La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CAPÍTULO 11. VARIABILIDAD GENÉTICA EN ÁFRICA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CAPÍTULO 11. VARIABILIDAD GENÉTICA EN ÁFRICA"— Transcripción de la presentación:

1 CAPÍTULO 11. VARIABILIDAD GENÉTICA EN ÁFRICA
Variabilidad genética en Africa: El que tuvo, retuvo. Khoisánidos. Pigmeos. Bantúes. Otros pueblos Niger-Congo Nilo Saharianos Este de Africa.

2 Poblaciones africanas hacia el 8000 AC
Los pigmeos Poblaciones africanas hacia el 8000 AC Antes de la expansión bantú, los pigmeos ocupaban una parte importante del Africa central. Actualmente su hábitat se encuentra mucho más reducido.

3 Los pigmeos Son varios grupos de poblaciones de cazadores-recolectores que viven en las selvas ecuatoriales de Africa, identificados por su baja estatura (menor de 1'50 en los varones), su color tostado de piel y su pelo lanoso. Su música es bastante peculiar y variada.

4 Los pigmeos Su distribución actual Baka Aka/Biaka Mbenzele Bakola
Bambuti/Mbuti Mbenzele Distribución actual de los pigmeos. Entre los principales grupos se encuentran: Aka o Biaka (Central African Republic, Republic of Congo) Baka (Cameroon, Gabon, Republic of Congo) Bakola (Cameroon) Bambuti o Mbuti (Democratic Republic of the Congo) Mbenzele (Central African Republic)

5 Los pigmeos Out of Africa Mbuti Biaka !Kung Chimpancé Chen et al, 2000
Muestran una diversidad genética notable. El dendrograma del ADNmt muestra claramente la separación entre pigmeos del Este y del Oeste, que ocurrió hace unos años Separación entre Pigmeos y agricultores/ganaderos: años. Esta figura es anterior a la descrpción de L0, por lo que no aparece.

6 Los pigmeos Patin et al, 2009 Heterogeneidad genética entre pigmeos del Este y del Oeste, a partir de secuencias de ADN no codificante En un análisis con Structure se observa claramente la heterogeneidad entre pigmeos del Este (rojo) y del Oeste (verde). Sólo aparecen con el mismo color cuando se establecen 2 poblaciones, donde se separan pigmeos de no pigmeos. A partir de 3 grupos, quedan claramente separados.

7 Origen y expansión bantú
Los Bantúes Origen y expansión bantú Ñame (Dioscorea sp) Los bantúes son un grupo ampliamente distribuído por una gran parte del Africa subsahariana. Su origen podría remontarse a hace unos años, en la zona de la frontera entre Nigeria y Camerún. En aquel momento, buena parte del Africa al sur del Ecuador se encontraba ocupada por cazadores-recolectores antepasados de los actuales Pigmeos y Khoisánidos. Gracias a avances significativos en métodos de agricultura (cultivo del ñame) y metalurgia (producción de hierro) habrían conseguido densidades de población mayores que las poblaciones vecinas, a las que se habrían impuesto.

8 Los Bantúes Distribución actual de los idiomas bantúes
Sus numerosas lenguas se inscriben dentro de la familia Níger-Congo.

9 Los Bantúes Schuster et al 2010 JHO Juu MD8 !Kung NOH Tuu SAN San
YRI Yoruba XHO Xhosa ABT Bantu A partir del análisis de SNPs se observa una clara diferenciación con las poblaciones khoisánidas y con otras poblaciones Niger-Congo.

10 Los Bantúes ADN mt Cromosoma Y Thiskoff et al, 2007
En una análisis comparativo entre ADN mt y cromosoma Y realizado sobre una serie de poblaciones africanas se observó que durante el proceso de expansión de los bantúes, el intercambio genético con sus vecinos fue muy diferente entre la linea masculina y la femenina, con una mayor penetración de lineas masculinas bantúes, especialmente hacia pigmeos.

11 Otros pueblos Niger-Congo
Además de los bantús del Sur de Africa y de los pigmeos, del Centro, hay una serie de etnias en el Oeste que también participan de este tronco lingüístico

12 Otros pueblos Niger-Congo
Wolof Fulani Igbo Mandinga

13 Otros pueblos Niger-Congo
Norte Centro y Oeste Salas et al, 2002 Mediante un análisis de ADNmt, se observan unas claras diferencias entre los Niger-Congo del centro y del oeste con los bantús, los khoisánidos, los pigmeos y las poblaciones del Este de Africa, encontrándose un cierto mestizaje con las poblaciones del Noroeste. (No aparecen todas las poblaciones de la leyenda)

14 Otros pueblos Niger-Congo
Schuster et al 2010 JHO Juu MD8 !Kung NOH Tuu SAN San YRI Yoruba XHO Xhosa ABT Bantu Y a partir de una serie de SNPs se diferencian claramente de khoisánidos y Bantús

15 Nilo Saharianos Beja Los Nilo Saharianos son poblaciones que viven entre el Centro Norte y el Este de Africa.

16 Nilo Saharianos Masais Turkana Nubios Zarma Dinka

17 Nilo Saharianos Salas et al, 2002 Afroasiático Niger Congo
No muestran unas claras diferencias genéticas con otras poblaciones próximas, especialmente del Este de Africa, como se observa en el gráfico obtenido a partir de secuencias de ADNmt.

18 Este de Africa Beja Una buena parte de la población de Etiopía y en general del Este de Africa muestra unas características fenotípicas muy particulares, en cierto modo intermedias entre europeos, africanos y asiáticos. Así, su piel es oscura pero sus rasgos son más parecidos a los europeos y asiáticos, con narices y labios delgados.

19 Este de Africa Sus idiomas pertenecen al tronco Afroasiático, principalmente a las ramas cusítica y semítica. Entre los grupos más abundantes de la zona destacan los Oromo, Somalíes, Afar y Beja, con idiomas cusíticos y los Amara, con idiomas semíticos.

20 Este de Africa Oromo Los Oromo superan los 30 millones y componen el principal grupo cusítico. Viven en Etiopía, Kenia y Somalia.

21 Este de Africa Somalíes Los somalíes son más de 15 millones

22 Este de Africa Afar Los Afar viven en Eritrea y regiones próximas y son poco más de 1 millón de habitantes

23 Este de Africa Beja Los Beja viven sobre todo en el Norte de Sudán. Son cerca de 2 millones, algunos nómadas y pastores de camellos y cabras, aunque también los hay agricultores.

24 Este de Africa Amara Los Amara son un grupo también muy abundante, especialmente en Etiopía, con cerca de 20 millones. Tradicionalmente ha sido la etnia gobernante en este país.

25 Este de Africa Hassan et al 2008
En un análisis de haplogrupos del cromosoma Y de 15 poblaciones de Sudán, 2 de Etiopía, 1 de Turquía y 1 de Senegal, se observa un cierto grado de parentesco entre el grupo de afroasiáticos. Los Fulani y Senegaleses son Niger-Congo y en la parte superior aparecen la mayor parte de los Nilo-Saharianas. Los Turcos, curiosamente, aparecen cerca de los afroasiáticos.

26 Este de Africa Tishkoff et al 2007 Actvidad lactasa LP: Persistencia
LIP: Persistencia intermedia LNP: No persistencia Los Beja muestran unas tasas muy altas de persistencia de actividad lactasa, fruto sin duda de su larga tradición de actividad ganadera.

27 Este de Africa Lovell et al 2005
Marcadores: cromosoma X Entre los Amara existe una leyenda sobre su origen, por la cual derivarían del encuentro entre la reina de Saba y Salomón y de sus respectivas tribus, algo que parecen desmentir los datos genéticos. En todo caso, si parecen existir unos antecedentes comunes con poblaciones de Europa y Norte de Africa. En la figura se observa su posición alejada de poblaciones judías y próxima a europeos y norteafricanos.


Descargar ppt "CAPÍTULO 11. VARIABILIDAD GENÉTICA EN ÁFRICA"

Presentaciones similares


Anuncios Google