Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porErmenegildo Ortega Modificado hace 10 años
1
Investigación Cualitativa en Salud Pública Sesión III: Entrevistas en Profundidad
Karen Andes
2
Orientación a la Sesión III
Retroalimentación: Diseño de Estudios Cualitativos (Tareas) Actividad I: Evaluar Diseño de Estudio Orientacion a las Entrevistas en Profundidad Actividad II: Diseño de la Guía
3
Competencias Al completar esta sesión, el estudiante podrá:
Distinguir los elementos principales de una entrevista en profundidad tales como preguntas principales, preguntas de seguimiento y sondeos Identificar elementos claves que afectan la dinámica y el proceso de la entrevista en profundidad Diseñar una guía de entrevista conforme a principios de diseño
4
Retroalimentación: Diseño de Estudios
Tareas
5
Bioética Tres preguntas especificas: El problema:
El Instituto Nacional de Salud desde hace mas de un lustro ha iniciado acciones de desarrollo de promoción de la bioética en la salud publica con el apoyo de OPS/OMS y viene desarrollando la disciplina en todos los cursos que se imparten en él. El MSP y BS con el apoyo de USAID ha desarrollado el programa UMBRAL que se enfoca en una ética de los servicios públicos sanitarios. No existen evaluaciones previas de base para la enseñanza de la ética sanitaria en nuestro medio, que se constituyan en punto de partida para una intervención educativa en el tema. Solo recientemente se ha establecido el baremo nacional para el Test DIT de James Rest. La pregunta central del estudio: Cual es la línea de base para intervenir educativamente en el campo de la ética sanitaria? Tres preguntas especificas: Tipo cuantitativo: ¿Cuales son los niveles de desarrollo del pensamiento moral en los estudiantes y docentes de las carreras que se imparten en INS de Asunción? Tipo cualitativo 1: ¿Cuál es el entorno, problemas y la comunidad educativa para la “enseñanza” y cuales las justificaciones para la enseñanza de la ética sanitaria en los cursos de INS? Tipo cualitativo 2: ¿Qué piensa de y que espera el cursante de la enseñanza de la ética sanitaria?
6
Organizaciones de la Sociedad Civil I
Descripción breve del problema El Paraguay, después de 35 años de dictadura, pasa por un periodo de “transición a la democracia”. Este periodo se caracterizó por una democracia incipiente y una sociedad civil debilitada y poco participativa en el desarrollo de políticas publicas y control del Estado. A raíz de esto y con el objetivo de desarrollar la democracia a través del fortalecimiento de la capacidad institucional de las organizaciones de la sociedad civil surge, en el año 2001, el PAIC (Programa de Apoyo a las Iniciativas Ciudadanas). A la fecha, este programa apoyado por USAID, lleva 9 años de ejecución y ha trabajado con más de 100 OSCs (Organizaciones de la Sociedad Civil). En el 2010 termina el PAIC y la coordinación del proyecto reconoce la importancia de sistematizar su experiencia para rescatar productos como buenas prácticas y lecciones aprendidas del proceso vivido. Por tanto, este estudio cualitativo busca explorar, desde las percepciones de los actores clave del PAIC, las OSCs y USAID Cómo influyó el proceso PAIC en el fortalecimiento de las OSCs. Preguntas específicas: ¿Cuantas OSCs fueron fortalecidas por el PAIC? (cuantitativa) ¿Cual es tu opinión personal con respecto al trabajo que realizó el PAIC? (cualitativa individual) ¿Les parece que la metodología utilizada por el PAIC es apropiada para el contexto nacional? ¿Por que? (cualitativa grupal).
7
Organizaciones de la Sociedad Civil II
Justificación de la población de interés y estrategia de reclutamiento Este estudio busca rescatar aprendizajes del proceso PAIC desde la perspectiva del equipo CIRD, las OSCs y USAID por tanto se recopilará información de actores clave pertenecientes a estas organizaciones que se considere que puedan aportar información significativa a partir del conocimiento que tienen del desarrollo del programa. Se utilizará la combinación de un muestreo a priori y teórico. Para la selección de las OSCs, se trabajará con los coaches de cada OSC para saber cuál es su opinión con relación a la capacidad y disponibilidad de los actores de las OSCs para brindar información significativa. En base a estos datos se hará una lista tentativa de OSCs a quien visitar (muestreo a priori e intencional); esta lista será modificada en terreno según el análisis de los datos recolectados (muestreo teórico).
8
Leishmania 2. Pregunta Central de estudio
Cuales son los conocimientos, percepciones y vivencias que tienen los pobladores y las personas diagnosticadas y tratadas sobre la Leihmaniosis cutánea (kuruvaí) en el Departamento de San Pedro? Preguntas Específicas: Cualitativo: Entrevistas a profundidad 2. Que percepción y significado tiene la enfermedad leishmaniosis visceral para los pacientes (representación social) y cuales han sido las dificultades ocasionadas por la enfermedad? Cualitativo: Grupo focal 3. Que vivencias han experimentado en torno a la enfermedad y tratamiento los pacientes que acuden al IICS para su control? 4. Estrategia de reclutamiento 1. Encuesta de Hogares: El tamaño de la muestra será definida considerando el nivel de prevalencia, de acuerdo a los datos proporcionados por el MSP y BS, con un nivel de confianza del 95%. Para la selección de las familias se procederá a un muestreo probabilistico por etapas (Distritos-Localidades-Hogares). 2. Para la realización de las Entrevistas a profundidad, se seleccionarán de las comunidades, en cuyos hogares fueran encontrados/as personas con diagnóstico de Leishmaniosis (Montenegro). 3. Para el Grupo Focal: serán seleccionados/as pacientes que acuden al IICS para su tratamiento.
9
Actividad I en Grupos Pequeños
Articulo: Dawidowski et al 2007, paginas Identificar: la pregunta del estudio el diseño de estudio la justificación del método de recolecto de datos los objetivos específicos del estudio la justificación de la estrategia del muestreo
10
Introducción a Entrevistas en Profundidad
11
Tipos de Entrevistas Entrevistar es una practica conocida
Entrevistas: clínicas, de trabajo, de policía Conversaciones: entre dos personas Entrevistas Cualitativas son distintas: Buscan a identificar perspectivas (no hechos) Buscan a explorar el relato/la descripcion del participante en sus propias palabras Buscan a entender contextos de influencia de la experiencia de participantes No buscan a desarrollar una relación mutua No buscan un intercambio de ideas
12
Modelos de Procesos de Entrevistar
Modelo Cuantitativo Preguntas Estructuradas Cuestionario Pre-determinado Entrevistador define y controla el contenido PREGUNTA Entrevistador Sujeto RESPUESTA Modelo Cualitativo Estilo de Conversación Escuchar y Responder Participante controla el contenido Entrevistador orienta la discusión ‘Co-creación’ del significado ‘Intercambio’ de preguntas y respuestas determine la dirección Entrevistador Participante Fuente: adaptado de Hesse-Biber & Leavy 2006
13
Roles y Características del Entrevistador y del Participante
Rol del Entrevistador Facilitar la expresión del participante Orientar y dirigir la entrevista según los objetivos del estudio y las respuestas del participante Proveer seguimiento para asegurar profundidad y amplitud de información Rol del Participante Proveer respuesta detalladas a las preguntas Compartir sus experiencias y puntos de vista Características del Entrevistador Interés y curiosidad natural Aptitud para desarrollar una relación de confianza y respecto Capacidad de no juzgar las respuestas y opiniones del participante Flexibilidad para orientar y reorientar la discusión Facilidad para escuchar y respetar silencios Aptitud para la ética
14
Etapas de la Entrevista
Llegada/Bienvenida Bienvenida calida y abierta Identificar un lugar calmo/privado y cómodo Empezar a desarrollar relación de confianza Evitar discusión del tema de la investigación Introducción Introducir el tema: antecedentes, objetivos, proceso Ética: permiso, confidencialidad, uso de datos, etc. ‘Calentamiento’ Empezar con preguntas amplias y sencillas Antecedentes, contexto, definiciones Preguntas Centrales Temas claves, detalladas, sondeos, y preguntas de seguimiento Cierre Preguntas amplias de resumen, comentarios finales, sugerencias Etapa Pos-Entrevista Responder a preguntas aplazadas !A veces se revela información clave después de apagar la grabadora!
15
Diseno de “Embudo” Preguntas Generales Preguntas Especificas
Apertura Introductorias Transición Preguntas Especificas Preguntas Claves Preguntas Enfocados Preguntas mas Amplias Cierre
16
Actividad II en Grupos Pequeños
Articulo: Dawidowski et al 2007, paginas Trabajar en grupo para: Diseñar una guía de entrevista en profundidad De acuerdo con los principios de diseño de guía discutidos (etapas de la entrevista) Representando preguntas claves, de seguimiento y sondeos De acuerdo con la pregunta y los objetivos del estudio planteados por los autores (Usar la pagina 77 de Ulin et al 2006 como referencia)
17
Tarea Desarrollar una pequeña guía de entrevista usando las preguntas siguientes como preguntas centrales: ¿Cómo llegó Ud. a interesarse en la salud pública? ¿Cuáles han sido sus desafíos mas grandes en cuanto a la enseñanza de la salud pública?
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.