La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SPAN 472. Discursos de conquista, colonización y resistencia

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SPAN 472. Discursos de conquista, colonización y resistencia"— Transcripción de la presentación:

1 SPAN 472. Discursos de conquista, colonización y resistencia
Presentación correspondiente a la exposición 2 (25 de octubre de 2012) Copyright © 2012 Amanda Bellon Tania Blais Alexandra Lila

2 La famosa comedia del nuevo mundo descubierto por Cristóbal Colón por Lope de Vega
Amanda Bellon: Acto 1, páginas 1-25 Alexandra Lila: Acto 2, páginas 25-50 Tania Blais: Acto 3, páginas 51-75

3 Lope de Vega Escritor más grande en España .
Una obra de teatro (dramaturgia). Escrita durante el siglo de Oro. Comienza no antes de 1492, con el fin de la reconquista, los viajes por mar de Cristóbal Colón al nuevo mundo.

4 Los personajes principales
Cristóbal Colón Bartolomé Colón (su hermano)

5 Portugal El rey de Portugal El duque Granada Mahomed (Mohammed)
Dalifa (el amor de Mahomed) Zelín ( el alcaide de Mahomed)

6 Los reyes católicos El gran capitán Gonzalo Don Fernando
El duque de Medina Celi El duque de Medina Sidonia

7 Las ilusiones de la mente subconsciente de Cristóbal Colón
La imaginación: “baje de lo alto una figura, vestida de muchos colores” (p18) La Providencia La Idolatría La Religión: la religión cristiana El demonio:

8 El lenguage “El Alhambra”: Es un palacio y fortaleza situada en Granada, Andalucía, España “El Albaicín (Albayzín)”: Un distrito en Granada que es una rica comunidad de Andalucía, España. “Alá”: Díos “Alcaide (al-qú’id)”: el capitán- El comandante de un castillo o fortaleza como los españoles, portugueses o moros. “Moro”: Las personas de ascendencia árabe o africana (musulmanes íberos) (p 7-9)

9 El rechazo El rey de Portugal
Rey: “No sé cómo te he escuchado, Colón, sin haber reído, hasta el fin, lo que has hablado; el hombre más loco has sido, que el cielo ha visto y criado” (p5)

10 El rechazo #2 Medina Celi y Sidonia
Colón: “Y en eso, ¿qué duda pones? Mira aquí el viaje”. Celi: “¡Bien lo acredita el hombre!” Sidonia: “Y bien el traje”. (¿comedia?) ….. Colón les pide dinero $$$$... y estas son sus respuestas Celi: “No habléis, duque, dejalde. Nuevo Mundo decís, si le hay, tomalde”. Colón: “Para eso pido vuestra ayuda”. Celi: “Bueno, Celi (en la tercera persona) es mi mundo sólo”. (p12)

11 El rechazo #3 El rey Fernando
Colón: “… habló luego al rey Fernando, / a quien he hablado también. / Pero en fin ha respondido, / que ando en la guerra ocupado / que con Granada ha tenido, / y que cual veis me ha dejado, / más pobre que entretenido, / porque hasta acabar la guerra / que dentro en su tierra encierra, / y que a Granada le den, / dice que buscar no es bien / esta imaginada tierra”. (p17)

12 Las figuras de su mente subconsciente
La imaginación, La providencia, la idolatría, la religíón (su pensamiento positivo) y el demonio (obviamente, su pensamiento negativo). Son entidades de su mente subconscience. Debate con estas figuras sobre su elección final de si deberían o no continuar con su búsqueda del Nuevo Mundo después de todos esos embarazosos rechazos

13 Segundo acto

14 La famosa comedia del nuevo mundo descubierto por Cristóbal Colón (1603)
El discurso hegemónico es presentado por Lope por medio de dos montajes simbólicos (Cruz Tronos) que funcionan como ejes visuales sustentadores El título de la obra apoya la legitimidad de la argumentación del poder hegemónico en pro de la conquista ya que enuncia desde el punto de vista del descubridor (Colón y la Corona) sobre el descubrimiento (Nuevo Mundo y el indio)

15 Perspectiva de los indios
En la obra, Lope narra el primer choque cultural de la historia de dos mundos y permite reflexionar acerca de los equívocos que pueden derivarse del etnocentrismo y del contraste entre lengua y cultura. La interpretación de la realidad ajena desde la propia visión del mundo provoca profundos malentendidos impidiendo todo intento de comunicación. En su comedia, Lope nos presenta la interpretación de un mundo extraño a través de la mirada indígena

16 Ejemplos del texto: «Ignorante, ¿qué dices? / peces son, peces que braman que andando por esas islas / a hartarse de carne humana,/se han comido aquesos hombres/ que a voces sus dioses llaman.» Tapirazú, para no ser menos, inventa desde la tradición una respuesta a lo desconocido, rememorando los cuentos de su abuelo: “Yo sé mejor lo que ha sido, / que estas son reliquias claras / de los gigantes que un tiempo / vinieron a estas montañas

17 Otro caso emblemático Otro caso emblemático : Según Dulcanquellín, “el madero” (la Cruz) sirve “para meter a la tierra/ las casas desde la mar”. Tapirazú, por su parte, explica: “sin duda que es atalaya /para subirse sobre ella”. Sin embargo, Tacuanaintuye “que debe de ser /alguna sagrada cosa” y, más adelante exclamará: “Palo santo, palo hermoso,/ Dios en ti no conocido […] no nos mates por tu ofensa,/que ya todos te adoramos

18 La significación de la cruz
(VV 1571 – «Padre, dame aquesa cruz/ que aquí lo quiero poner/ que este el farol ha de ser/ que da al mundo nueva luz») El montaje de la cruz – portadora del mensaje mesiánico, de la redención del indio que se cumplirá por medio de la envangelización. Los españoles llegan a tierra firme; lo primero que hacen para indicar su presencia en las Indias es fijar en el suelo una gran cruz verde.

19 Ante esa cruz, los navegantes dicen una oración de gracias por haber llegado a buen término, oración que se convierte en un salmo a la cruz durante los próximos 58 versos. (Vs 1580 – 1632) Mientras los españoles van a las naves para tomar sus armas, los indios se congregan alrededor de la cruz, cuya significación desconocen. Al intentar derribar la cruz, los indios oyen unos disparos (los españoles ) y así empiezan a pensar que la cruz tiene poderes sobrenaturales. Vvs – veneran la cruz El acto 2 termina con Lope mostrando la diferencia entre los hermanos Colón y Fray Buyl - representan un ideal mitificador de la conquista de la posición humanística, a favor de los intereses de los nativos y de la corona. Y los soldados – vistos como mercenarios; explotadores (descripciones de la obra)

20 Desinteresado de los 2 hermanos, se opone al comportamiento de Arana, Pinzón y Rodrigo Terrazas, conquistador desmedido que llega a besar las barras de oro (amor por el dinero, riqueza) (Vvs 2000) La acción de besar las barras de oro es paradójica comparada con la acción de Bartolomé al principio del acto, cuando besa la Tierra y agradece a Dios por llegar a un buen fin. Conclusión: el primer grupo se preocupa por el estado del alma de los indios (religión) y el segundo grupo por el estado de la riqueza de su oro.

21 Acto tercero

22 Resumen Cristóbal Colón vuelve a España
Empieza la colonización del Nuevo Mundo La colonización aparece como arma de destrucción Los indios se rebelan contra los españoles y el cristianismo Al final, los indios son conquistados y el viaje al Nuevo Mundo se ve como un éxito

23 Ideas contradictorias
El cristianismo como religión absoluta y verdadera versus la manera en que los indios fueron conquistados. No matarás. No cometerás actos impuros. No robarás.

24 Mala fama de la conquista y de la colonización
Los dramaturgos en el siglo de oro incluyeron en sus obras “beneficios” que la presencia hispana en América traía consigo, de modo que todos los estragos de la conquista parecían insignificantes. Sistema legal y político El mensaje de la Iglesia (religión cristiana)


Descargar ppt "SPAN 472. Discursos de conquista, colonización y resistencia"

Presentaciones similares


Anuncios Google