La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PLAN ESTRATÉGICO DE ANTIOQUIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PLAN ESTRATÉGICO DE ANTIOQUIA"— Transcripción de la presentación:

1 PLAN ESTRATÉGICO DE ANTIOQUIA
– PLANEA –

2 Plan Estratégico de Antioquia
Proceso mixto (estatal y social) que busca pensar el futuro del Departamento y orientar articuladamente las acciones de los sectores oficial y privado en procura del desarrollo de la región. El PLANEA mira el departamento en su conjunto con una visión sistémica, de largo plazo y a partir de sus riquezas y potencialidades. Principios: reconocimiento inclusión equidad

3 Integrar y articular territorialmente equitativo y sostenible
Líneas estratégicas “Antioquia será la mejor esquina de América, justa, pacífica, educada, pujante y en armonía con la naturaleza”. Integrar y articular territorialmente a Antioquia Lograr el Desarrollo Humano equitativo y sostenible Vitalizar la economía antioqueña Construir el tejido social

4 Propuesta : El desarrollo local y regional
El Modelo de desarrollo del siglo pasado fue: centralizado y concentrado, no irradió beneficios y oportunidades fuera de la subregión central, favoreció crecimiento macrocefálico. Experiencias internacionales exitosas. Que cambia la perspectiva del desarrollo definido ya no desde la centralidad sino desde lo local. Desarrollo local y regional es el resultado de las decisiones y acciones de actores sociales e instituciones locales que se movilizan e inciden en el desarrollo de un territorio dado.

5 Núcleo de la propuesta Visión Líneas Estratégicas Desarrollo local
y regional Organizaciones sociales, empresariales e institucionales Diversidad natural y cultural Localización geoestratégica Cooperación Participación y Solidaridad Investigación científica y desarrollo tecnológico Sistema de información y comunicación Sistema educativo Sistema político y administrativo

6 En subregiones de economía rural
El desarrollo local En subregiones de economía rural Nueva comprensión de la ruralidad: No reducida a la agricultura, ampliada a nuevos sectores: Aprovechamiento de los recursos naturales Sostenibilidad medio ambiente y servicios ambientales Conservación y utilización del agua Recursos mineros Actividades pecuarias y pesqueras Paisaje, turismo ecológico y artesanías. (Echeverri Perico y Rivero. Nueva Ruralidad, documento IICA, Misión Rural).

7 En la subregión central
El desarrollo local En la subregión central En dos direcciones: Aprovechamiento de condiciones, competencias y capital instalado, herencia de la industrialización y sectores dinámicos emergentes, asociados a la industria de la cultura, la salud, textil-confecciones-moda, industria liviana, entre otros. Demandas de la economía mundial: desarrollo de nuevos sectores como el turismo de negocios, producción agroecológica de frutas y verduras, telecomunicaciones, energía, servicios e industria del software y la industria liviana, entre otros.

8 productivos y sociales
Estrategia Emprendimientos productivos y sociales Características: Nuevos actores Mentalidad innovadora Conocimientos del entorno Asociatividad Responsabilidad social Proyectos productivos y sociales orientados a: Cambiar y mejorar condiciones de vida en una localidad o región

9 Antioquia potencia forestal
80% del territorio apto para la reforestación (5 millones de Ha) Recurso hoy: estribaciones de la cordillera Central, regiones del Paramillo y el Atrato, 25% RIA, Ha: Ne, BC, Oc, So Instituto de la Madera Cluster de la madera: siembra y comercialización, industrialización Protección ambiental, servicios ambientales, incremento de la biodiversidad, seguridad alimentaria, agroforestería, recuperación de suelos

10 Rubros priorizados por
MAGDALENA MEDIO BAJO CAUCA NORDESTE Reforestación Caña Panelera Leche, Carne Café Cacao, Caucho Piscicultura Caprinocultura Frutas Leche Cacao (Occ. Lejano) Frijol ORIENTE Carne Palma de Aceite Cacao-caucho Hortofrutícola Fríjol -Leche Caña Cadena cárnica Medicinales y arom. Flores Fique Papa Leche - Carne Plátano Yuca - Maíz -Arroz Pesca artesanal Plátano, Cacao Leche - Quesos Banano Camarón Caucho Arroz Carne, Leche Caucho, Cacao Yuca C. Alternativos Rubros priorizados por Subregión OCCIDENTE AREA M. NORTE SUROESTE Flores y café Caña P. URABÁ

11 Propuesta de cadenas productivas
Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural: Cacao Caucho Caña Leche Carne Reforestación Según la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia: Flores Hortalizas y frutas Lácteos Cárnicos Forestal maderera

12 Áreas y Proyectos estratégicos
Áreas Proyectos Para generar competencias EDUCACIÓN Sistema Dptal de Educación CIENCIA Y TECNOLOGIA Sistema de Inv. científica y desarrollo tecnológico INSTITUCIONALIDAD Fortalecimiento de la institu- cionalidad pública y privada Para generar condiciones: AGUA Y R. NATURALES Manejo adecuado de los recursos SALUD Y NUTRICIÓN Segur. Alimentaria y Nutricional DOTACIÓN DEL TERRITORIO Conectividad Sistema urbano en red

13 Área estratégica: Educación
Temas claves también para Medellín Preescolar: cobertura y calidad Educ. Básica: universalización y competencias básicas Educ. Media: competencias laborales y educación para el trabajo educación rural Educ. Superior: educación tecnológica C& T

14 Brechas en cobertura Nivel V.de Aburrá Otras cab. Zona r.
Preescolar 59% 41.0% 26.0% Básica 1a 91.6% 87.3% 83.9% Básica 2a 73.4% 66.4% 37.5% Media 47.0% 44.0% 14.2% Superior 23.0% 12.7% %

15 Educación superior subregional
En Medellín y el Valle de Aburrá 87% de la matrícula, en el resto del departamento 13%: Matrícula subregional: Oriente: 31.5% Urabá: 25.5% % Bajo Cauca: 17% Suroeste: 15% Magdalena Medio: 10% % Ne - Oc - N: %

16 Papel de la educación superior en las propuestas del PLANEA
Descentralización de la educación superior Pertinencia de la educación superior Investigación científica y desarrollo tecnológico: Ciencias básicas y naturales, biotecnología, agua y biodiversidad, salud y ciencias de la vida, minería, telecomunicaciones, software, estudios regionales Mentalidad empresarial, emprendimientos Formación de capital humano y social

17 Pertinencia Necesidad de acompasar la educación a las apuestas del desarrollo local y regional Oficial Privada Total Planea 1. Econ. Adm. Cont 2. Medicina y Salud 3. Ingenierías 4. Sociales y Derecho 5. Educación o. 6. Matem. Y Cienc. Natur o. 7. Agron. Vet. Forestal o. Conocimiento del entorno Apuestas locales y regionales Pertinencia Necesidades y expectativas de la población

18 Área estratégica C & T Sociedades del conocimiento
Condición del desarrollo Endogenización de la ciencia (Misión ECD, 1992) (territorialización, pertinencia ) Grupos de investigación: Ciencia de la vida y la salud 26% Ciencias sociales y Humanas % Ciencias básicas % Minas y energía % Matemáticas. Procesos Indust. 8% Biotecnología % Ciencias del mar % Medio ambiente % Agricultura, Silvicultura %

19 Con qué se cuenta en C&T 30% de los recursos nacionales en investigación Alto número de grupos de investigación inscritos en Colciencias. 1 Incubadora de empresas de base tecnológica Centro regional Corpoica -- Parque Tecnológico 7 CDT (Centros de Desarrollo Tecnológico) 1 CTA (Centro de C & T de Antioquia) 2 centros de nuevas tecnologías: CIB y Producción limpia Sistema de integración de empresas de base biotecnológica y emprendimientos tecnológicos

20 Demandas a la C&T Planeación, conservación y manejo de cuencas hidrográficas y otras unidades ambientales (áreas silvestres y de manejo especial, arboretos, parques nacionales y parques ecológicos municipales. Recursos naturales: estudios y planificación de recursos con énfasis en agua, suelo, flora, fauna terrestre y acuática. Biotecnología vegetal: cultivo de tejidos en especies de interés forestal, aromáticas, medicinales, frutales, ornamentales e industriales; métodos de descontaminación, clonación y propagación de diversos cultivos. Investigación y asesoría en siembra y manejo de cultivos, transferencia de tecnologías para el desarrollo de medios alternativos y aplicación de biotecnologías apropiables. Sanidad vegetal: investigación y suministro de información acerca de problemas fitosanitarios de la región, aplicación de estrategias de manejo integrado con énfasis en control biológico.

21 Área estratégica: Seguridad alimentaria y nutricional
Mejoramiento de semillas y productos Cultivos rurales, urbanos y periurbanos Servicios educativos (uso y transformación, información nutricional) Organizaciones sociales y comunitarias Centros de acopio, distribución y comercialización Banco de alimentos Industria alimentaria

22 A. estratégica: Conectividad
Impacto de la conectividad y las infraestructuras en el desarrollo Conectividad vial (sistema de transporte masivo, vías secundarias y terciarias, troncales nacionales, salida a puertos) Red de ciudades intermedias (plataforma de servicios, telecomunicaciones, educación)

23 Mapa del desarrollo ZONAS HOMOGÉNEAS Media luna de la riqueza
MAR CARIBE . . ZONAS HOMOGÉNEAS . . . . . . . . Media luna de la riqueza Región Caribe Herradura Forestal Biodiversidad Región Metropolitana . . . . . . . . . . . 62

24 Conozca al Planea Página web: Correo electrónico: EL COLOMBIANO: La Voz del Planea, páginas editoriales. Todos los lunes EL MUNDO: Página económica. Todos los lunes TELEANTIOQUIA: Video Planea al cierre de emisión


Descargar ppt "PLAN ESTRATÉGICO DE ANTIOQUIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google