Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
METODOLOGÍA DIDÁCTICA
…y la transposición del saber
2
Johannes Vermeer de Delf ( ) es uno de los grandes maestros de la Edad de Oro de la pintura holandesa. En la pintura holandesa de interiores domésticos, ha llamado la atención las escenas de género. Una posible interpretación es que la pintura de género tiene una intención didáctica, y utiliza como principal clave interpretativa los libros de emblemas (que consistían en una imagen acompañada de uno o más textos y que ofrecían instrucción de carácter moral). El uso de la cámara oscura, colores obtenidos con productos naturales y la precisión y el detalle en el dibujo, la pintura mediante capas sucesivas … fueron algunas de sus técnicas pictóricas.
3
Problemas básicos objeto de la didáctica
Metodológicos ¿Cómo interrelacionar los contenidos seleccionados ofreciendo un conjunto coherente para los alumnos?. ¿Con qué recursos metodológicos, o con qué materiales enseñar? ¿Qué organización de grupos, profesores, tiempos y espacios conviene adoptar?
4
…la transposición del saber
Enseñanza interactiva y polisemia metodológica Componentes y elementos de la metodología didáctica: estrategias, actividades o tareas, medios y recursos, entornos de aprendizaje y modelos de trabajo Principios o invariantes metodológicas. Nuevos discursos sobre el método en la enseñanza actual
5
Enseñanza interactiva y polisemia metodológica
Conviene recordar ahora la distinción entre… la enseñanza (sistema de comunicación intencional en el aula para ejercer de una manera determinada la acción de la influencia), el currículum (la concreción de la cultura, la ciencia, y el arte, en un proyecto didáctico que se trabaja en el sistema de comunicación que se genera en el aula) y la instrucción (el modo particular de concebir la acción didáctica dentro del sistema de comunicación del aula; es un estilo de enseñanza, la enseñanza directiva) …antes de proseguir con el estudio de la metodología didáctica. Angel Pérez Gómez, Currículum y enseñanza: Análisis de componentes, Málaga, 1988, p35-36).
6
Enseñanza interactiva y polisemia metodológica
El método da sentido y significado a lo que hemos llamado fases preactiva, interactiva y postactiva de la enseñanza … el modo particular de concebir la acción didáctica dentro del sistema de comunicación del aula es lo que hemos llamado instrucción.
7
La vida del aula Modelo mediacional Fase preactiva (Planificación)
Contexto: centro, sociedad Fase preactiva (Planificación) Fase interactiva (metodología) Fase postactiva (evaluación) Planificación del profesor Valoración del aprendizaje del alumno, revisión del proceso Comunicación e intercambio Aptitudes del alumno, contenidos y objetivos Didáctica General, Facultad de Educación, Universidad de La Laguna
8
Enseñanza interactiva y polisemia metodológica
Las preocupación y el interés por el método han sido una constante en el estudio de la didáctica: Recordad a Comenio, Orbis sensualium pictus…. Del saber sabio al saber enseñado, de Yves Chevallard (1991/1997) y el principio de transposición didáctica
9
Enseñanza interactiva y polisemia metodológica
Comenius
10
Enseñanza interactiva y polisemia metodológica
Yves Chevallard (1991/1997) y el principio de transposición didáctica. “Un contenido de saber que ha sido designado como saber a enseñar, sufre a partir de entonces un conjunto de transformaciones adaptativas que van a hacerlo apto para ocupar un lugar entre los objetos de enseñanza. El “trabajo” que transforma un objeto de saber a enseñar en un objeto de enseñanza, es denominado la transposición didáctica” (Yves Chevallard, La transposición didáctica, Argentina, Aique, pp.45).
11
Enseñanza interactiva y polisemia metodológica
Yves Chevallard (1991/1997) y el principio de transposición didáctica. ( Entorno, o la sociedad y la cultura e p e s p s Noosfera, donde se piensa el funcionamiento didáctico s e p p=profesor e=alumno s= saber Sistema de enseñanza, stricto sensu, el conjunto de distemas didácticos en la acción Yves Chevallard, La transposición didáctica, Argentina, Aique, pp.45).
12
Enseñanza interactiva y polisemia metodológica
En la acción el currículum se hace método … secuencia, historia, guía y orientación, espacio racional para la toma de decisiones, creatividad, comunicación e intercambio … vigilancia epistemológica, adecuación crítica … y el método se define en la acción didáctica, no a priori. Fluidez metodológica frente a monismo metodológico. Más que método habría que hablar de estrategias metodológicas
13
Currículum en acción En la acción el currículum se hace método: elementos del proceso didáctico
14
Enseñanza interactiva y polisemia metodológica
Si el currículum es puente entre teoría y acción, entre intenciones –proyectos- y realidad, es preciso analizar la estructura de la práctica donde queda plasmado. La estructura de la práctica obedece a múltiples determinantes: institucionales, organizativos, tradiciones metodológicas, posibilidades reales, de los medios y condiciones físicas. La práctica es algo fluido, fugaz, difícil de aprehender en coordenadas simples. Es compleja. El alumno no sólo aprende del método (carácter instrumental), aprende y asimila también ,los procedimientos, la lógica implícita en el método (carácter sustantivo).
15
Enseñanza interactiva y polisemia metodológica
Fuentes para las decisiones metodológicas Contenidos Alumnado (aspectos diferenciales y prerrequisitos) Profesor (preparación inicial, estilo docente, motivación) Decisiones de metodología didáctica Contexto endoescolar Contexto exoescolar Organización Recursos y medios Clima y ambiente escolar
16
Enseñanza interactiva y polisemia metodológica
Situaciones ambientales que configuran la realidad del aula (Walter Doyle, 1977): Pluridimensionalidad: numerosas y variadas tareas que deben acometerse , simultánea y sucesivamente (enseñanza, avaluación, administración…) Simultaneidad: acontecimientos diversos que reclaman atención selectiva a procesos y demandas concurrentes. Inmediatez: los acontecimientos del aula ocurren de forma rápida e inmediata. Impredictibilidad: diversos factores inciden en que no todo lo que ocurre en el aula pueda ser efectivamente previsto y anticipado. Carácter histórico: las prácticas del aula se prolongan en el tiempo. Control técnico: la vida del aula se gobierna a base de orientaciones de principio, tomas de postura personales, en negociación con los diferentes elementos. Implicación personal: los procesos de enseñanza y aprendizaje se apoyan en la comunicación interpersonal. Ritos o esquemas de comportamiento: Es el carácter social de las tareas, el marco de conducta para quienes actúan en el aprendizaje y su enseñanza.
17
Estructura de tareas académicas Estructura social de participación
Decíamos en el tema de la enseñanza…que la vida del aula la podemos representar en torno a dos ejes… Historia simultaneidad, inestabilidad, intencionalidad, pluridimensionalidad complejidad, incertidumbre y ambigüedad, ritos Estructura de tareas académicas Estructura social de participación implicación personal, riesgo, conflicto de valores inmediatez, singularidad, impredictibilidad Clima evaluativo …por algo lo dijimos…
19
Componentes y elementos de la metodología didáctica
medios y recursos Método actividades o tareas modelos de trabajo estrategias entornos de aprendizaje (espacios, tiempos, agrupamientos, relación educativa).
20
Componentes Estrategias didácticas Tipos de estrategias: Definición:
“una secuencia más o menos coherente de acciones y procedimientos tendentes a propiciar un determinado tipo de enseñanzas y aprendizajes”. Tipos de estrategias: Expositivas (aprendizaje por recepción) Por Descubrimiento (aprendizaje experiencial) Individualización (enseñanza individual) Socialización (enseñanza grupal)
21
Componentes Estrategias didácticas Socialización individualización
Expositivas descubrimiento
22
Componentes Estrategias didácticas Tipo de procesos de aprendizaje
Tipo de estrategia de enseñanza Procesamiento de información o aprendizaje por recepción Estrategia expositiva 1. Recepción de información 1. Presentación de la información 2.- Comprensión de la misma 2. Comprobar su recepción, recuerdo y comprensión 3. Particularización 3. Ofrecer oportunidades prácticas de aplicación a ejemplos 4. Actuación 4. Ofrecer nuevas prácticas de aplicación a nuevos ejemplos o situaciones reales
23
Componentes Estrategias didácticas Tipo de procesos de aprendizaje
Tipo de estrategia de enseñanza Procesamiento de experiencias o aprendizaje experiencial Estrategia por descubrimiento 1. Actuación sobre un caso particular 1. Ofrecer oportunidades para actuar y observar las consecuencias de la actuación 2.- Comprender ese caso y anticipar afectos 2. Comprobar las comprensión de la relación causa-efecto 3. Generalización a otros ejemplos 3. Comprobar la formación de un principio general ofreciendo nuevos ejemplos 4. Actuación en nuevas circunstancias 4. Ofrecer oportunidades de aplicación del principio a situaciones o problemas reales.
24
Componentes Actividades
“Acción docente y discente orientada hacia la recreación una determinada experiencia de aprendizaje” Actividades (énfasis en el carácter meritorio de la acción de aprender) como experiencias de aprendizaje. Criterios para la selección y organización: Tyler, Wheeler, Raths Tipos de actividades
25
Componentes Actividades
Criterios para la selección y organización: Tyler Dar al estudiante la oportunidad de practicar el tipo de conducta implícito en los objetivos de aprendizaje. El estudiante ha de obtener satisfacciones. Las reacciones que se esperan del aprendizaje deben figurar dentro del campo de posibilidades del alumno. Existen muchas actividades posibles para alcanzar el mismo objetivo. La misma actividades provoca efectos secundarios, deseables y no deseables que es necesario atender.
26
Componentes Actividades
Criterios para la selección y organización: Wheeler (1976) Validez (relación entre la actividad y el aprendizaje que se desea potenciar) Comprensividad (integración de tipos de aprendizaje) Variedad Conveniencia (adecuación a las fases del desarrollo y maduración del alumno) Estructura (organizadas y sistémicas) Relevancia para la vida Participación de los alumnos en la planificación
27
Componentes Actividades
Criterios para la selección y organización: Raths, una actividad es preferible a otra si … Permite al alumno tomar decisiones Facilita al alumno un papel activo Compromete al alumno con la investigación de las ideas, procesos y problemas Si implica al alumno con la realidad Implica a alumnos con diferentes niveles, intereses y capacidades Estimula a los estudiantes a examinar ideas y su aplicación Si exigen que los estudiantes examinen temas que son habitualmente ignorados por los medios de comunicación y la gente … Obligan a aceptar un cierto riesgo de éxito, fracaso o crítica Si exige que escriban de nuevo, revisen y perfecciones sus esfuerzos iniciales Someten a los estudiantes en la aplicación y dominio de reglas significativas, normas o disciplinas. Dan oportunidad de planificar con otros y participar en su desarrollo. Si permite la acogida de intereses de los alumnos para que se comprometan personalmente.
28
Componentes Actividades Tipos de actividades
De motivación o introducción De desarrollo De síntesis De recuperación y ampliación
29
Componentes Actividades Diseño de una actividad
Datos de identificación (título, unidad didáctica, etapa, área) Duración aproximada Objetivos que se persiguen Contenidos que se trabajarán (conceptuales, procedimentales, actitudinales) Organización y desarrollo de la actividad (tipos y secuencia) Materiales y recursos Organización de la clase (agrupamientos; espacios) Evaluación de la actividad Anexo (otros materiales, referencias bibliográficas)
30
Un ejemplo… Presentación general de la unidad Sesiones: 1
Exposición del profesor. Esquema general de la Unidad y resentación de “La Libertad guiando al pueblo”, Delacroix. Actividades del alumnado Individual: Cuestionario de ideas previas 1. Un antecedente: la independencia de las colonias americanas Sesiones: 2 Exposición del profesor. Trece colonias; independencia; Constitución 1787 Actividad de refuerzo Individual: Cuestionario Texto de la declaración de independencia. Grupo: Texto de la declaración de independencia. Actividades de ampliación Individual: Mapa de la formación de Estados Unidos Grupo: Biografía de Georges Washington 2. La revolución francesa y el Imperio napoleónico Sesiones: 4 Exposición del profesor. Causas y hechos más destacados de las fases de la revolución francesa Actividad de refuerzo Individual: Eje cronológico; la pintura como fuente histórica; mapa del imperio napoleónico Grupo: Derechos del hombre y del ciudadano; esquema del imperio napoleónico Actividades de ampliación Individual: informe sobre el papel de la mujer en la revolución francesa
31
…de actividades 3. La Restauración Sesiones: 1
Exposición del profesor. Características de la Restauración Actividad de refuerzo Individual: Mapa de la Europa del Congreso de Viena; síntesis sobre el significado de La Restauración 4. Las revoluciones liberales Sesiones: 2 Exposición del profesor. Principios del liberalismo y del nacionalismo Actividad de refuerzo Individual: Cuadro sinóptico de las revoluciones de 1820, 1830, 1848 Grupo: La revolución liberal de 1848 Actividades de ampliación Individual: 1848 en París; 5. El arte: neoclasicismo y romanticismo Sesiones: 2 Exposición del profesor. Características del neoclasicismo y romanticismo (La Madeleine, Eros y Psique, Marat, El juramento de los Horacios, La Libertad guiando al pueblo, la balsa de la Medusa) Actividad de refuerzo Grupo: Cuestionario (etapas, comparación de obras) Prueba escrita de comprobación de conocimientos Sesiones: 1 Actividad del alumno Individual: Contestar a la prueba señalada en la que se evaluará capacidad de síntesis, dominio de terminología, uso de ejes cronológicos, identificación de personajes e interpretación de un texto breve.
32
Un ejemplo de diseño de una actividad
Apartado 2. LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y EL IMPERIO NAPOLEÓNICO Actividad del alumnado Actividades de refuerzo Individual • Elaboración de un eje cronológico de las tres fases de la revolución, con los hechos y personajes más significativos. Grupal • Previa lectura y aclaración de términos de los artículos 1, 2 y 3 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, responder por parejas a la siguiente pregunta: ¿Qué principios se establecen en cada uno de esos artículos? Artículo 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales no pueden fundarse más que sobre la utilidad común. Artículo 2. El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Artículo 3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación. Ningún cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella. • Definir por parejas los conceptos Estados Generales, Asamblea Constituyente, sufragio censitario, sufragio universal, Girondinos, Jacobinos.
33
Componentes… Una distinción entre: Actividad: Tarea:
Concepto derivado de la psicología ecológica, se refiere a esquemas de conducta abierta en la clase, o fuera de ella, tanto de profesores como de alumnos que pueden ser descritos en términos de espacio físico en el que realizan, el número de participantes que intervienen, los recursos utilizados, el contenido focalizado, etc. Tarea: Concepto procedente de los estudios cognitivos y hace referencia más directa al modo peculiar con el que un determinado procesamiento de información, requerido por un ambiente, se estructura y se convierte en experiencia para los sujetos. Hace alusión al contenido del aprendizaje. Es útil para analizar la cristalización del currículum en los alumnos.
34
Componentes… Las tareas escolares como contenido de la práctica:
“La estructura de tareas en la clase proporciona un esquema integrador para interpretar los aspectos de la instrucción, seleccionar estrategias para trabajar el contenido y utilizar materiales didácticos” (Doyle, 1979,Classroom task and students abilities, en Peterson y Walberg, Research on teaching, Berkeley, McCutchan, pág.203). Las tareas se yuxtaponen unas a otras formando tramos de actividad más prolongados que caracterizan una jornada escolar, a una metodología unitaria, el estilo del profesor… Componentes, tipos, dimensiones y condiciones de las tareas.
35
III.b. La vida del aula Modelo ecológico: Walter Doyle, 1986
Intercambio actuaciones por calificaciones Estructura de tareas académicas Estructura de participación social Comportamiento ecológico; definición del medio local TAREAS Demandas de aprendizaje Aprendizaje de indicadores de situación Selección de estrategias de procesamiento Aprendizaje de estrategias de comportamiento y compensación Comportamiento del profesor Didáctica General, Facultad de Educación, Universidad de La Laguna
36
Componentes… Las tareas, de acuerdo con Doyle (1979), pueden analizarse en función de tres componentes: El producto de las mismas o su finalidad. Los recursos que utilizan o elementos dados por la situación. Y una serie de operaciones que pueden aplicarse a los recursos disponibles para alcanzar el producto. Dificultades o constricciones, según Newell y Simon, 1972, añaden una última característica formal.
37
Componentes… Un método se caracteriza por las tareas dominantes que propone a profesores y alumnos. Un modelo de enseñanza se concreta en una gama particular de tareas que tienen un significado determinado. Una jornada escolar o cualquier tramo horario es una concatenación singular de tareas de alumnos y profesores.
39
Componentes… Secuencias de tareas en cuatro grupos de alumnos (4º de EGB) Profesor A Profesor B Profesor C Profesor D
40
componentes La estructura de tareas como matriz de socialización. Tipología de tareas de Doyle (1983 y 1985): Tareas de memoria Tareas de procedimiento o de rutina Tareas de comprensión Tareas de opinión Tareas de descubrimiento
41
componentes La clase es una asociación de trabajo.
El aula es el primer nicho ecológico para el alumno. Contextos anidados en el ambiente escolar. Exterior Centro Aula Tareas del alumno CURRICULUM Tareas del Profesor
42
componentes Las tareas o actividades como recurso estructurados de los diseños de acción del profesor. La incidencia en los modelos de actuación docente (planificación o programación). Las tareas y el gobierno de la clase (la creación de patrones de comportamiento y autogobierno). Las tareas como base de comunicación entre teoría, conocimiento subjetivo y práctica.
43
Currículum en acción Proceso de diseño de enseñanza por el profesorado
área 1 área 2 área 3 área … uNidaD SECUENCIA DE TAREAS (macroactividades) Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Proceso de aprendizaje Tarea del profesor Medios materiales Relaciones de comunicación Clima general Criterios de calidad en la realización -Dimensiones - Justificación de la secuencia -Dimensiones - Justificación de la secuencia CONDICIONES DEL CONTEXTO Adaptado de Gimeno Sacristán
44
componentes Dimensiones de las tareas académicas: 1. Contenido.
2. Ordenación del contenido. 3. Interrelacionar contenidos. 4. Papel del alumno. 5. Motivación. 6. Adecuación de tiempos. 7. Compatibilidad 8. Grado de estructuración. 9. Medios de expresión 10. Criterios de evaluación 11. Funciones del profesorado 12. Comunicación y clima 13. Materiales 14. Condiciones organizativas 15. Clima escolar
45
componentes Condiciones formales de las tareas
Pautas de organización de actividades, realizadas de forma simultánea e idénticas. Secuencia de fases internas, o tareas más concretas dentro de actividades-marco mas generales. Coherencia entre tareas entrelazadas. Localización de las tareas en determinados tramos del horario escolar. Adecuada jerarquización de tareas sucesivas. Equilibrio entre diferentes tipos de actividades Adaptado de Gimeno Sacristán, 1988, El currículum: una reflexión sobre la práctica, Madrid, Morata,
46
Componentes y elementos de la metodología didáctica
medios y recursos Función (motivadora, portadora de contenido y estructurante) y Relevancia. Selección (adecuación al alumno, al contenido y a la tarea). Uso (complicación y simultaneidad). Características internas (nivel de iconicidad y abstracción; carácter monosémico o polisémico; estaticidad y dinamicidad; soporte y percepción).
47
Componentes y elementos de la metodología didáctica
entornos de enseñanza y aprendizaje. Agrupamientos Distribución del tiempo Organización espacios Relaciones interpersonales
48
Componentes y elementos de la metodología didáctica
entornos de enseñanza y aprendizaje. Modelos de interacción profesor-alumno Cooperativo (aprendizaje y prácticas de habilidades grupales, sociales y cognitivas; movimiento libre y discusión; dependencia del profesor para hallar ideas y soluciones; agrupamiento en sillas y mesas) Individual (aprendizaje de información básica, habilidades individuales y desarrollo personal; alumnos no agrupados; alta dependencia del profesor; mesas separadas) Competitivo (recuerdo y refuerzo del conocimiento, pericia en tareas de habilidad; trabajan en grupo con igualdad de oportunidades; poca dependencia del profesor, criterios de rendimiento como excelencia; grupos o mesas con posibilidad de separación)
49
Componentes y elementos de la metodología didáctica
entornos de enseñanza y aprendizaje. Dimensiones de la organización: Variables de tipo psicológico: horarios, espacios, mobiliario, bibliotecas… Variables de orden estructural y de gobierno: dirección, comunicación. Variables derivadas del medio exterior y del ámbito institucional: escuelas rurales, control asistencia… Variables derivadas de servicios y actividades extracurriculares: asociaciones de estudiantes, servicios de orientación..)
50
Componentes y elementos de la metodología didáctica
Modelos de trabajo. Basados en el proceso de investigación… Basados en problemas… Basados en proyectos de trabajo…
51
Componentes y elementos de la metodología didáctica
Expositivos formales Conferencia de un solo profesor Conferencias sucesivas de varios profesores informales Exposición magistral informal Exposición de demostración Exposición de presentación de un caso Exposición presentada por los estudiantes Clasificación de métodos
52
Componentes y elementos de la metodología didáctica
Discusión o trabajo en equipo Seminarios Seminarios clásicos Proposiciones de Nisbet Debate/mesa redonda Estudios de caso Método de Harvard Caso dramatizado Caso simplificado Técnica de Pigors Redacción de casos por los estudiantes Enseñanza por pares Proyectos Resolución de problemas/ABP Trabajo dirigido o taller Célula de aprendizaje Simulación Juegos educativos Juego de roles Otros Sesión de laboratorio Microenseñanza Team-Teaching Clasificación de métodos
53
Componentes y elementos de la metodología didáctica
Aprendizaje individual Dirección de estudios Contrato de aprendizaje Programa de lecturas Stage Enseñanza cooperativa Enseñanza a distancia/e-learning Trabajo individual Enseñanza modular Audiotutoría Enseñanza por prescripciones individuales Enseñanza personalizada Enseñanza programada/on line Clasificación de métodos
54
Componentes… Tipos de modelos didácticos de Joyce y Weil
“Un modelo de enseñanza es un patrón o plan que puede ser utilizado para formar, elaborar un currículum o curso, para seleccionar materiales de instrucción y guiar la acción del profesor” (Joyce y Weil, 1972, p2)
55
Modelos didácticos en la enseñanza universitaria
Grupo Individuo Cooperación Autonomía + presencial - presencial Descubrimiento Expositivo Autoformación Aprendizaje informal Seminarios Cursos Explicación Formación a distancia Enseñanza en grupo y estudio de casos.
57
Principios o invariantes metodológicas
Principio de no sustitución Principio de actividad selectiva Principio de anticipación Principio de motivación Principio de adecuación epistemológica Principio de codificación óptima Principio de socialización Principio de interdisciplinariedad temática Principio de diversificación metodológica Principio de secuenciación alternativa Principio de interfuncionalidad psíquica Principio de homogeneidad predictiva Principio de reciprocidad dinámica teoría-práctica Principio de formulación hipotética Principio de explicitación crítico-constructiva Principio de sistematicidad interdidáctica Principio de creatividad Principio de interferencia mínima-refuerzo máximo Principio de preclusividad didáctica
58
Principios o invariantes metodológicas
Principio de anticipación o desfase óptimo “El profesor ha de ir estableciendo metas progresivas que vayan ayudando al alumno a avanzar por el recorrido de acercamiento a los fines. Es la distancia óptima entre el lugar del camino curricular en que el alumno actualmente se encuentra y la meta inmediata de progreso (ni muy lejos, ni demasiado cerca)”
59
Principios o invariantes metodológicas
Principio de diversificación metodológica “La necesidad de diversificar los métodos pedagógicos que los profesores aplican. La diversidad de alumnos y conocimientos exige variedad de métodos.”
60
Principios o invariantes metodológicas
Principio de formulación hipotética “Cuanto el profesor decide hacer o dejar de hacer con vistas al logro óptimo de los de los objetivos previstos en el diseño curricular, debe plantearse sistemáticamente como meras hipótesis de trabajo pendientes de verificación sobre la práctica misma de su profesión”.
61
Principios o invariantes metodológicas
Principio de preclusividad didáctica “El profesor ha de saber en qué momento del proceso didáctico se está; tanto él como su alumnado”.
63
Valor e importancia del método en la enseñanza hoy
Enseñanza presencial y no presencial Dirigir, no transportar. El valor de síntesis didáctica del método en los procesos de enseñanza. Dos antinomias metodológicas vigentes: Individualización-socialización Directividad-descubrimiento, receptividad-activismo.
64
Valor e importancia del método en la enseñanza hoy
Individualización-socialización El problema metodológico que aquí se plantea es la consecuencia lógica de un debate histórico entre quienes defienden al primacía de del individuo y quienes consideran que sólo la pertenencia a una comunidad social hace al hombre humano.
65
Valor e importancia del método en la enseñanza hoy
Individualización-socialización Los sistemas escolares de individualización: inspirados en grupos homogéneos La enseñanza mediante grupos heterogéneos (Plan Dalton, Plan Winnetka) La enseñanza por medio de fichas Los programas de tutorías Proyectos educativos centrados en necesidades e intereses del alumnado La enseñanza programada La enseñanza on line …son exponentes de una concepción que enfatiza el carácter individual del aprendizaje.
66
Valor e importancia del método en la enseñanza hoy
Individualización-socialización Las posiciones teóricas de Natorp Durkheim Dewey El Plan Jena La escuela del trabajo de Blonskij Los planteamientos de la Pedagogía de Makarenko …así como las alternativas didácticas de Freinet Movimiento de Cooperación educativa italiano Kilpatrick Las cooperativas escolares de Profit La pedagogía de la liberación de Freire …enfatizan la dimensión social del hombre y del proceso educativo.
67
Valor e importancia del método en la enseñanza hoy
Individualización-socialización Si educar es socializar, entonces es preciso vivir y aprender a compartir, intercambiar y crear en colaboración. Esto requiere una metodología que contemplen el aprendizaje en colaboración, a través de estrategias tales como: La dinámica de grupos (Kurt Lewin) El debate La mesa redonda Los proyectos de investigación en equipo El seminario La dramatización La entrevista El juego de simulación El Phillips 66 La enseñanza en equipo La imprenta La correspondencia Los itinerarios naturales
68
Valor e importancia del método en la enseñanza hoy
Directividad-descubrimiento, receptividad-activismo Es necesario entender los planteamientos de dos corrientes metodológicas: Enseñanza directa Instrucción directa Aprendizaje significativo por recepción Teoría de la elaboración Aprendizaje por descubrimiento Didáctica operatoria Investigación en el aula
69
Valor e importancia del método en la enseñanza hoy
Directividad-descubrimiento, receptividad-activismo Enseñanza directa Instrucción directa Aprendizaje significativo por recepción Teoría de la elaboración
70
Valor e importancia del método en la enseñanza hoy
Directividad-descubrimiento, receptividad-activismo Aprendizaje por descubrimiento Didáctica operatoria Investigación en el aula
71
Valor e importancia del método en la enseñanza hoy
Directividad-descubrimiento, receptividad-activismo Aprendizaje por descubrimiento Didáctica operatoria
72
Valor e importancia del método en la enseñanza hoy
Directividad-descubrimiento, receptividad-activismo Aprendizaje por descubrimiento Investigación en el aula
73
Intensidad lumínica, inmediatez, colores cálidos, la cámara oscura…Vermeer…interiores…el método…
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.