan el CD para completar la acción Se conjugan con un pronombre átono, el cual actúa como un morfema constitutivo del verbo, no un complemento ARREPENTIRSE

13 Los complementos del verbo
COPULATIVO PREDICATIVO ATRIBUTO COMPLEMENTO DIRECTO COMPLEMENTO INDIRECTO COMPLEMENTO REGIDO o PREPOSICIONAL COMPLEMENTO PREDICATIVO COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL COMPLEMENTO AGENTE

14

15 Atributo FORMA CONCUERDA CON: El verbo en número:
Expresa una característica o estado del sujeto de la oración. Es un complemento exclusivo de las oraciones copulativas. Es imprescindible para que la oración tenga sentido: *María es SINTAGMA ADJETIVAL O ADJETIVO: El perro es pesado SINTAGMA NOMINAL, cuyo núcleo es: NOMBRE: El perro es un caniche PRONOMBRE: El perro es mío PALABRA SUSTANTIVADA: El perro es un pesado CONCUERDA CON: FORMA El verbo en número: Los chuchos están sentados (Plur.) SINTAGMA PREPOSICIONAL El perro es de Pepito SINTAGMA ADVERBIAL, cuyo núcleo es: ADVERBIO DE MODO: El perro es así LOCUCIÓN ADVERBIAL DE MODO: El perro es de armas tomar El sujeto en género y número: Las perras son feas (Fem. Plur.) PROPOSICIÓN El perro es el que lo ha roto Comprobar que el verbo sea copulativo o semicopulativo MODO DE RECONOCERLO Tener presente la doble concordancia CONMUTAR por el pronombre personal neutro LO: El perro lo es

16 Complemento u Objeto Directo
El Complemento Directo (C.D.) es la persona, animal u objeto sobre quien recae la acción del verbo. Sólo puede aparecer con verbos transitivos. MODO DE RECONOCERLO Sustituir el CD por un pronombre personal átono de la serie LO, LA, LOS LAS. El edredón cubre la cama  El edredón la cubre El señor comió las peras  El señor las comió. Leímos un libro  Lo leímos. Compramos unos colchones  Los compramos. FORMA SINTAGMA NOMINAL, cuyo núcleo es: NOMBRE: El panadero elabora pan PRONOMBRE: El panadero lo elabora PALABRA SUSTANTIVADA: El panadero elabora lo mejor PROPOSICIÓN: El panadero reconoce que tienes razón Pasar la oración a pasiva: el CD se convertirá en el sujeto de la pasiva El cronómetro medía el tiempo Sujeto CD El tiempo era medido por el cronómetro Sujeto CAgente SINTAGMA PREPOSICIONAL Prep = “A” Este OD debe referirse a personas o personi-ficaciones o para evitar la ambigüedad, indi-cando que no se trata del sujeto El cazador mató al león ES INCOMPATIBLE CON : ATRIBUTO COMPLEMENTO AGENTE

17 Complemento u Objeto Indirecto
El Complemento Indirecto (C.I.) es la persona, animal u objeto que recibe el daño o provecho de la acción del verbo. Aparecer tanto con verbos transitivos como intransitivos. MODO DE RECONOCERLO FORMA SINTAGMA NOMINAL, cuyo núcleo es un PRONOMBRE PERSONAL ÁTONO: ME, TE, SE, NOS, OS, SE (cuando el CD está pronomina-lizado) Tu padre te dará el paquete Pepito se la regaló LE, LES Les compramos una nevera Conmutar el CI por un pro-nombre personal átono de la serie LE, LES. Escribí una carta a tu padre Le escribí una carta ADVERTENCIA SINTAGMA PREPOSICIONAL Prep = “A”, no PARA, pues ésta introduce Complementos Circunstanciales de Finalidad: El jurado concederá el premio a quien lo haga mejor CI El gobierno concede una pensión a las viudas para sus hijos CI CCF Si conmutamos el OI y el OD en una misma oración, el CI pasará a tener la forma “SE” (variante contextual de LE / LES ) Escribí una carta a tu padre OD OI Se la escribí OI OD

18 Complemento Regido, de Régimen Verbal, Preposicional o Suplemento
Se denomina Regido o de régimen verbal porque es el verbo quien obliga a introducir una preposición Semánticamente se parece mucho al CD Aparece tanto con verbos transitivos, como intransitivos FORMA ADVERTENCIA: SINTAGMA PREPOSICIONAL La preposición puede ser cualquiera. El núcleo puede ser un nombre, un pronombre tónico y una proposición Hablamos de fútbol Otra vez incurrieron en ello Se arrepintió de que fuera mal Ocasionalmente pueden aparecer en una misma oración CD y CRV Jesucristo convirtió el agua en vino CD CRV Los aviones nos abastecen de medicamentos CD CRV MODO DE RECONOCERLO ES INCOMPATIBLE CON EL ATRIBUTO Si se conmuta por un pronombre personal, éste tiene que ser tónico y la preposición se mantiene: Me acuerdo de su nombre  Me acuerdo de él La sociedad confía en esa ideología  La sociedad confía en ella

19 Complemento Predicativo
Sintácticamente, es un complemento verbal. Semánticamente matiza dos núcleos a la vez, uno de carácter verbal y otro nominal (Sujeto o CD) Concuerda: En género y número con el elemento nominal En número y persona con el verbo El alumno respondió nervioso Las alumnas respondieron nerviosas El periodista puso verdes a los concejales El periodista puso verde al concejal FORMA MODO DE RECONOCERLO Aparece en oraciones con verbo predicativo Se trata siempre de un adjetivo, un participio o un nombre . Comprobar la concordancia cambiándolo de género y número; el Sujeto o el CD también varía. SINTAGMA ADJETIVAL Los perros se mostraron alegres SINTAGMA NOMINAL Eligieron a Pepe portavoz del pueblo ADVERTENCIA: ES INCOMPATIBLE CON EL ATRIBUTO Es fácil confundirlo con un CCModo, pero éste no concuerda con nada.

20 Complementos Circunstanciales
Los Complementos Circunstanciales expresan las diferentes circunstancias en que se realiza la acción. Puede aparecer tanto en el predicado verbal como en el predicado nominal. Se trata de un complemento con una gran libertad de colocación en el seno de la oración: Hace gimnasia por la mañana Por la mañana hace gimnasia Hace por la mañana gimnasia Puede aparecer en la oración en número indefinido, cambiando sólo la aportación semántica: Ayer, en la tienda, con mis ahorros aporté un poco de esperanza para la campaña CCT CCL CCInst CCF TIPOS FORMA CC de lugar (CCL)  Cayó en el huerto CC de tiempo (CCT)  Vino ayer CC de modo (CCM)  Lo soluciono de este modo CC de instrumento (CCI) Lo arregló con la llave CC de compañía (CCCompañía) Vino con Pepe CC de causa (CCCausa)  Por tu culpa no vino CC de finalidad (CCF) Salió para pasear CC de cantidad(CCCantidad)  Lo compré por un euro SINTAGMA PREPOSICIONAL Normalmente los CCF, CCC, CCCompañía, CCI, CCT La preposición puede ser cualquiera. El núcleo puede ser un nombre, un pronombre, cual-quier palabra sustantivada o una proposición: No la he visto desde que me fui Salimos con ella La vi en el andén SINTAGMA ADVERBIAL Habitualmente los CCL, CCT y CCM El núcleo es un adverbio o una locución adverbial Subió desde allí Llegará mañana Lo hizo así MODO DE RECONOCERLO No se puede conmutar por ningún pronombre Responde a las preguntas: ¿dónde?, ¿cómo?, ¿cuándo?, etc SINTAGMA NOMINAL, Frecuentemente el CCT La vi el martes pasado

21 Complemento Agente Aparece sólo en oraciones con el verbo en voz pasiva Indica el “agente” de la acción, es decir quién realiza la misma, puesto que el “Sujeto paciente” de este tipo de oraciones en realidad es quien recibe el daño o provecho de la acción. El árbol fue cortado por el leñador. Suj.Paciente C.Agente MODO DE RECONOCERLO FORMA SINTAGMA PREPOSICIONAL La preposición suele ser POR y ocasionalmente DE: El perro es mordido por el niño Sus méritos eran conocidos de todos El núcleo puede ser un nombre, un pronombre, una palabra sustantivada o una proposición: Juan fue atropellado por el que reparte Juan fue atropellado por el repartidor La manzana es comida por él La manzana es comida por el guapo Es exclusivo de la voz pasiva, por tanto sólo puede aparecer en las oraciones pasivas Al volver la oración a activa, pasa a ser el sujeto: La lección fue explicada por el profesor CAgente El profesor explicó la lección Sujeto


Descargar ppt "EL SINTAGMA VERBAL."

Presentaciones similares


Anuncios Google