La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TRABAJO, GÉNERO Y CULTURA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TRABAJO, GÉNERO Y CULTURA"— Transcripción de la presentación:

1 TRABAJO, GÉNERO Y CULTURA

2 TRABAJO, GÉNERO, CULTURA
LA CONSTRUCCIÓN DE DESIGUALDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES DOLORS COMAS D´ARGEMIR

3 OBJETIVOS DEL TRABAJO:
DEMOSTRAR QUE LA EXISTENCIA DE DIFERENCIAS DE GÉNERO NO JUSTIFICA LAS DESIGUALDADES HOMBRE-MUJER. PRESENTAR LOS CONCEPTOS: TRABAJO, GÉNERO Y CULTURA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL.

4 TRABAJO, GÉNERO Y CULTURA La construcción de desigualdades entre hombre y mujer
INTRODUCCIÓN Somos diferentes Somos iguales Esta diferencia no puede sustentar las desigualdades hombre-mujer ni en la vida ni en el trabajo. Gran parte del trabajo de la mujer no tiene: ni visibilidad ni reconocimiento El trabajo remunerado tiene aspiraciones sociales para muchas mujeres. Objeto de estudio del libro: Relaciones trabajo-género y cultura-sociedad.

5 MÉTODO DE TRABAJO DEL LIBRO
Análisis de: -evolución desigualdades hombre-mujer. -situación social y profesional de las mujeres. Repasa las condiciones actuales de la mujer trabajadora. Planteamiento de futuro. Todo ello le permite a la autora: “Replantear los valores culturales existentes para suprimir las desigualdades hombre-mujer.”

6 TRABAJO, GÉNERO Y CULTURA La construcción de desigualdades entre hombre y mujer
I.- DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO Y LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL. II.- EL TRABAJO Y EL GÉNERO. III.- MERCADO DE TRABAJO Y DIVISIONES SOCIALES Género Raza Segmentación laboral Etnia IV.- LAS MUJERES Y EL EMPLEO. V.- FORMAS DE TRABAJO. VI.- EL TRABAJO DEL FUTURO.

7 I- DIVISÓN SEXUAL DEL TRABAJO Y ANTROPOLOGÍA SOCIAL
El libro parte de la cuestión: ¿por qué en la mayoría de las sociedades las mujeres sufren distintas formas de opresión por parte de los hombres? Aceptando que somos diferentes: ¿por qué esa diferencia debe convertirse en desigualdad? Ha existido una gran confusión, no solo a nivel social, sino también académico entre Género y Sexo. Ya en 1935 Margaret Mead constata que en algunas sociedades los hombres realizan actividades que en otras hacen las mujeres y viceversa. Shalins (1971) destaca que el trabajo tiene una naturaleza y un significado distintos en cada sociedad.

8 Desde los primeros enfoques de la Antropología de la mujer se observa que:
- Todas las sociedades reconocen y elaboran diferencias (y si no las inventan) entre sexos. - Las actividades masculinas suelen considerarse más importantes que las femeninas. Ortner y Rosaldo: Aunque por separado establecen la dicotomía: Mujer: Naturaleza, doméstico, privado, sometida, absorbida, casa, familia, hijos. Hombre: Cultura, público, global, libre, sociedad, compañeros, amigos, guerreros.

9 Reiter (1975) Todo parece radicar en algo que es invariable y natural: la diferencia sexual. Década de los 80 Se recuperan presupuestos de la teoría marxista: Imposibilidad práctica de separar la distinción analítica entre producción y reproducción. Binomio Reproducción: Mujer Producción: Hombre Meillasoux: Da por supuesta la subordinación de la mujer, “ella sólo tiene una función reproductora”. Comas: “Trabajo y familia no son ámbitos separados.” Recupera la visión integradora de Marx.

10 II- TRABAJO Y GÉNERO Comas afirma que: La división sexual del trabajo existe en todas las sociedades. Se basa en el principio de complementariedad. La palabra “trabajo” puede entenderse de muy distintas formas según la cultura y las perspectivas desde las que se estudie.

11 La vinculación entre trabajo y género depende de factores culturales y no de diferencias biológicas entre hombre y mujeres. El trabajo es una actividad humana que implica también importantes connotaciones sociales. No es la división del trabajo lo que explica la subordinación de las mujeres, sino que es la desigualdad entre hombre y mujer, lo que lleva a la división del trabajo. La sexualidad es también una construcción social que proporciona al lenguaje biológico las diferencias hombre-mujer de donde parten graves errores que llevan a confundir diferencias con desigualdades.

12 El análisis del parentesco es básico para entender la relación entre género y trabajo.
Parentesco--> Genealogía--> Biología--> Nos llevan a nuevas diferencias entre hombre y mujer. Las categorías culturales sexo, género, etnia y raza son construcciones de categorías humanas que han llevado erróneamente a establecer desigualdades. La distinción entre sexo y género ha sido muy eficaz para que algunos pudieran resaltar interesadamente los roles, atributos, comportamientos heterogéneos y diversos del hombre y la mujer y presentarlo como algo innato y no adquirido culturalmente.

13 La división sexual del trabajo existe en todas las sociedades

14 MODELOS DE REPRESENTACION
Los modelos de representación sobre género y trabajo son el lenguaje a través del que se expresan los modelos institucionales de trabajo y sociedad y sus conexiones con el género. 1) Lenguaje del cuerpo: Mujer : Sangre menstrual, Peligro, Amenaza, Oscuridad, Destruye. Hombre: Esperma, vida, alimento, leche, sol, crea. Los baruya de Nueva Guinea: dominio absoluto de hombre sobre la mujer. Todo lo que hace la mujer es inferior al hombre.

15 2) Lenguaje de la casa: dentro/fuera
En todas las culturas: Mujer: Sumisión, Casa, Dentro, Familia, Privado, Femenino. Hombre: Dominación, Calle, Fuera, Sociedad, Público, Masculino. Apunte de Comas: ni lo doméstico es exclusivamente femenino ni las relaciones sociales son solo un dominio masculino. 3) Lenguaje de los roles: La industrialización conllevó instituir las relaciones de producción asalariadas. Mujer = familia Hombre = trabajo El trabajo remunerado se sitúa en un primer plano como elemento de identificación y de valoración social. El binomio familia-trabajo existe, pero no puede utilizarse como método de interpretar la realidad para discriminar a quien trabaja dentro de la casa, frente a quien lo hace fuera de la misma

16 III- MERCADO DE TRABAJO Y DIVISIONES SOCIALES
- A través de las diferencias: género, raza, etnia, se ejercen y legitiman prácticas discriminatorias (formales e informales) que no deberían existir. -La segregación laboral sigue hoy presente haciendo evidentes las diferencias entre razas, etnias y género.

17 El mercado de trabajo está segmentado: Extranjeros y mujeres representan desproporcionadamente los sectores que realizan actividades del sector secundario, los trabajos más precarios y peor pagados. La opresión es doble en el caso de las mujeres que trabajan fuera de casa. Comas: “Queda mucho por hacer para superar las desigualdades de la mujer en el trabajo.”

18 IV- LAS MUJERES Y EL EMPLEO
En la España actual: Somos herederos de la imagen femenina elaborada durante el franquismo: - la mujer en casa y sometida. - obstáculos legales al trabajo fuera. Cambios democráticos: -Elevada presencia de mujeres casadas de todas las clases sociales en el mercado de trabajo. -Es cada vez más habitual que trabajen los dos miembros del matrimonio fuera de casa. Situación real: Las condiciones de la inserción laboral de las mujeres no son satisfactorias y últimamente se han visto agravadas por: - precariedad laboral - disminución general del empleo.

19 La mujer desempleada tiene más dificultades para salir de esa situación y especialmente las casadas.
Es habitual que se dé el paso de madres trabajadoras a hijas trabajadoras. Para los hombres Es una obligación, lo principal es El trabajo Para las mujeres Es una opción, una ayuda Comas: “Es hora de dar un cambio a este planteamiento. El trabajo remunerado es un factor esencial en la vida de muchas mujeres”. Se vincula a: - independencia económica y - autonomía personal. No todas las mujeres piensan lo mismo, algunas consideran prioritarias las responsabilidades familiares.

20 Con respecto al paro: Las mujeres no son culpables del aumento del paro, sino sus víctimas. El desánimo puede sustituir fácilmente al entusiasmo inicial al encontrarse en el desempleo. Concretando: “Son factores sociales y culturales los que explican tanto la situación de las mujeres respecto al empleo, como sus actitudes.”

21 Factores sociales y culturales explican las desigualdades

22 V- FORMAS DE TRABAJO Están cambiando tanto la naturaleza como las formas de trabajar. La crisis ocupacional actual se explica por la creación de nuevos empleos a ritmo inferior a la incorporación de jóvenes y grupos sociales antes inactivos (mujeres). Trabajo en un empleo (economía formal). Trabajo remunerado en una empresa pública o privada. Trabajo sumergido (economía informal) -actividades no declaradas ( pero no criminalizadas) -actividades marginales: negocios minúsculos. Trabajo doméstico: producción de bienes y servicios para el consumo en el hogar. Trabajo gratuito hacia la comunidad: trabajo con fines altruistas

23 VI- EL TRABAJO DEL FUTURO
PREGUNTAS: ¿Cómo se van a reformular los valores, ideas y símbolos en que se basan los sistemas de género y que repercuten en las divisiones del trabajo? ¿Cuál va a ser el futuro de las distintas formas de trabajo? ¿Cómo se repartirán las actividades entre hombres y mujeres? ¿Seguirán existiendo diferencias de género?

24 RESPUESTAS DE COMAS: El trabajo y el futuro van a ser algo distinto a lo que conocemos hoy. Habrá que llegar a un reparto del trabajo. Se crearán necesidades relacionadas con el saber, las técnicas de comunicación y los servicios personales. El trabajo del futuro incluirá todas las formas de trabajo necesarias y no solo el empleo. Es necesario un cambio cultural. Nada impide que la diferencia hombre-mujer en el futuro pueda llegar a convertirse en algo positivo porque hablar de diferencia no implica hablar de desigualdades. La autora se inclina por una vida de opciones múltiples.

25 CONCLUSIONES: El trabajo doméstico no termina nunca. Habitualmente lo realiza la mujer y no es reconocido. En nuestra sociedad se efectúa mucho más trabajo del que se contabiliza y admite de manera oficial, discriminándose a los que las realizan. La diferencia de género no puede sustentar las desigualdades hombre-mujer ni en la vida ni en el trabajo. La palabra “trabajo” puede entenderse de muy distintas formas según la cultura y las perspectivas desde las que se estudie. El hecho de que la mujer tenga fuera un trabajo remunerado no implica necesariamente que su compañero haga algo en casa. Es necesario un cambio cultural.

26 ETNOLOGIA REGIONAL YOLANDA MORA MORA. NEMESIA GONZALEZ RODAO.
ALUMNOS DEL CEU DE PUERTOLLANO- YOLANDA MORA MORA. NEMESIA GONZALEZ RODAO. FRANCISCO RAMOS TORROBA.

27 TRABAJO, GÉNERO, CULTURA
LA CONSTRUCCIÓN DE DESIGUALDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES DOLORS COMAS D´ARGEMIR

28 QUIZÁ A PARTIR DE MAÑANA SE ACABEN LAS DESIGUALDADES
QUIZÁ A PARTIR DE MAÑANA SE ACABEN LAS DESIGUALDADES... TODO DEPENDE DE LOS HOMBRES Y MUJERES DE HOY.


Descargar ppt "TRABAJO, GÉNERO Y CULTURA"

Presentaciones similares


Anuncios Google