Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
EL FEUDALISMO
2
¿Qué es el feudalismo? A partir del s. IX se inicia en la Europa occidental un proceso de feudalización que continuará y se ampliará en los siglos siguientes. Este nuevo sistema se basa en la constitución del feudo y el señorío y se caracteriza por su situación espacial y temporal específicas, por las estrictas relaciones sociales jerárquicas y de dependencia que generó, por el retorno a una economía agraria y por el predominio cultural de la Iglesia Católica.
3
Antecedentes CRISIS DEL IMPERIO ROMANO se produce por se produce por
ECONÓMICA INESTABILIDAD POLÍTICA trae consigo debido a debido a NECESIDAD DE DINERO CORRUPCIÓN PRESIÓN BÁRBAROS provoca quieren aumentar suben CRISIS URBANA se tiende a RURALIZACIÓN PRODUCTIVIDAD IMPUESTOS aparece la se produce INFLACIÓN AUTOABASTE- CIMIENTO CRISIS DEL ESCLAVISMO CRISIS COMERCIAL se tiende a y se orienta al conlleva SUBIDA DE PRECIOS COLONATO
4
El emperador Carlomagno
En el año 800 Carlomagno fue coronado emperador. Conquistó toda la Europa central y estableció marcas en los territorios de frontera. Adaptó y desarrolló las instituciones de administración y gobierno desde el modelo germánico y romano. Con ello las instituciones feudales se expandieron rápidamente, principalmente porque hubo una cierta continuidad entre los grandes terratenientes romanos y los nuevos propietarios feudales.
5
Por otro lado, con la coronación de Carlomagno se restituye el Imperio Romano en términos políticos territoriales, pero en el ámbito espiritual el antiguo imperio pagano asume la fe cristiana y pasa a denominarse Imperium christianum. Desde entonces y hasta comienzos de la Edad Moderna, el poder y la influencia de la iglesia católica apostólica romana irá creciendo sustantivamente hasta llegar a dominar todos los ámbitos de la vida cultural y política feudal de Occidente.
6
Orígenes Mapa
7
Elementos clave. Feudo: contrato por el cual los soberanos y los grandes señores concedían tierras u otros bienes a sus vasallos a cambio de que ellos y sus descendientes les prestaran servicios y les jurasen fidelidad: el feudo obligaba a los vasallos a ser fieles a los señores feudales. Vasallaje:En la sociedad medieval, vínculo de dependencia y fidelidad que una persona establece con su señor: Homenaje Investidura Siervos Entre nobles y eclesiásticos Trabajan en el feudo A cambio de fidelidad y pago de rentas feudo
8
Galberto de Brujas. Siglo XII
Textos de Ceremonias “El conde preguntó al futuro vasallo si quería convertirse en su hombre y aquél le contestó: Lo quiero, después, juntando las manos que el conde cubrió con las suyas, se aliaron por un ósculo. El hombre prometió fidelidad en estos términos: Prometo por mi fidelidad ser fiel al conde y guardar contra todos y enteramente mi homenaje, de buena fe y sin engaños” “En nombre del señor, Yo, Rogelio de Besiers, te doy en feudo a ti, Arnaldo de Corleano y a tus descendientes y os entrego el castillo para que lo tengáis en feudo mío, salvo mi fe, mis derechos señoriales y mi justicia. Año 1138 de la Encarnación del Señor” Concesión de un feudo. 1138 Rito del vasallaje. Galberto de Brujas. Siglo XII
9
La Pirámide Feudal REY ALTA NOBLEZA ALTO CLERO PEQUEÑA NOBLEZA BAJO
ESTAMENTO: Grupo cerrado al que se accedía por el nacimiento. P R V I L E G A D O S REY ALTA NOBLEZA ALTO CLERO PEQUEÑA NOBLEZA BAJO CLERO No P R I V L E CAMPESINOS SIERVOS
10
La Pirámide Feudal
11
La Monarquía Feudal Carácter sagrado. Poderes: Corte: Itinerante.
Poder efectivo solo en sus feudos. En los feudos de sus vasallos sólo podía: Ser el jefe del ejército feudal Cobrar algunos impuestos. Impartir justicia. Corte: Itinerante.
12
La Sociedad feudal: la nobleza.
13
El Castillo Feudal Castillo: residencia del señor feudal. Partes
Torre del Homenaje: Donde habitaban el señor y su familia Establos Horno Capilla Herrería Vida en el Castillo Carne, vino, cerveza Con las manos Gota Partes Grandes comidas Torneos Caza del venado Señoras Labores Educar a los hijos Juglares, trovadores
14
El Feudo Definición: gran extensión de tierra cedida por un rey o un noble de mayor rango a un señor feudal. Partes: Reserva Señorial: parte del feudo reservada para el señor. Mansos: parte del feudo reservada para los campesinos, a cambio de: Pagos de rentas: parte de la cosecha, comida, etc. Prestaciones personales: horas de trabajo. Poderes del señor: Poder económico: Cobrar por el uso del horno, herrería… Peajes a las mercancías. Derecho de caza, uso de los bosques… Poder sobre su familia: derecho de pernada. Poder judicial: Dictar ordenes, leyes, juzgar.
15
El Feudo SEÑOR VASALLO FEUDAL PROTECCIÓN: ECONÓMICA MILITAR AYUDA
PAGO IMPUESTOS TRABAJO
16
El Feudo TIERRAS COMUNALES CASTILLO RESERVA SEÑORIAL ALDEA MANSOS
17
La sociedad feudal: los campesinos
Tipos de Campesinos: Campesinos teóricamente libres llamados: villanos Campesinos no libres: siervos No poseían tierras Sujetos a las órdenes del señor Condición de siervo se heredaba Condiciones de vida: Malas Autosuficientes Mala alimentación Pan negro Sopa de legumbres Verduras Carne sólo algún día de fiesta
18
La sociedad feudal: los campesinos
Trabajo en el campo: Rotación bienal Cereal Barbecho Herramientas rudimentarias: Yugo + bueyes Arado deslizante Tipos de cultivos: Legumbres Vides Huertos Verduras Árboles frutales
19
ACTIVIDAD 1.Buscar, leer y resumir en el cuaderno 2 fuentes que expliquen como se desarrolla en la actualidad el poder de la tierra. 2. Escribir en el cuaderno 5 ejemplos actuales en los que se pueda observar similitudes con las prácticas del feudalismo
20
FUENTE: La presentación que acaban de observar, hace parte de la recopilación de documentos en PPT, recopilados en la página Recuperado el día 17 de marzo del año 2012
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.