La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Resultados Estudio Acceso a la información pública en Chile Mayo 2005.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Resultados Estudio Acceso a la información pública en Chile Mayo 2005."— Transcripción de la presentación:

1

2 Resultados Estudio Acceso a la información pública en Chile Mayo 2005

3 2 Tú tienes derecho a solicitar información El Estado tiene la obligación de entregarla

4 ¿En qué consiste el Derecho de Acceso a Información en Chile? Toda información en manos del Estado es pública por principio, salvo excepciones. No existe la obligación de identificarse ni de explicar los motivos que fundan la solicitud de información. La solicitud de información es gratuita. Sólo pueden cobrar el valor de las fotocopias en el caso que se quiera obtener copias de la documentación. Existe el derecho a reclamar ante la justicia si la solicitud de información es denegada o no respondida.

5 Este derecho permite poner en práctica los mecanismos básicos de la democracia moderna: participación ciudadana, transparencia, rendición de cuentas y control social de las autoridades. Posibilita a las personas formarse una opinión fundada sobre los asuntos públicos y opinar con propiedad, veracidad y oportunidad. Colabora en la eliminación de la corrupción y la arbitrariedad. Es un apoyo para que los medios de comunicación sean más efectivos y basados en hechos verdaderos. ¿Por qué es importante tener acceso a la información pública?

6 El derecho de acceso a la información, surge como consecuencia de un avance en materia legislativa a nivel mundial. Se han suscrito varios tratados internacionales que Chile ha ratificado. La regulación de este derecho se ha desarrollado en Chile durante los últimos diez años. -Ley 19.653, modifica Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, 1999 -Ley 19.880 de Procedimientos Administrativos, 2003 -Decreto nº 26, 2001 Legislación en Chile

7 Características del Estudio (I)  Objetivo : Evaluar las condiciones para ejercer el derecho de acceso a información pública, de acuerdo a los estándares nacionales e internacionales en la materia  Metodología: Diseñada por el Open Society Institute e implementada simultáneamente en 10 países de América, África y Europa: Chile Argentina PerúArmenia Bulgaria Francia España Macedonia Rumania Sudáfrica

8 Características del Estudio (II) 140 pedidos de información pública Presentados por 7 voluntarios con diferentes perfiles: 2 periodistas, 2 ONG´s, 1 empresario, 1 estudiante universitario, 1 empleado mapuche Presentados a: 6 Ministerios, 2 instituciones del Poder Judicial 8 Municipalidades 2 empresas privadas prestadoras de servicios públicos

9  Tiempos contemplados para evaluar las respuestas a los pedidos: Dentro de los 10 días hábiles: en tiempo Entre 11 y 20 días hábiles: tarde Más de 20 días hábiles: no respondido  Tipo de información: Se solicitó información de: rutina, difícil y sensible. No se solicitó información que pudiera afectar la seguridad pública o de personas. Características del Estudio (III)

10  Tipo de información: Información de rutina se refiere a información de disponibilidad automática, referida al trabajo diario de las instituciones Información difícil se refiere a los casos en que la respuesta debe ser de alguna forma compilada o investigada Información sensible se refieren a los casos en que las respuestas pudieran ser políticamente sensibles o que pudieran generar susceptibilidades en la cultura particular de un determinado país Características del Estudio (IV)

11  6 Ministerios: Defensa, Hacienda, Justicia, MIDEPLAN, CONAMA, Secretaría General de Presidencia.  2 instituciones Poder Judicial: Corte Suprema y Juzgado Civil Nº 1  8 Municipios: Vitacura, Las Condes, Lo Barnechea, La Reina, Lo Prado, Lo Espejo, Ñuñoa, Pedro Aguirre Cerda  2 Empresas: Aguas Andinas y Canal Megavisión Instituciones a las que se le solicitó información

12 Los datos que se presentan a continuación son sólo una fotografía de un aspecto de las instituciones analizadas y, por lo tanto, no deben ser generalizados. Importante:

13 12 Fig 1: Resultados Generales (%)

14 13 Fig 2: Resultados por institución (#) SERVICIOS PÚBLICOS Y EMPRESAS

15 14 Fig 3: Resultados por institución (#) MUNICIPALIDADES

16 15 Fig 4: Respuesta a la misma solicitud hecha por distintas personas (%)

17 16 Fig 5: Información denegada por tipo de institución (%)

18 17 Fig 6: Información recibida por tipo de respuesta (%)

19 18 Fig 7: Ranking de peticiones de información sin respuesta (%)

20 Algunos ejemplos de respuestas negativas recibidas (I)  “No, nosotros no damos información de forma oral, debe presentar su solicitud por escrito”;  “(...) En todo caso, su derecho a la información supone que Ud. tenga un interés comprometido”;  “Dicho pedido no cumple con los requisitos de a) que el documento no revista el carácter de reservado y b) que la información contenida en dicho antecedente solicitado afecte directamente al particular que lo solicita o se vincule con situaciones fácticas concretas en que le corresponde intervenir”;

21  “Así las cosas, resulta ser que la información por Ud. requerida no es de aquellas que el Municipio está obligado a proporcionar a cualquier interesado, habida consideración de tratarse de una petición no referida a algún acto administrativo emanado de la Municipalidad”;  “La información sobre la cantidad total de computadores con que cuenta la Municipalidad es reservada por razones de seguridad”. Algunos ejemplos de respuestas negativas recibidas (II)

22  En el 17% de los casos se accedió a la información solicitada  En el 69% de los casos no se obtuvo respuesta  Chile está en el último lugar de los 10 países evaluados  En general los Municipios tienden a brindar información en mayor medida que los Ministerios, las Instituciones del Poder Judicial y las empresas privadas de servicios públicos  En gral. se observa que numerosas instituciones que tienden a responder, lo hacen vencido el plazo de 10 días  Las instituciones de Justicia y las empresas de servicios públicos analizadas han tendido a no responder los pedidos de información pública presentados en este estudio Observaciones finales (I)

23  También se ha observado que la categoría de las preguntas (sensibles, difíciles o de rutina) no pareciera ser determinante a la hora de entregar información.  Se aprecia que los servicios públicos no están organizados para entregar información  Se percibe un escaso conocimiento por parte de los funcionarios públicos del derecho de acceso a la información pública y de la normativa nacional e internacional en la materia y las obligaciones que éstas imponen. Observaciones finales (II)

24 ¿Qué es necesario para mejorar esta situación?  Incrementar el conocimiento de los funcionarios y la sociedad civil acerca del derecho de acceso a información pública.  Voluntad política para garantizar el acceso a información pública.  Mejorar el diseño institucional de las instituciones para garantizar la entrega de información pública.  Promover la acción colectiva entre diferentes actores de la sociedad para promover el derecho de acceso a información pública (proyecto Pro-Acceso).  Nueva normativa para Chile.

25 Siete requisitos mínimos para mejorar la normativa en Chile 1.Ámbito de aplicación: debe involucrar a todo el Estado, incluyendo el Poder Legislativo y Poder Judicial, las empresas privadas que prestan servicios públicos o cualquier institución o persona que reciba financiamiento público. 2.No sólo debe referirse a actos o documentos sino que a toda la información que esté en poder del requerido. 3.Justificación: no debe ser necesario acreditar o justificar interés para obtener información pública. 4.Secreto: las causales de negación de la información deben ser excepcionales y no deben estar determinadas por decreto sino por ley.

26 Siete requisitos mínimos para mejorar la normativa en Chile 5.Es necesario regular el derecho de oposición de los terceros a la entrega de información, puesto que la legislación actual no requiere que se exprese causal, lo cual constituye una arbitrariedad. 6.Cuerpo legal único: es necesario sistematizar el ordenamiento jurídico para que el derecho de acceso a información se encuentre articulado en un cuerpo legal único y claro. 7.Plazos: los plazos establecidos para entregar información no son realistas (48 horas).


Descargar ppt "Resultados Estudio Acceso a la información pública en Chile Mayo 2005."

Presentaciones similares


Anuncios Google