Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Div. Endocrinología -Hospital C. Durand
NEUROENDOCRINOLOGÍA Div. Endocrinología -Hospital C. Durand
7
Enfermedades Suprahipofisarias
Destrucción del tallo hipofisario Tumoral - Cirugía - Trauma - Vascular Lesión hipotalámica Irradiación - Tóxicos Sarcoidosis - Infección Idiopática - Genética Panhipopituitarismo Déficit aislado de gonadotrofinas Déficit aislado de hormona de crecimiento
8
Enfermedades Hipofisarias
Prolactinoma Acromegalia Enfermedad de Cushing Tumor productor de gonadotrofinas Tumores no funcionantes Craneofariengeoma - Quistes Sindrome de Sheeham Hipofisitis - Histiocitosis X - Sarcoidosis Aracnoidocele Infecciones - Hemocromatosis Aneurismas - Trombosis seno cavernoso
9
Eje Hipotálamo-Hipofisario Evaluación Endocrinológica basal y pruebas funcionales
10
Determinaciones basales
GnRH CRH TRH GHRH (-) SS (-) DA TSH LH - FSH ACTH PRL GH Determinaciones basales Pruebas funcionales
11
Evaluación de la función hipofisaria
Estructura química Métodos de medición Limitaciones metodológicas Hormonas a evaluar Estímulos / inhibición a aplicar Interpretación de resultados Resultados precisos
12
Sector Tirotrófico Determinación basal de TSH Prueba de estímulo TRH
Medición de TSH ultrasensible VN : 0,5- 4.5U/L - Sens. inferior a 0,01 U/L
13
Sector Adrenocorticotrófico
Dosajes basales: Cortisol (8 hs) – Cortisol (23 hs) ACTH – Cortisol libre urinario Pruebas de estímulo/inhibición: Prueba de ACTH rápido - Hipoglucemia insulínica - Prueba de CRH – Inhibición con dexametasona (1 mg, 2 mg, 8 mg)
14
ACTH B, 2’, 5’ y 10’ Post-estímulo c/DDAVP
CATETERISMO DE SENOS PETROSOS BILATERAL Y SIMULTÁNEO Vena yugular der Vena yugular izq ACTH ? Senos petrosos ACTH SD: pg/ml ACTH SI:1700pg/ml Gradiente: 18 Gradiente : 10 ACTH Periferia:170pg/ml Cateter Cateter ACTH B, 2’, 5’ y 10’ Post-estímulo c/DDAVP Gradiente SP / P > 2
15
Medición de LH- FSH - testosterona
Sector Gonadotrófico Pruebas de estímulo GnRH Clomifeno HCG (LH) Medición de LH- FSH - testosterona
16
Sector Prolactínico Dosaje de PRL en condiciones basales
Pruebas de estímulo TRH Medición de PRL
17
Sector Somatotrófico Pruebas de estímulo Prueba de inhibición
Hipoglucemia insulínica Ejercicio-Propanolol Clonidina Arginina Glucagon Carbi –Dopa GHRH Prueba de inhibición TTOG Medición de GH IGF-1 / BP-3
18
Adenomas Hipofisarios
19
Clasificación de Adenomas Hipofisarios
La 1ª. clasificación de adenomas hipofisarios, distinguía por afinidad tintorial del citoplasma: Acidófilos , Basófilos y Cromofobos Clasificación según tamaño tumoral y grado de invasividad: G I, G II, G III, G IV Clasificación Funcional: por tipo celular, secreción tumoral y citogenética. INMUNO-HISTOQUÍMICA Y MICROSCOPIO ELECTRONICO: Se identifican 17 tipos de adenomas, c/u con su propia morfología, inmunohistoquímica y características biológicas
20
Clasificación Funcional de Adenomas Hipofisarios
GH adenomas Densamente Granulados 8% Poco Granulados 9% PRL adenomas Densamente Granulados 0,5% Poco Granulados 30% GH y PRL adenomas +Mixtos 4,5% Stem cell 3,5% +Mamosomat 1,5% ACTH adenomas Densamente granulados 8% Poco Granulados <0,5% Silentes 6% Adenomas Glicoproteicos LH/FSH/Sub alfa 2,5% TSH adenomas <1% Null Cell adenomas 17% Oncocitomas 6% Plurihormonales 2,5%
21
Adenoma Hipofisario. Clasificación clínica
Clinicamente No Funcionantes: Funcionantes: PROLACTINOMA: Sind. de Amenorrea-Galactorrea SOMATOTROPINOMAS: Acromegalia CORTICOTROPINOMAS: Sind. de Cushing TIROTROPINOMAS: Hipertiroidismo secundario GONADOTROPINOMAS: Sind. de hiperestimulación ovárica y Pubertad precoz (Diagnóstico Inmunohistoquímico) GONADOTROPINOMAS: + FSH , LH, Sub-alfa , FSH b, LHb: silentes ACTH +: ACTH silente GH+: GH silente INACTIVOS: - para todas las hormonas (cromófobos veros) NULL CELL
22
Diagnóstico por imágenes
23
Borde Superior convexo
24
Hipófisis en el Embarazo
25
Hiperplasia hipofisaria
26
Micro-adenoma
27
Macroadenoma
31
Macroadenoma
32
Macroadenoma
33
APOPLEJÍA HIPOFISARIA
RMI inicial
34
APOPLEJÍA HIPOFISARIA RMI a 6 meses del tratamiento corticoideo
35
APOPLEJÍA HIPOFISARIA
RMI a 3 años del cuadro inicial
36
PROLACTINA
37
HIPOTÁLAMO DOPAMINA (-)
LACTOTROPO
38
Familia PRL/GH/LP PRL, GH y LP tienen secuencias similares de a.a. Comparten homología genómica, estructural, inmunológica y biológica
39
EFECTOS FISIOLOGICOS DE PROLACTINA
EN LA MUJER MAMA Con otras hormonas estimula el desarrollo del tejido mamario y la lactancia Durante el embarazo, junto con estrógenos, progesterona y lactógeno placentario (en presencia de insulina y cortisol) induce un crecimiento adicional del tejido mamario, para la producción de leche Después del parto, la caída abrupta de estrógenos y progesterona, permite la iniciación de la lactancia
40
EFECTOS FISIOLOGICOS DE PROLACTINA
EN LA MUJER MAMA Junto con otras hormonas estimula el desarrollo del tejido mamario y la lactancia Durante el embarazo, en conjunción con estrógenos, progesterona y lactógeno placentario (en presencia de insulina y cortisol) induce un crecimiento adicional del tejido mamario, para la producción de leche Después del parto, la caída abrupta de estrógenos y progesterona, permite la iniciación de la lactancia
41
EFECTOS FISIOLOGICOS DE PROLACTINA
EN EL VARÓN TESTICULO Aumenta: capacidad de binding de LH a su receptor en la cél. de Leydig GLANDULAS ACCESORIAS Estimula: desarrollo y función sinérgicamente con andrógenos ESPERMATOZOIDES Estimula: formación de AMPc, utilización de fructosa y oxidación de glucosa
42
PRL Recientemente se la asoció a una gran familia de citoquinas hematopoyéticas PRL como Citoquina: su receptor es miembro de superfamilia del receptor de citoquinas adopta estructura postranslacional similar a la de citoquinas actúa sobre células del sistema inmune
44
Causas de Hiperprolactinemia
Enfermedades Hipotalámicas Tumores, Metástasis, Craneofaringeoma, Glioma, Hamartoma, Quistes Enf. Infiltrativas (Sarcoidosis, Tuberculosis, Histiocitosis X) Radiación cerebral
45
Causas de Hiperprolactinemia
Enfermedades hipofisarias Prolactinoma Acromegalia Enfermedad de Cushing Gonadotrofinoma Tumores no secretorios Sección del tallo hipofisario Silla turca vacía Otros tumores (MTS, Meningioma, Germinoma) Enf. Infiltrativas (Sarcoidosis, TBC)
46
Causas de Hiperprolactinemia
Drogas Antagonistas dopaminérgicos (sulpirida, clorpromazida, flufenazina, haloperidol, domperidona, metoclopramida) Otras (reserpina, metildopa, verapamil, estrógenos, opiáceos, cimetidina) General Hipotiroidismo Insuficiencia renal crónica Cirrosis Lesiones de pared torácica
47
Causas de Hiperprolactinemia
Fisiológicas Estrés Embarazo Lactancia Período neonatal Ejercicio Sueño Relación sexual Idiopática
48
Alteración del campo visual Oftalmoplejía
HIPERPROLACTINEMIA EN LA MUJER Sindrome de Amenorrea-Galactorrea Chiari-Frommel (postparto), Ahumada-Del Castillo ó Forbes-Albright Oligo/amenorrea Galactorrea Retraso puberal Infertilidad Cefalea Alteración del campo visual Oftalmoplejía Hipogonadismo hipogonadotrófico
49
Disminución de libido y erección Cefalea Ginecomastia - Galactorrea
HIPERPROLACTINEMIA EN EL VARON SINTOMAS Y SIGNOS Disminución de libido y erección Cefalea Ginecomastia - Galactorrea Alteración del campo visual Oligospermia - Astenospermia Oftalmoplejía Disminución volumen del ejaculado Retraso puberal Hipogonadismo hipogonadotrófico
50
PROLACTINOMA Es el adenoma hipofisario más frecuente
El cuadro clínico depende de: sexo edad de presentación tiempo de hiperprolactinemia tamaño del tumor
51
Hiperprolactinemia Tumoral e Idiopática Alternativas terapéuticas: - Agonistas Dopaminérgicos - Cirugía
52
MEDICAL THERAPIES FOR PROLACTINOMA
TRATAMIENTO MÉDICO DEL PROLACTINOMA Nombre Genérico Dosis Habitual Bromocriptina 2.5 mg -15 mg (2/día) Cabergolina 0.5-3 mg, 1-2 veces/ semana Pergolide mg/día Quinagolide mg/día
53
Tratamiento de la Hiperprolactinemia Tumoral e Idiopática con Cabergolina
Levalle O. y col. División Endocrinologia, Hospital Durand Revista de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo, 1999
54
Objetivos Evaluar: la efectividad de CAB en hiperprolactinemia tumoral e idiopática la evolución del tamaño tumoral la tolerancia y su efectividad ante resistencia a otros agonistas dopaminergicos
55
Población Intolerancia 18/24 Resistencia 5/24
Pacientes: mujeres, 7 varones Edad: 17 a 49 años Diagnósticos: Macroadenomas Microadenomas Idiopáticos 10 Tratamientos previos BEC 22 Intolerancia 18/24 Resistencia 5/24
56
Población: Síntomas pretratamiento
Amenorrea-galactorrea 18/32 Oligomenorrea /32 Oligomenorrea-galactorrea 4/32 Amenorrea /32 Disfunción sexual /7 Cefalea /39 Trastornos visuales 2/39 Déficit de talla /39 Retraso puberal 1/39 Hipotiroidismo /39
57
Métodos Duración: 6 meses PRL basal y cada mes
Dosis inicial: mg/sem Dosis máxima: hasta 5 mg/sem PRL basal y cada mes RNM basal y 6to. mes en macroadenomas Campimetría basal y 6to. mes en macroadenomas Registro de efectos adversos
58
Prolactina sérica bajo cabergolina
X±EE
59
Niveles de PRL sérica bajo Cabergolina en los tres grupos de pacientes
60
Evaluación cualitativa: tratamiento con CAB Macroadenomas: n=8
Reducción del tamaño tumoral en 4 casos (1 desarrolló fístula de LCR) 2 con resistencia a BEC no mejoraron 5 normalizaron PRL Efectos colaterales leves-moderados en 4
61
Evaluación cualitativa: tratamiento con CAB Microadenomas: n=21
18 normalizaron los niveles de PRL De 3 con resistencia a BEC, 1 obtuvo mayor descenso de PRL sin normalizarla Efectos adversos leves-moderados en 6 (2 debieron suspender por efectos adversos severos)
62
PROLACTINOMA DEL VARON
SINTOMAS INICIALES (n=62) N % Disfunción Sexual 51 82.3 Cefalea 43 69.4 Campimetría alter. 39 62,9 Esterilidad 17 27,4 Ginecomastia 14 22.5 Galactorrea 8 12.9 Panhipopituitarismo 5 8,1 División Endocrinología, Hosp. Durand
63
PROLACTINOMA DEL VARON
RADIOLOGIA SELAR (n=33) N % Normal 6 18,2 Grande 8 24,2 Doble Piso 12 36,4 Destruída 4 12,1 Fantasma 3 9,1
64
AGONIST. DOPAMINERG. 46 pac.
TRATAMIENTO DEL PROLACTINOMA DEL VARON - ( N = 62) CIRUGIA pac. AGONIST. DOPAMINERG pac.
66
PROLACTINOMA Y FUNCION SEXUAL
Disfunción sexual en 51 de 62 pacientes (82.3%) Trat. Inicial Mejoría Post Cx Mejoría Cirugía 1/14 Agon.Dopam. 9/13 Agon.Dopam 29/37 (78.4%) Mejoría Total: 39/51 (76.5%)
67
CIRUGIA DEL PROLACTINOMA (n=737
Tamaño Tumoral Microadenoma: 74% Macroadenoma: 53% Adenoma invasivo: 28% CIRUGIA DEL PROLACTINOMA (n=737 CIRUGIA DEL PROLACTINOMA (n=737) Normalización de PRL sérica Laws E.R. Endocrine Times, 1993 Nivel de PRL Pre Cx < de 200 ng/ml: 83% > de 200 ng/ml: 43%
68
MACROPROLACTINEMIA FRECUENCIA Y HALLAZGOS CLÍNICOS PRECIPITACIÓN CON POLIETILENGLICOL (PEG)
División Endocrinología Hospital Durand, Buenos Aires
69
La PRL circula en 3 formas moleculares: 1) PRL nativa
2) PRL grande (Big PRL) 3) Macroprolactina (Big-Big PRL) Formas 2 y 3: baja o nula actividad biológica Método ideal de detección: cromatografía Test de precipitación con PEG: se usa en clínica para identificar Macroprolactinemia (big-big PRL)
70
10 20 30 40 50 3 6 9 12 15 PRL (ng/ml) ( ) Alb (gr%) ( ) BB B L 1 5 BB B L 2
71
MACROPROLACTINEMIA Se asocia a falta de síntomas atribuídos a la hiperprolactinemia: trastornos del ciclo, galactorrea y disfunción sexual masculina Objetivo: analizar las características clínicas y los hallazgos de imágenes en pacientes con hiperPRL en los cuales se constató el predominio de macroPRL y compararlos con pacientes con predominio de PRL Nativa
72
Conclusiones Frecuencia de MacroPRL en pacientes con hiperPRL: 21%
Galactorrea: hallazgo habitual que se asoció a transtornos del ciclo en la mayoría de los casos con PRL Nativa pero fue un síntoma aislado en el grupo con MacroPRL Frecuencia de imágenes patológicas en hipófisis: muy inferior en el grupo con macroPRL
73
Funciones de la Prolactina
REPRODUCCION OSMO-REGULACION COMPORTAMIENTO INMUNO-REGULACION ACTUA A NIVEL: Endocrino Autocrino Paracrino
74
Prolactina y Sistema inmune
75
PRL COMO UNA CITOQUINA EN EL SISTEMA INMUNE
Estructura: relacionada con la familia de citoquinas/eritropoyetina (Interleuquinas, GH, factor estimulante de granulocitos-macrófagos) Síntesis: hipófisis, placenta, mama y linfocitos T Receptores: en Linfocitos T y B y en Macrófagos. Modula la función del sistema inmune, estimulando la proliferación y supervivencia de aquéllas células
76
PRL COMO FACTOR DE SUPERVIVENCIA
En el estrés, aumenta la PRL en forma paralela a CRH Los corticoides mantienen el metabolismo global y la supervivencia durante el estrés, pero inhibe la respuesta inmune (el mecanismo principal es la inducción de apoptosis de progenitores de Linfocitos T) PRL inhibe la apoptosis inducida por dexametasona CONCLUSION: a nivel neuro-inmune, PRL y glucocorticoides antagonizan sus acciones
77
FUNCION DE PRL COMO UNA CITOQUINA EN EL SISTEMA INMUNE
Estructura: relacionada con la familia de citoquinas/eritropoyetina (Interleuquinas, GH, factor estimulante de granulocitos-macrófagos) Síntesis: hipófisis, placenta, mama y linfocitos T Receptores: en Linfocitos T y B y en Macrófagos. Modula la función del sistema inmune, estimulando la proliferación y supervivencia de aquéllas células
78
PROLACTINA COMO FACTOR DE SUPERVIVENCIA
En el estrés, aumenta la PRL en forma paralela a CRH Los corticoides mantienen el metabolismo global y la supervivencia durante el estrés, pero inhibe la respuesta inmune (el mecanismo principal es la inducción de apoptosis de progenitores de Linfocitos T) PRL inhibe la apoptosis inducida por dexametasona CONCLUSION: a nivel neuro-inmune, PRL y glucocorticoides antagonizan sus acciones
79
Balance between the counteracting effects of PRL and glucocorticoids of lymphocyte progenitors
+ Dex - PRL - Dex + PRL Survival Immune system balance Lymphocyte Death Lymphocyte Proliferation From Clevenger C. et al, J Endocrinol (1998)
80
APLICACIONES CLINICAS Y PERSPECTIVAS FUTURAS
La manipulación de los niveles de PRL pueden ser de utilidad clínica: 1) Hay niveles elevados de PRL en pacientes con rechazo al transplante cardíaco 2) La disminución de niveles de PRL con dopamina (en UTI) disminuye la respuesta inmune 3) La PRL modularía la sobrevida de los injertos 4) Existe asociación entre niveles elevados de PRL y severidad del Lupus Eritematoso Sistemico
81
APLICACIONES CLINICAS Y PERSPECTIVAS FUTURAS
Estos datos sostienen la utilidad potencial de intervenir farmacológicamente sobre el complejo PRL/r-PRL El desarrollo de fármacos capaces de bloquear la expresión de PRL/r-PRL y/o la acción a nivel endocrino, paracrino, autocrino parece tener un gran futuro
82
Incidentaloma Hipofisario
83
Definición: - Masa tumoral en la región selar
- Hallada incidentalmente a través de estudios neuroradiológicos - En ausencia de síntomas y/o signos endocrinológicos o neurológicos relacionados con la misma
84
Incidentaloma Hipofisario Hallazgos de Autopsia
1936 Costello: 22,5% 225/1000) 1982 Chambers: 24% (24/100) Lesiones >3 mm: Microadenomas (14 %), Quistes de la pars intermedia, Infartos, Focos de MTS, Abscesos y Quistes epidermoides Lesiones < 3 mm: Quistes de Pars intermedia y microadenomas 1990 Molitch: de 9472 sujetos, 81 imágenes 34/81 (42%) tuvieron IH positiva para PRL Solo se hallaron 3 macroadenomas
85
Incidentaloma Hipofisario Hallazgos Neuroradiológicos
Hall: RMI en 100 individuos asíntomáticos, 10% lesiones 3-6 mm Chambers: 10/50 sujetos asintomáticos con zonas hipodensas (>3 mm) por TAC Altura de hipofisis normal: 3 a 9 mm en series neuroradiológicas en mujeres sanas de años En 600 pacientes de varias series, 6,% excede 7 mm, en 1% excede los 8 mm y en 0,5% excede los 9 mm
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.