Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMelania Lujan Modificado hace 10 años
1
Medición de la Pobreza Taller Ofrecido al Personal de la Junta de Planificación de Puerto Rico 28 de febrero de 2015 Preparado por: Dra. Eileen V. Segarra Alméstica Catedrática/Directora Interina Departamento de Economía Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
2
Definición de la Pobreza Anand y Sen (1997) identifican la pobreza como la peor forma de privación humana, haciendo hincapié en que ésta incluye no solo la falta de bienestar material sino también la incapacidad de obtener un nivel de vida tolerable. ¿cómo debe medirse la capacidad de cada individuo de obtener un nivel de vida aceptable?
3
Definición de la Pobreza Para identificar y medir la pobreza en primer lugar debe determinarse una medida del "nivel de vida aceptable" en relación al cual se identificará a la población pobre como aquella que no tiene la capacidad de alcanzar dicho nivel.
4
Aspectos a considerarse: Unidad de Análisis: Individuos, Familias (cohabitan con lazos familiares) Hogares (habitan en el mismo hogar sin necesidad de que medien lazos familiares.) A qué nivel se comparten los recursos Internacionalmente la unidad preferida es el hogar. En Estados Unidos se estima a nivel de familia. Ajuste por el tamaño de la unidad Medidas per cápita Elasticidad de 0.5 Diferencias por composición familiar y necesidades de consumo
5
Medida de recursos disponibles Consumo vs. Ingreso Consumo : el método directo, evalúa si las canastas de consumo de cada individuo o unidad familiar cubren sus necesidades mínimas. Ingreso: mide si el ingreso disponible a la unidad familiar es suficiente para cubrir sus necesidades mínimas. second best Toma en consideración la capacidad de obtener un nivel de vida aceptable independientemente de las decisiones de consumo (Sen, 1979) Ingreso es mejor medida para los países ricos mientras consumo es una mejor medida para los países pobres (Smeeding 214)
6
Pobreza absoluta vs. relativa Un límite de pobreza absoluta se fija para cada grupo y luego se aplica a toda distribución de ingresos. Estos límites típicamente se fijan en un momento dado, basados en información de consumo disponible (valor de una canasta dada de consumo), y luego se mantienen a través del tiempo (solo ajustándose por inflación) No toman en cuenta cambios en los patrones de consumo que acompañan los cambios en el nivel de vida general de la población. Ej. El World Bank utiliza la medida de $1.25 p $2.00 diarios a precios de 2005. En EEUU los límites son ~de 8 a 17 esa cantidad.
7
Pobreza absoluta vs. relativa Un límite de pobreza relativa está definido en relación a alguna medida de nivel de vida Por ejemplo la mediana o el promedio del ingreso de la población (Foster, 1998). Medidas “débilmente relativas” tienen una elasticidad con relación al nivel de ingreso mayor a cero pero menor a 1.
8
Compromiso de Sen Sen (1983) alerta acerca de la necesidad de establecer un límite a la relatividad, argumenta hacia una visión absolutista a la hora de medir la pobreza, sin dejar de tomar en consideración que las necesidades pueden variar Resume la pobreza como una noción absoluta en términos de las capacidades o facultades que el individuo debe tener, pero reconoce que hay elementos relativos en término de los bienes y características necesarios para obtenerlas.
9
Indicadores de Pobreza Axiomas Reflexividad Transitividad Anonimato- una permutación no afecta el índice Homogeneidad poblacional Monotonicidad Sensibilidad distribucional
10
Por ciento de Pobreza (Headcount) Ventajas Fácil de interpretar Fácil de computar Comúnmente utilizado por lo cual facilita las comparaciones. Desventajas No toma en cuenta el nivel de privación. No cumple con los axiomas de: Monotonicidad Sensibilidad a la distribución
11
Brecha de Ingreso Ventajas Toma en consideración la intensidad de la pobreza. Desventajas No cumple con el axioma de monotonicidad
12
Índice de Sen: Ventajas Toma en cuenta: la extensión, la intensidad de la pobreza la desigualdad de ingreso entre los más pobres. Desventajas Más difícil de computar e interpretar.
13
FTG(α) Ventajas Puede adaptarse a cualquiera de los casos anteriores Puede descomponerse por grupos. Desventajas
14
Puesta en Práctica Definición de los Recursos Depende de Fuente de Datos Incluye ingreso monetario Ingreso personal disponible Ingreso neto de costos de trabajo Valor de transferencias quasi-monetarias y no monetarias. Valor de activos (ej. Caso de los retirados) Valorización de consumo de bienes duraderos (ej. Servicios de viviendas) Inclusiones o ExclusionesEfecto de Políticas Públicas
15
Puesta en Práctica Definición de umbrales Debe definirse como los recursos o capacidades necesarios para una participación plena en la sociedad y nivel de vida aceptable A base de eso deben definirse los umbrales de pobreza. Selección del indicador
16
Medida Utilizada en Puerto Rico y EEUU Fuente: Community Survey Recursos: Ingreso Monetario antes de impuestos (incluye transferencias monetarias ) Límite de ingreso – Umbrales de Pobreza del Negociado del Censo Federal Los umbrales de pobreza que publica el Negociado del Censo de Estados Unidos son un ejemplo de límites de pobreza absoluta.
18
Medida utilizada en Puerto Rico y EEUU Fueron desarrollados en la década de los sesenta por Mollie Orshansky en los años sesenta Salvo por pequeñas modificaciones metodológicas, solo han sido ajustados por inflación (Fisher, 1997). El límite de pobreza para cada unidad familiar se basa en el costo de la canasta de alimentos más económica (The economy food plan) se ajusta tomando en consideración el % del ingreso familiar destinado a la compra de alimentos. En la mayoría de los casos esto implica que el costo de la canasta se multiplica por tres.
19
Resultados para Puerto Rico
21
Críticas Citros y Michael (1995) exponen varias críticas a estos límites de pobreza. Cambios en los patrones de consumo pueden rendir los límites vigentes como obsoletos ya que estos cambios afectan las necesidades y los recursos de las familias. Entre éstos cambios se destacan el aumento en la participación laboral femenina y cambios en las cubiertas médicas. Aumentos en el nivel de vida de la población en EEUU desde los años sesenta pueden hacer estos límites irrelevantes a la realidad actual. Indican que si estos límites volvieran a estimarse con datos corrientes resultarían más altos, aún siguiendo la misma metodología utilizada en los años 60's
22
SPM Fuente:The Research Supplemental Poverty Measures: 2012, United States Census Bureau
23
Pobreza multidimensional
24
Pobreza Multidimensional (Sen, 1999) presenta la pobreza como una condición de carencias múltiples. la comunidad académica y los gobiernos del mundo han propiciado un auge de iniciativas dirigidas a la medición multidimensional de la pobreza.
25
Dimensiones Dimensiones iniciales Salud Ingreso Educación (Anand y Sen, 1997). Vidas prematurament e truncadas; sometimiento a dificultades, dolores y riesgos; privación de conocimiento y comunicación; falta de dignidad y respeto Oxford Initiative (Dimensiones Adicionales) Calidad de empleo Apoderamiento Seguridad Física Capacidad de vivir sin estigma Bienestar psicológico y subjetivo
26
Pobreza Multidimensional Hoy día existen varias medidas multidimensionales, principalmente basadas en extensiones de la familia de índices unidimensionales propuestas por Foster, Greer y Thorbecke (conocida como FGT). Sin embargo, la más utilizada y probada empíricamente ha sido la desarrollada por Sabina Alkire y James Foster conocida como AF.
27
Método AF Selección del objetivo de la medida y el marco institucional que le sirve de base. Selección de la unidad de análisis (individuos, hogares, ect.) Selección de las dimensiones a incluir en la medida Selección de los indicadores a utilizarse en cada dimensión Determinar el límite de privación a utilizarse para cada indicador Determinar la ponderación que recibirá cada indicador
28
Método AK Sumar el por ciento de privación ponderada para cada observación Determinar el por ciento de privación ponderada a utilizarse como límite de pobreza Estimar el por ciento de personas bajo pobreza de acuerdo al indicador Estimar la intensidad de la pobreza como la suma de los por cientos de privación ponderada para toda la población pobre, dividido por el número de personas pobres Estimar el por ciento de pobreza ajustado Realizar los análisis de consistencia.
29
Propuesta de IPM para Puerto Rico (Preliminares)
31
Bibliografía Anand, S., & Sen, A. (1997). Concepts of Human Development and Poverty: A Multidimensional Perspective. En : Human Development Papers (págs. 1-16). UN Citros, C., & Michael, R. (Edits.). (1995). Measuring Poverty a New Approach. Washington, D.C.: National Academy Press. Recuperado el junui de 2014, de https://www.census.gov/hhes/povmeas/methodology/nas/report.html https://www.census.gov/hhes/povmeas/methodology/nas/report.html Sen, A. (1979). Issues in the Measurement of Poverty. The Scandinavian Journal of Economics, 81(2, Measurement in Public Choice), 285-307. Sen, A. (julio de 1983). Poor, Relatively Speaking. Oxford Economic Papers, New Series, 35(2), 153-169. Short, K. (2013). The Research Supplemental Poverty Measure 2012. Currente Population Reports, US Census Bureau. Smeeding, T. (n.d.). Chapter 6: Poverty Measurement. In D. Brady, & L. Burton (Eds.), The Oxford Handbook of Poverty and Society. Oxford University Press.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.