La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Bogotá, Julio de 2013. PELIGROSOS “Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Bogotá, Julio de 2013. PELIGROSOS “Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas."— Transcripción de la presentación:

1 Bogotá, Julio de 2013

2 PELIGROSOS “Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño a la salud humana y al ambiente. Así mismo, se consideran residuo o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.” CRETI

3

4 CONTENEDOR DE PILAS EJEMPLOS DE CONTENEDORES

5 ¿ Por qué reciclar? La pila es un elemento que contiene diferentes metales en su composici ó n como mercurio (la mayor í a de las pilas bot ó n, pilas alcalinas y de ó xido de plata) o cadmio (pilas recargables), aunque tambi é n son preocupantes otros metales como el manganeso, n í quel y cinc. Cada tipo de pilas tiene al menos dos metales presentes en dos formas qu í micas diferentes, como metales puros y como ó xidos. Por lo tanto, aunque no todas las pilas son iguales ni tienen la misma peligrosidad, toda pila que tiene alta concentraci ó n de metales tiene que ser considerada como elemento de cuidado. Podemos tomar como ejemplo el mercurio presente en la composici ó n de las pilas. Esta sustancia se oxida mezclada con la basura y se libera al ambiente. Este metal y varios de sus compuestos, son bastante insolubles, por lo que podr í an quedar relativamente inmovilizados en tierra o depositado en el fondo de r í os y lagos. Sin embargo los microorganismos presentes en estos ecosistemas, lo pueden transformar en metil-mercurio de mayor toxicidad y movilidad ambiental. Esta sustancia org á nica, a diferencia del mercurio inorg á nico, atraviesa f á cilmente las membranas celulares dado que es liposoluble y por lo tanto una vez que ingresa en la cadena alimentaria, a trav é s de los herb í voros y peces, contamina r á pidamente cada eslab ó n y se va concentrando, al igual que el DDT. El resultado es que cuando llega al hombre, tope de la cadena alimentaria, puede haberse concentrado varias veces y resultar letal, ya que se acumula sobre todo en la m é dula ó sea y en el cerebro. Publicado por Reciclaje 3 comentarios: Enlaces a esta entrada Reciclaje 3 comentarios: Enlaces a esta entrada Consecuencias Las pilas cuando se descartan con el resto de los residuos, terminan en basurales o rellenos sanitarios, pudiendo quedar expuestas a incendios y a reacciones qu í micas incontroladas que afectan las capas de agua, el suelo y el aire. Si se acumulan en los vertederos, con el paso del tiempo, las pilas pierden la carcasa y se vierte su contenido, compuesto principalmente por metales pesados como el Mercurio y el Cadmio, el Cinc. Estos metales, infiltrados desde el vertedero, acabar á n contaminando las aguas subterr á neas y el suelo y con ello se introducir á n en las cadenas alimentar í as naturales, de las que se nutre el ser humano. Si se incineran, las emanaciones resultantes dar á n lugar a elementos t ó xicos vol á tiles, contaminando el aire. Da ñ a a mediano y largo plazo los tejidos cerebrales y el sistema nervioso central. El mercurio tambi é n tiene la posibilidad, de acuerdo a las condiciones ambientales, de pasar a una forma vol á til y distribuirse ampliamente, aumentando los riesgos que ocasiona. Publicado por Reciclaje No hay comentarios: Enlaces a esta entrada Reciclaje No hay comentarios: Enlaces a esta entrada Reciclaje de pilas Las pilas se llevan a una planta de reciclaje, donde el mercurio se separa de otros metales y el resto de materiales que constituyen las pilas pueden ser recuperados. De esta manera, se recicla un residuo peligroso y se evita que pueda contaminar el medio ambiente y perjudicar la salud de las personas. ¿ Qu é se hace con las pilas recolectadas? Ser á n almacenadas en previsi ó n de poner en marcha de forma inmediata un sistema por medio del cual ser á n trituradas mec á nicamente, y se obtendr á escoria f é rrica y no f é rrica, papel, pl á stico y polvo de pila. Las tres primeras fracciones se valorizan directamente. El polvo de pila sigue diferentes procesos para recuperar los metales que contiene. Sin embargo, este proceso resulta muy costoso por lo que en pa í ses en los que no se cuenta con este tipo de plantas es necesario buscar otras maneras para darle un destino final a las pilas usadas. Publicado por Reciclaje 2 comentarios: Enlaces a esta entrada Reciclaje 2 comentarios: Enlaces a esta entrada ¿ Qué hacer con las pilas usadas? La formas m á s comunes y sencillas de minimizar los efectos de la contaminaci ó n causada por las pilas: Vitrificaci ó n Cementaci ó n y ceramizaci ó n Con estos m é todos, a la larga, lo ú nico que se hace es AISLAR el elemento (no reciclar), pero el compuesto sigue estando, por lo que se convierte en un PASIVO AMBIENTAL. Pero son los m é todos a los que m á s f á cilmente se puede recurrir para tratar de mitigar en alguna forma este gran problema. Publicado por Reciclaje No hay comentarios: Enlaces a esta entrada Reciclaje No hay comentarios: Enlaces a esta entrada Vitrificación de pilas El primer paso de este m é todo consiste en realizar un tratamiento t é rmico de las pilas a fin de eliminar, mediante calor, todo aquello que sea combustible (carb ó n, pl á sticos, papel). Luego se separan los metales que componen la carcaza y los electrodos internos, que se reducen a chatarra, y s ó lo se conservan los elementos t ó xicos convertidos en ó xidos, en forma de polvo. Dicho polvo es el que se mezcla con vidrio, para formar bloques donde no es posible distinguir ambos componentes. Las pilas son vitrificadas mediante la fusi ó n de S í lice, Carbonato de Sodio, Oxido de Calcio y fundentes, combinados con ó xidos met á licos de B, Li, Pb, Mg, Ba, etc. El material fundido de color oscuro brillante es enfriado r á pidamente o lentamente, de acuerdo a la demanda del producto final para su reutilizaci ó n (por ejemplo como material de carga en pisos y contrapisos). El material vitrificado posee baja conductividad el é ctrica y t é rmica, es relativamente impermeable a los gases y es inerte a pr á cticamente todos los agentes qu í micos (excepto á cido fluorh í drico, fluosil í sico y soluciones fuertemente alcalinas en caliente). Adem á s no es combustible ni t ó xico. Si bien, tanto en el caso de los residuos radiactivos como de los t ó xicos de las pilas, el objetivo consiste en retener en un bloque de vidrio los residuos, la finalidad es diferente. Al residuo nuclear es necesario retenerlo hasta que pierda su reactividad -y esto lleva un per í odo de tiempo determinado-, pero las pilas son residuos qu í micos que no perder á n su toxicidad con el paso del tiempo. Por esta raz ó n, el objetivo es incorporarlos a la naturaleza de forma gradual, y en consecuencia, no contaminante. El bloque de vidrio cumple perfectamente con estos requisitos, puesto que tiene una durabilidad suficiente -entre mil y dos mil a ñ os- como para incorporarse a la biosfera de manera gradual e inocua, evitando concentraciones localizadas de elementos t ó xicos. Esto significa, eliminar su toxicidad, porque en el caso de estos elementos su calidad de t ó xicos est á relacionada a la concentraci ó n. Publicado por Reciclaje No hay comentarios: Enlaces a esta entrada Reciclaje No hay comentarios: Enlaces a esta entrada Bancas para parques y colegios La recolecci ó n de pilas usadas para poder reciclarlas haciendo bancas para parques y colegios, es una buena opci ó n. Estas bancas se hacen encapsulando las pilas en bolsas de polietileno con cal las cuales se depositan dentro de una armaz ó n donde se rellena con concreto quedando aislada, quitando as í la posibilidad de que é stas puedan tener contacto y contaminar. Publicado por Reciclaje No hay comentarios: Enlaces a esta entrada Reciclaje No hay comentarios: Enlaces a esta entrada Ladrillos Los ladrillos no se usan para construcciones caseras si no para hacer puentes.En este caso, no representan peligro para las personas, ya que inevitablemente, por encapsulados que est é n, despu é s de a ñ os, el material de las pilas se va filtrando a trav é s de su envoltorio, luego de la capsula, y finalmente al ladrillo, consider á ndose que es una forma eficiente de aminorar los efectos contaminantes de las pilas.Es conocido el hecho de que en muchos pa í ses desarrollados como Francia y EE.UU. se emplean pilas usadas para rellenar el hormig ó n armado de los puentes, como si fuera canto rodado. EJEMPLOS DE CONTENEDORES

6 ¿ Por qué reciclar? La pila es un elemento que contiene diferentes metales en su composici ó n como mercurio (la mayor í a de las pilas bot ó n, pilas alcalinas y de ó xido de plata) o cadmio (pilas recargables), aunque tambi é n son preocupantes otros metales como el manganeso, n í quel y cinc. Cada tipo de pilas tiene al menos dos metales presentes en dos formas qu í micas diferentes, como metales puros y como ó xidos. Por lo tanto, aunque no todas las pilas son iguales ni tienen la misma peligrosidad, toda pila que tiene alta concentraci ó n de metales tiene que ser considerada como elemento de cuidado. Podemos tomar como ejemplo el mercurio presente en la composici ó n de las pilas. Esta sustancia se oxida mezclada con la basura y se libera al ambiente. Este metal y varios de sus compuestos, son bastante insolubles, por lo que podr í an quedar relativamente inmovilizados en tierra o depositado en el fondo de r í os y lagos. Sin embargo los microorganismos presentes en estos ecosistemas, lo pueden transformar en metil-mercurio de mayor toxicidad y movilidad ambiental. Esta sustancia org á nica, a diferencia del mercurio inorg á nico, atraviesa f á cilmente las membranas celulares dado que es liposoluble y por lo tanto una vez que ingresa en la cadena alimentaria, a trav é s de los herb í voros y peces, contamina r á pidamente cada eslab ó n y se va concentrando, al igual que el DDT. El resultado es que cuando llega al hombre, tope de la cadena alimentaria, puede haberse concentrado varias veces y resultar letal, ya que se acumula sobre todo en la m é dula ó sea y en el cerebro. Publicado por Reciclaje 3 comentarios: Enlaces a esta entrada Reciclaje 3 comentarios: Enlaces a esta entrada Consecuencias Las pilas cuando se descartan con el resto de los residuos, terminan en basurales o rellenos sanitarios, pudiendo quedar expuestas a incendios y a reacciones qu í micas incontroladas que afectan las capas de agua, el suelo y el aire. Si se acumulan en los vertederos, con el paso del tiempo, las pilas pierden la carcasa y se vierte su contenido, compuesto principalmente por metales pesados como el Mercurio y el Cadmio, el Cinc. Estos metales, infiltrados desde el vertedero, acabar á n contaminando las aguas subterr á neas y el suelo y con ello se introducir á n en las cadenas alimentar í as naturales, de las que se nutre el ser humano. Si se incineran, las emanaciones resultantes dar á n lugar a elementos t ó xicos vol á tiles, contaminando el aire. Da ñ a a mediano y largo plazo los tejidos cerebrales y el sistema nervioso central. El mercurio tambi é n tiene la posibilidad, de acuerdo a las condiciones ambientales, de pasar a una forma vol á til y distribuirse ampliamente, aumentando los riesgos que ocasiona. Publicado por Reciclaje No hay comentarios: Enlaces a esta entrada Reciclaje No hay comentarios: Enlaces a esta entrada Reciclaje de pilas Las pilas se llevan a una planta de reciclaje, donde el mercurio se separa de otros metales y el resto de materiales que constituyen las pilas pueden ser recuperados. De esta manera, se recicla un residuo peligroso y se evita que pueda contaminar el medio ambiente y perjudicar la salud de las personas. ¿ Qu é se hace con las pilas recolectadas? Ser á n almacenadas en previsi ó n de poner en marcha de forma inmediata un sistema por medio del cual ser á n trituradas mec á nicamente, y se obtendr á escoria f é rrica y no f é rrica, papel, pl á stico y polvo de pila. Las tres primeras fracciones se valorizan directamente. El polvo de pila sigue diferentes procesos para recuperar los metales que contiene. Sin embargo, este proceso resulta muy costoso por lo que en pa í ses en los que no se cuenta con este tipo de plantas es necesario buscar otras maneras para darle un destino final a las pilas usadas. Publicado por Reciclaje 2 comentarios: Enlaces a esta entrada Reciclaje 2 comentarios: Enlaces a esta entrada ¿ Qué hacer con las pilas usadas? La formas m á s comunes y sencillas de minimizar los efectos de la contaminaci ó n causada por las pilas: Vitrificaci ó n Cementaci ó n y ceramizaci ó n Con estos m é todos, a la larga, lo ú nico que se hace es AISLAR el elemento (no reciclar), pero el compuesto sigue estando, por lo que se convierte en un PASIVO AMBIENTAL. Pero son los m é todos a los que m á s f á cilmente se puede recurrir para tratar de mitigar en alguna forma este gran problema. Publicado por Reciclaje No hay comentarios: Enlaces a esta entrada Reciclaje No hay comentarios: Enlaces a esta entrada Vitrificación de pilas El primer paso de este m é todo consiste en realizar un tratamiento t é rmico de las pilas a fin de eliminar, mediante calor, todo aquello que sea combustible (carb ó n, pl á sticos, papel). Luego se separan los metales que componen la carcaza y los electrodos internos, que se reducen a chatarra, y s ó lo se conservan los elementos t ó xicos convertidos en ó xidos, en forma de polvo. Dicho polvo es el que se mezcla con vidrio, para formar bloques donde no es posible distinguir ambos componentes. Las pilas son vitrificadas mediante la fusi ó n de S í lice, Carbonato de Sodio, Oxido de Calcio y fundentes, combinados con ó xidos met á licos de B, Li, Pb, Mg, Ba, etc. El material fundido de color oscuro brillante es enfriado r á pidamente o lentamente, de acuerdo a la demanda del producto final para su reutilizaci ó n (por ejemplo como material de carga en pisos y contrapisos). El material vitrificado posee baja conductividad el é ctrica y t é rmica, es relativamente impermeable a los gases y es inerte a pr á cticamente todos los agentes qu í micos (excepto á cido fluorh í drico, fluosil í sico y soluciones fuertemente alcalinas en caliente). Adem á s no es combustible ni t ó xico. Si bien, tanto en el caso de los residuos radiactivos como de los t ó xicos de las pilas, el objetivo consiste en retener en un bloque de vidrio los residuos, la finalidad es diferente. Al residuo nuclear es necesario retenerlo hasta que pierda su reactividad -y esto lleva un per í odo de tiempo determinado-, pero las pilas son residuos qu í micos que no perder á n su toxicidad con el paso del tiempo. Por esta raz ó n, el objetivo es incorporarlos a la naturaleza de forma gradual, y en consecuencia, no contaminante. El bloque de vidrio cumple perfectamente con estos requisitos, puesto que tiene una durabilidad suficiente -entre mil y dos mil a ñ os- como para incorporarse a la biosfera de manera gradual e inocua, evitando concentraciones localizadas de elementos t ó xicos. Esto significa, eliminar su toxicidad, porque en el caso de estos elementos su calidad de t ó xicos est á relacionada a la concentraci ó n. Publicado por Reciclaje No hay comentarios: Enlaces a esta entrada Reciclaje No hay comentarios: Enlaces a esta entrada Bancas para parques y colegios La recolecci ó n de pilas usadas para poder reciclarlas haciendo bancas para parques y colegios, es una buena opci ó n. Estas bancas se hacen encapsulando las pilas en bolsas de polietileno con cal las cuales se depositan dentro de una armaz ó n donde se rellena con concreto quedando aislada, quitando as í la posibilidad de que é stas puedan tener contacto y contaminar. Publicado por Reciclaje No hay comentarios: Enlaces a esta entrada Reciclaje No hay comentarios: Enlaces a esta entrada Ladrillos Los ladrillos no se usan para construcciones caseras si no para hacer puentes.En este caso, no representan peligro para las personas, ya que inevitablemente, por encapsulados que est é n, despu é s de a ñ os, el material de las pilas se va filtrando a trav é s de su envoltorio, luego de la capsula, y finalmente al ladrillo, consider á ndose que es una forma eficiente de aminorar los efectos contaminantes de las pilas.Es conocido el hecho de que en muchos pa í ses desarrollados como Francia y EE.UU. se emplean pilas usadas para rellenar el hormig ó n armado de los puentes, como si fuera canto rodado. “las pilas sin carbono y alcalinas (que representan el 90% de consumo) tienen zinc, hierro y óxido de manganeso. Se cree que estos componentes quedan ahí cuando la vida útil se acaba. La idea es recuperar esos metales y convertirlos en productos agroquímicos”. Fuente: Revista VIRTUAL PRO – PERU – Mayo 2013 “las pilas pueden ser encapsuladas dentro de una recipiente (adicionando concreto). Estos recipientes pueden ser utilizados para fabricación de bancas y/o sillas de parques”.

7 PARA QUÉ? RESOLUCIÓN 1297 DE 2010 (Julio 8) "Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Pilas y/o Acumuladores y se adoptan otras disposiciones". Artículo 13. De la Gestión de Residuos de Pilas y/o Acumuladores. Los residuos de pilas y/o acumuladores deberán ser gestionados debidamente en sus fases de almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento, valorización y/o disposición final, por personas naturales o jurídicas autorizadas de conformidad con las normas ambientales vigentes. Parágrafo. A partir de enero del año 2016, sólo podrán ser gestionados los residuos de pilas y/o acumuladores a través de actividades de aprovechamiento y/o valorización con miras al reciclaje de los mismos, en instalaciones dentro o fuera del país.

8 EL PIGA O PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL - DEL CONCEJO DE BOGOTA, INCLUYE COMO META EL APROVECHAMIENTO Y VALORIZACION DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS COMO LAS PILAS, OBJETO DE LA CAMPAÑA “PONTE LAS PILAS”.

9 POR QUÉ? DESDE EL CONCEJO DE BOGOTA, PODEMOS SER PARTE ACTIVA DE LA CAMPAÑA NACIONAL Y PROMOVER AL CABILDO COMO UN AGENTE ACTIVO DE CAMBIO EN FAVOR DE LA HUMANIDAD… ¡¡¡UNETE AL PROGRAMA: PONTE LAS PILAS¡¡


Descargar ppt "Bogotá, Julio de 2013. PELIGROSOS “Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas."

Presentaciones similares


Anuncios Google