Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAlfredo Armendarez Modificado hace 10 años
1
TRAYECTO DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL
IRePCySA TRAYECTO DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL Agenda Ambiental Local Indicadores e Índices Ambientales Modelos para la toma de decisiones María Fernanda Mera Magíster y Bioquímica Especialista en Toxicología La Rioja, 22 de marzo de 2014
2
Agenda Ambiental Local
Desde la Agenda 21 a nuestra realidad Convención sobre el Cambio Climático Johannesburgo 2002 Río + 10 Protocolo de Kioto 1997 Río 1992 Río 2012
3
Agenda Ambiental Local
Tras la aparición de Informe sobre Nuestro futuro común ( ), se impuso el concepto del "desarrollo sostenible", entendiendo por tal aquel que permite "satisfacer nuestras necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas".
4
Agenda Ambiental Local
Agenda es una lista detallada de asuntos que requieren atención, organizada cronológicamente La palabra agenda, aunque de origen latino (plural de agendum) es un anglicismo en castellano; el término oficial adoptado por la ONU es Programa 21 (haciendo referencia al siglo XXI) aunque poco se usa a nivel mundial.
5
Agenda Ambiental Local
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo «Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.», (Principio 1) «Para alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente debe ser parte del proceso de desarrollo y no puede ser considerado por separado». (Principio 4)
6
Agenda Ambiental Local
El concepto de Programa 21 se gestó en la Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible organizada por Naciones Unidas en Río de Janeiro (Brasil) el año 1992, también conocida como Cumbre de la Tierra. Se trataba de apoyar iniciativas que construyeran un modelo de desarrollo sostenible para el siglo XXI, de ahí su nombre
7
Agenda Ambiental Local
La Agenda 21 fue suscrita por 172 países miembro de Naciones Unidas, que se comprometieron a aplicar políticas ambientales, económicas y sociales en el ámbito local encaminadas a lograr un desarrollo sostenible.
8
Agenda Ambiental Local
Se podría definir la Agenda 21 como una estrategia global que se lleva a la práctica de manera local y que implica a todos los sectores de una comunidad: sociales, culturales, económicos y ambientales. Es, en definitiva, un compromiso hacia la mejora del medio ambiente y, por ende, de la calidad de vida de los habitantes de una comunidad, municipio o región.
9
Agenda Ambiental Local
En principio, la Agenda 21 debe contemplar tres aspectos: la sostenibilidad medioambiental, la justicia social y el equilibrio económico. Todas ellas dependen de la participación ciudadana. No es posible la Agenda 21 sin la participación de la ciudadanía, aunque alentada de manera efectiva por los poderes públicos y las diferentes asociaciones públicas o privadas
10
Agenda Ambiental Local
Cada región o cada localidad, por su parte, desarrolla su propia Agenda Local 21, en la que deberían participar tanto ciudadanos, como empresas y organizaciones sociales, con el objetivo de generar y consensuar un programa de políticas sostenibles
11
Agenda Ambiental Local
Programa 21: Capítulo 28 28. INICIATIVAS DE LAS AUTORIDADES LOCALES EN APOYO DEL PROGRAMA 21
12
Agenda Ambiental Local
Programa 21: Capítulo 28 28. INICIATIVAS DE LAS AUTORIDADES LOCALES EN APOYO DEL PROGRAMA 21 La agenda 21 en su Capítulo 28 dice textualmente al respecto y como objetivos, después de justificar la importancia de las autoridades locales en esta materia del Desarrollo Sostenible o sustentable, en las Bases para la acción: 28.2) a) “Para 1996, la mayoría de las autoridades locales de cada país deberían haber llevado a cabo un proceso de consultas con sus respectivas poblaciones y haber logrado un CONSENSO sobre un Programa 21 Local para la conmunidad“.
13
Agenda Ambiental Local
Programa 21: Capítulo 28 28. INICIATIVAS DE LAS AUTORIDADES LOCALES EN APOYO DEL PROGRAMA 21 28.1. Como tantos de los problemas y de las soluciones de que se ocupa el Programa 21 se relacionan con las actividades locales, la participación y cooperación de las autoridades locales constituirán un factor determinante para el logro de los objetivos del Programa.
14
Agenda Ambiental Local
Programa 21: Capítulo 28 28. INICIATIVAS DE LAS AUTORIDADES LOCALES EN APOYO DEL PROGRAMA 21 Las autoridades locales se ocupan de la creación, el funcionamiento y el mantenimiento de la infraestructura económica, social y ecológica, supervisan los procesos de planificación, establecen las políticas y reglamentaciones ecológicas locales y contribuyen a la ejecución de las políticas ambientales en los planos nacional y subnacional. En su carácter de autoridad más cercana al pueblo, desempeñan una función importantísima en la educación y movilización del público en pro del desarrollo sostenible
15
Agenda Ambiental Local
Como vemos, cualquier comunidad puede poner en marcha su propia Agenda 21 Local siempre que se logre la participación de las fuerzas sociales que la componen
16
Agenda 21 Los temas fundamentales de la Agenda 21 están tratados en 40 capítulos organizados en un preámbulo y cuatro secciones Sección I. Dimensiones sociales y económicas 2. Cooperación internacional para acelerar el desarrollo sostenible de los países en desarrollo y políticas internas conexas 3. Lucha contra la pobreza 4. Evolución de las modalidades de consumo 5. Dinámica demográfica y sostenibilidad 6. Protección y fomento de la salud humana 7. Fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos 8. Integración del medio ambiente y el desarrollo en la adopción de decisiones
17
Agenda 21 Sección II. Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo 9. Protección de la atmósfera 10. Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de tierras 11. Lucha contra la deforestación 12. Ordenación de los ecosistemas frágiles: lucha contra la desertificación y la sequía 13. Ordenación de los ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las zonas de montaña 14. Fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible 15. Conservación de la diversidad biológica 16. Gestión ecológicamente racional de la biotecnología
18
Agenda 21 17. Protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluidos los mares cerrados y semi cerrados y de las zonas costeras y protección, utilización racional y desarrollo de sus recursos vivos 18 Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: aplicación de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos de agua dulce 19. Gestión ecológicamente racional de los productos químicos tóxicos, incluida la prevención del tráfico internacional ilícito de productos tóxicos y peligrosos 20. Gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos, incluida la prevención del tráfico internacional ilícito de desechos peligrosos 21. Gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y cuestiones relacionadas con las aguas cloacales 22. Gestión inocua y ecológicamente racional de los desechos Radiactivos
19
Agenda 21 Sección III. Fortalecimiento del papel
de los grupos principales 23. Preámbulo 24. Medidas mundiales en favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible y equitativo 25. La infancia y la juventud en el desarrollo sostenible 26. Reconocimiento y fortalecimiento del papel de las poblaciones indígenas y sus comunidades 27. Fortalecimiento del papel de las organizaciones no gubernamentales asociadas en la búsqueda de un desarrollo sostenible 28. Iniciativas de las autoridades locales en apoyo del Programa 21 29. Fortalecimiento del papel de los trabajadores y sus sindicatos 30. Fortalecimiento del papel del comercio y la industria 31. La comunidad científica y tecnológica 32. Fortalecimiento del papel de los agricultores
20
Agenda 21 Sección IV. Medios de ejecución
33. Recursos y mecanismos de financiación 34. Transferencia de tecnología ecológicamente racional, cooperación y aumento de la capacidad 35. La ciencia para el desarrollo sostenible 36. Fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia 37. Mecanismos nacionales y cooperación internacional para aumentar la capacidad nacional en los países en desarrollo 38. Arreglos institucionales internacionales 39. Instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales 40. Información para la adopción de decisiones
21
Agenda Ambiental Local
En cuanto a los temas más estrictamente medioambientales son, entre otros, la protección de la atmósfera, la planificación y la ordenación de los recursos de tierras, la lucha contra la deforestación, contra la desertificación y la sequía, el desarrollo sostenible de las zonas de montaña, el fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible, la conservación de la diversidad biológica, la protección de los océanos y de los mares, así como de las zonas costeras, la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce, la gestión racional de los productos químicos tóxicos, de los desechos peligrosos, sean o no radioactivos, y de los desechos sólidos
22
Agenda Ambiental Local
Condiciones necesarias para fijar la Agenda La gestión ambiental requiere de una vinculación permanente con universidades y centros académicos, así como con otros actores públicos y privados. Demanda el perfil propio de un órgano descentralizao La gestión ambiental involucra actividades muy diversas, que requieren desplegarse con la participación de actores sociales disímiles y en diferentes escalas, regiones y sectores de actividad. Esto exige una gran flexibilidad y autonomía en el manejo del presupuesto La gestión ambiental demanda captar financiamientos múltiples de distintas fuentes nacionales e internacionales
23
Agenda Ambiental Local
Criterios de la gestión ambiental Competitividad y regulación ambiental Certidumbre Eficiencia Descentralización Movilización de recursos privados Sbaratto D., AAL, 2009.
24
Agenda Ambiental Local
Criterios de la gestión ambiental Equidad Prioridades Reforma fiscal Promoción Regulación eficiente Información Financiamiento para el desarrollo sustentable Sbaratto D., AAL, 2009.
25
Agenda Ambiental Local
Información para la toma de decisiones La información es fundamental para el desarrollo sostenible y es un ingrediente básico y esencial para lograr el éxito en la planificación y la toma de decisiones
26
Agenda Ambiental Local
Información para la toma de decisiones Si no existen datos e información racionales al adoptar decisiones, éstas apenas serán sólo unas pocas más que buenas suposiciones y posiblemente sean equivocadas
27
Agenda Ambiental Local
Información para la toma de decisiones Los responsables de la toma de decisiones necesitan información oportuna, precisa y confiable sobre el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Los indicadores son herramientas importantes para la comunicación de información científica y técnica.
28
Agenda Ambiental Local
Información para la toma de decisiones También pueden facilitar la difusión de esa información a diferentes grupos de usuarios y a la sociedad en conjunto, lo que ayuda a transformar la información en acción
29
Agenda Ambiental Local
Indicadores ambientales Son muchas las definiciones sobre indicadores existentes. Sobre todo, teniendo en cuenta que la mayoría de los parámetros o variables estadísticas asociados a temas ambientales pueden ser considerados como indicadores siempre que aporten mensajes simples y claros sobre lo que está ocurriendo en el medio ambiente. De las definiciones existentes, es muy importante la establecida por la OCDE que considera que Aguirre Royuela
30
Agenda Ambiental Local
Indicadores ambientales “un indicador es un parámetro, o valor derivado de otros parámetros, dirigido a proveer información y describir el estado de un fenómeno con un significado añadido mayor que el directamente asociado a su propio valor” (OCDE) De las definiciones existentes, es muy importante la establecida por la OCDE que considera que
31
Agenda Ambiental Local
Indicadores ambientales “Un indicador ambiental es una variable que ha sido socialmente dotada de un significado añadido al derivado de su propia configuración científica, con el fin de reflejar de forma sintética una preocupación social con respecto al medio ambiente e insertarla coherentemente en el proceso de toma de decisiones” (MMAEspaña) En esta misma línea, podemos destacar la definición propuesta en la publicación del Ministerio de Medio Ambiente Indicadores ambientales. Una propuesta para España y derivada de la anterior, en la que
32
Agenda Ambiental Local
Indicadores ambientales “variable o suma de variables que proporciona una información sintética sobre un fenómeno ambiental complejo, y que permite conocer y evaluar el estado y la variación de la calidad ambiental”.
33
Agenda Ambiental Local
Indicadores ambientales «...Un dato que ha sido seleccionado a partir de un conjunto estadístico más amplio por poseer una significación y una representatividad particulares. Los indicadores condensan la información y simplifican el acercamiento a los enómenos medioambientales, a menudo complejos, lo que les hace muy útiles para la comunicación...» (Inst Fr MA)
34
Características o criterios para selección de los Indicadores ambientales
Relevantes a escala nacional (aunque pueden ser utilizados a escalas regionales o locales, sí fuera pertinente). Pertinentes frente a los objetivos de desarrollo sostenible u otros que se persigan. Comprensibles, claros, simples y no ambiguos. Realizables dentro de los límites del sistema estadístico nacional y disponibles con el menor costo posible. Limitados en número, pero amparados con un criterio de enriquecimiento. Representativos, en la medida de lo posible de un consenso (internacional y nacional Aguirre Royuela
35
Objetivos de los Indicadores ambientales
Facilitar la evaluación de la situación ambiental de un territorio o de una problemática específica. Proporcionar datos equivalentes entre sí en las diferentes regiones y países, de forma que puedan también agruparse para obtener datos globales (nacionales e internacionales). Proporcionar información sistematizada y de fácil comprensión para el público no experto en la materia sobre la situación ambiental en el ámbito que se contemple
36
Agenda Ambiental Local
Indicadores y objetivos programáticos Cumplimiento Cambio Alerta Diagnóstico Relación Propósito de los Indicadores
37
Aplicaciones de los Indicadores ambientales
Entonces los indicadores condensan la información, simplifican la aproximación a los problemas medioambientales —a menudo muy complejos— y sirven de instrumento útil para la comunicación de los mismos.
38
Agenda Ambiental Local
Índices: definición e importancia conjunto agregado o ponderado de parámetros o indicadores (OECD) Un índice ambiental consiste en la fusión de la información contenida en varias variables en una sola expresión numérica
39
Agenda Ambiental Local
Esquemas para la identificación y selección de indicadores Modelo Presión-Estado-Respuesta “PER” Uno de los “esquemas” de comprensión más reconocidos es el del modelo “Presión - Estado – Respuesta” desarrollado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), modelo que se fundamenta en la comprensión de que
40
Esquemas para la identificación y selección de indicadores
Modelo Presión-Estado-Respuesta “PER” El modelo de presión–estado–respuesta (PER), establecido por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) obedece a una lógica según la cual las actividades humanas ejercen presiones sobre el entorno y los recursos ambientales y naturales, alterando, en mayor o menor medida, su estado inicial. La sociedad en su conjunto identifica estas variaciones y puede decidir (objetivos de política) la adopción de medidas (respuestas) que tratarían de corregir las tendencias negativas detectadas. Estas medidas se dirigen con carácter cautelar, contra los mismos mecanismos de presión, o bien, con carácter corrector, directamente sobre los factores afectados del medio. Como consecuencia de estas actuaciones se supone, o espera, una mejoría del estadodel medio ambiente Uno de los “esquemas” de comprensión más reconocidos es el del modelo “Presión - Estado – Respuesta” desarrollado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), modelo que se fundamenta en la comprensión de que
41
Fuente: FAO
42
a. Indicadores de Presión:
Algunas características de los indicadores que se utilizan en el modelo PER a. Indicadores de Presión: Se entiende como “presión” aquellas presiones subyacentes o indirectas (o sea una actividad propiamente dicha o las tendencias importantes desde un punto de vista ambiental), así como las presiones inmediatas o directas (i.e utilización de recursos y emanaciones de polución y residuos). Están estrechamente asociados a métodos de producción y de consumo; reflejan frecuentemente intensidades de emisión o de utilización de recursos y sus tendencias y evoluciones, dentro de un determinado período. Pueden también servir para evidenciar los progresos realizados intentando disociar las actividades económicas de las presiones ambientales correspondientes. Pueden igualmente ser utilizados para evaluar el grado de ejecución de objetivos nacionales y de lineamientos internacionales (i.e objetivos de reducción de emisiones) A partir del modelo básico se han derivado varios otros con distintos niveles de especificidad a lo largo de la cadena, que describen vínculos dentro del mismo fenómeno y que se aplican con diversos propósitos Redalyc
43
b. Indicadores de Estado:
Algunas características de los indicadores que se utilizan en el modelo PER b. Indicadores de Estado: Hacen referencia a los indicadores de calidad y cantidad de recursos naturales y del ambiente. Reflejan los objetivos finales de una política ambiental y tratan de mostrar en forma general el estado del ambiente y su evolución en el tiempo. En esta categoría entran las concentraciones de contaminaciones de diferentes medios, exceso de cargas críticas, exposición de la población a ciertos niveles de contaminación, estado de la fauna y flora y de las reservas de recursos naturales, entre otros. En la práctica, las mediciones de las condiciones ambientales pueden tornarse difíciles o innecesarias, por eso, la presiones sobre el ambiente son frecuentemente empleadas como substituto. A partir del modelo básico se han derivado varios otros con distintos niveles de especificidad a lo largo de la cadena, que describen vínculos dentro del mismo fenómeno y que se aplican con diversos propósitos Redalyc
44
c. Indicadores de Respuesta:
Algunas características de los indicadores que se utilizan en el modelo PER c. Indicadores de Respuesta: Muestran el grado de respuesta de la sociedad a cuestiones ambientales. Estas comprometen acciones y reacciones individuales y colectivas para: 1) atenuar o evitar los efectos negativos de actividades humanas sobre el medio ambiente; 2) imponer un límite de las degradaciones ya inflingidas al ambiente y remediarlas; y 3) conservar y proteger los recursos naturales y el medio ambiente. A partir del modelo básico se han derivado varios otros con distintos niveles de especificidad a lo largo de la cadena, que describen vínculos dentro del mismo fenómeno y que se aplican con diversos propósitos Redalyc
45
c. Indicadores de Respuesta: Dentro de esta categoría entran
Algunas características de los indicadores que se utilizan en el modelo PER c. Indicadores de Respuesta: Dentro de esta categoría entran los recursos económicos gastados en la protección del ambiente; los impuestos y subvenciones relacionados con él; los sectores de mercado representativos de bienes y servicios del ambiente; las tasas de reducción de poluciones y reciclaje de residuos. Todos ellos informan repuestas sociales para identificar condiciones ambientales (OECD, 2003b) A partir del modelo básico se han derivado varios otros con distintos niveles de especificidad a lo largo de la cadena, que describen vínculos dentro del mismo fenómeno y que se aplican con diversos propósitos Redalyc
46
Ventajas Modelo PER Su principal ventaja al momento de aplicarlo es su procedencia, ya que al ser propuesto por un organismo internacional de gran cobertura y reconocimiento, la información generada mediante la aplicación de este modelo es fácilmente comparable, accesible y comunicable. Puede ser aplicado global o sectorialmente para una variable o un conjunto de ellas, a escala local, regional o internacional, en un momento dado o en un período predeterminado. A partir del modelo básico se han derivado varios otros con distintos niveles de especificidad a lo largo de la cadena, que describen vínculos dentro del mismo fenómeno y que se aplican con diversos propósitos Redalyc
47
Desventajas Modelo PER
Como desventajas se puede decir que, debido a su lógica causal y lineal (vectorial), no es posible establecer relaciones entre distintos indicadores; cada uno es válido por si sólo y como tal debe ser abordado. Derivado de su lógica, la información obtenida sólo permitirá establecer el diagnóstico de la situación pero no puede ser empleada en programas o políticas donde se aplique el principio de prevención. No es un modelo preventivo. A pesar de sus desventajas, este modelo ha sido el de mayor uso en organismos, instituciones y asociaciones europeas de renombre A partir del modelo básico se han derivado varios otros con distintos niveles de especificidad a lo largo de la cadena, que describen vínculos dentro del mismo fenómeno y que se aplican con diversos propósitos Redalyc
48
Ejemplo Modelo PER ciertas presiones en un sistema
(p/ej la emisión de sustancias tóxicas en el medio ambiente natural) pueden ejercer ciertos tipos de tensiones en el interior del sistema (p/ej. la contaminación de los tejidos de los organismos o compartimientos de aire, suelos o aguas), afectando así su estado (p/ej. niveles de sustancias en organismos o compartimientos ambientales) los que a su vez motivan respuestas de diverso carácter (p/ej. la mortalidad de organismos). A partir del modelo básico se han derivado varios otros con distintos niveles de especificidad a lo largo de la cadena, que describen vínculos dentro del mismo fenómeno y que se aplican con diversos propósitos
49
Modelo FER Este es un modelo propuesto por el Departamento de Coordinación de Políticas y Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas (UN, 2001) utiliza el modelo PER como base, pero con una diferencia bien marcada y es que se extiende hacia las dimensiones consideradas no ambientales derivadas de las actividades antrópicas. Específicamente mide las interacciones entre las actividades humanas y las del ambiente. Además, organiza y presenta datos provenientes de distintas áreas o sectores y recursos. Redalyc
50
Modelo FER Siguiendo con la evolución de los modelos, FER incorpora un elemento más a la lógica original: Interpreta el impulso original como la fuerza motriz que debe ser precisada por medio de un indicador ad hoc , el cual intenta medir dimensiones consideradas no ambientales; luego surge una interpretación analítica teórica, en la que se intenta establecer las relaciones entre el sistema y su entorno. Redalyc
51
Modelo FER A diferencia del modelo PER, éste reemplaza el concepto de presión por el de fuerza motriz, debido a que el primero se asocia con un aspecto negativo, mientras que el segundo transmite la idea de cambios positivos o negativos, pero que también se agrega a la secuencia lógica el impacto, evaluado cualitativa o cuantitativamente, antes de la formulación de las respuestas Redalyc
52
Características de los Indicadores del Modelo FER
Indicadores de Fuerza motriz: Aquellos representativos de las actividades humanas, procesos de consumo o producción, que impactan los objetivos de desarrollo sostenible. Indicadores de Estado: Aquellos que permiten evaluar la situación en un momento dado y en un lugar predeterminado, de manera cualitativa o cuantitativa. Indicadores de Respuesta: Indican alternativas políticas y otras respuestas sociales que dan cuenta de la disposición y efectividad de los actores involucrados y las respuestas formuladas en la concreción de la sostenibilidad. Incluyen legislación, regulación, instrumentos económicos, programas de divulgación y otros mecanismos. Redalyc
53
Ventajas y Desventajas del Modelo FER
Presenta las mismas ventajas y desventajas que el modelo PER. Sin embargo, sumado a las limitaciones propias del modelo PER, en este caso al modelo FER, se le agrega como desventaja la dificultad de incorporar las dimensiones social, económica e institucional del desarrollo sostenible (UN, 2001). Dificultad en la medida que aborda un enfoque causal y lineal para variables o dimensiones de la actividad del ser humano, que se encuentran en la práctica, fuertemente influenciadas de modo que, al trabajarlas separadamente, es fácil incurrir en errores de interpretación o de manipulación de información. Redalyc
54
Agencia Europea del Medio Ambiente
Modelo FPEIR Agencia Europea del Medio Ambiente Fuerzas Motrices-Presión-Estado-Impacto-Respuesta se fundamenta en una evolución secuencial en la que el desarrollo social y económico origina Presiones en el medio, que dan lugar a una serie de cambios en el Estado del medio ambiente. Consecuencia de estos cambios es la aparición de Impactos sobre la salud, la disponibilidad de recursos, los ecosistemas naturales, etc. Motivado por esto, se producen una serie de Respuestas por parte de los agentes sociales y los poderes públicos destinadas a mejorar la gestión económica y social, a eliminar o reducir esas presiones, a restaurar y recuperar el estado del medio y las alteraciones derivadas de los impactos. Fuente:
55
Modelo FPEIR Fuente:
56
Modelo FPEIR Como puede observarse, este modelo incorpora al anterior de P-E-R las tendencias sectoriales sociales y económicas ambientalmente relevantes que son responsables de la situación (fuerzas motrices), así como los efectos adversos de los cambios de estado detectados en la salud y comportamiento humanos, el medio ambiente, la economía y la sociedad (impactos) Fuente:
57
Modelos PER FER y FPEIR permiten plantear sistemas de indicadores coherentes que contemplen de forma íntegra la problemática ambiental analizada con todas las vinculaciones e interrelaciones entre el origen de los problemas y sus consecuencias
58
Modelo DPSEEA OMS Todos los esquemas comúnmente usados cuentan con similitudes en su organización básica y utilidad para distintos propósitos. Un modelo desarrollado en la Organización Mundial de la Salud adoptó un abordaje más amplio, incorporando las grandes fuerzas impulsoras presentes en las presiones que afectan la salud y el medio ambiente, esquema que se denominó “Fuerzas Impulsoras, Presiones, Estado, Exposición, Efecto, Acción (DPSEEA)”.
60
Conclusiones y recomendaciones
Indicadores ambientales y modelos para toma de decisiones Conclusiones y recomendaciones Es importante tener en cuenta al seleccionar indicadores ambientales y el modelo para estructurar la información, los objetivos específicos propuestos por las entidades y/o el proyecto. La pertinencia de los indicadores ambientales se basa en la relación directa entre la variable, el indicador y el problema ambiental a resolver. Un desconocimiento de esta relación conlleva a una poca pertinencia en el uso de los mismos. REDALyC
61
Conclusiones y recomendaciones
Indicadores ambientales y modelos para toma de decisiones Conclusiones y recomendaciones A pesar de existir muchos modelos para estructurar la información ambiental, el modelo PresiónEstadoRespuesta (PER) es el más usado a nivel europeo y el menos complejo de utilizar, debido a que no requiere demasiados tipos de indicadores, con lo que se logra visualizar mejor la relación causa – efecto entre las presiones sobre el ambiente, el estado como resultado de éstas y las respuestas de la sociedad frente a ellas para que finalmente, los tomadores de decisiones cuenten con una buena herramienta para la gestión ambiental. REDALyC
62
Conclusiones y recomendaciones
Indicadores ambientales y modelos para toma de decisiones Conclusiones y recomendaciones Los indicadores no están diseñados para proveer un amplio panorama de aspectos ambientales, sino para ayudar a revelar tendencias y llamar la atención sobre fenómenos o cambios en las variables que requieren futuro análisis y posibles acciones. REDALyC
63
Conclusiones y recomendaciones
Indicadores ambientales y modelos para toma de decisiones Conclusiones y recomendaciones Los indicadores son una herramienta para evaluación y para interpretaciones científicas y de políticas orientadas. Además, necesitan ser complementados por otra información científica y cualitativa, particularmente para explicar fuerzas motrices detrás de cambios de valores de indicadores, aspecto clave para una valoración. No obstante, algunos temas no se prestan en sí mismos para evaluación por medidas cuantitativas o indicadores. REDALyC
64
Agenda Ambiental Local
Modelos para la toma de decisiones 1) Análisis Matricial de Impactos 2) Análisis Comparado de Riesgos 3) Determinación de Índices de Desarrollo Sustentable
65
Agenda Ambiental Local
Modelos para la toma de decisiones 1) Análisis Matricial de Impactos Frente a situaciones ambientales concretas se cuenta con distintas posibilidades de acceso a información confiable, entre ellas está la información obtenida por extrapolación a partir de conocimientos adquiridos por diversos organismos de diversas naciones. Sea cual sea el modelo aplicable y aplicado, la política ambiental local se debe consensuar utilizando para ello indicadores de tipo ambiental, social, económico e institucional
66
Agenda Ambiental Local
Modelos para la toma de decisiones 1) Análisis Matricial de Impactos Se utilizan matrices de identificación de impactos de las diversas acciones ambientales ejercidas por la sociedad en su conjunto sobre los factores ambientales. Se procede a visualizar los impactos posibles y los proyectos que los mitigarían. Para ello se realiza un estudio pormenorizado de cada proyecto o proceso y cómo incidiría en la matriz inicial. Para que el proyecto o programa elegido tenga legitimidad debemos presentarlo a la sociedad por diversas vías, encuestas, talleres, encuentros, charlas. Una vez ejecutado el proyecto podemos rehacer la matriz inicial y reiniciar el proceso de mejora continua.
67
Agenda Ambiental Local
Modelos para la toma de decisiones 1) Análisis Matricial de Impactos Ventajas: Rapidez y consenso en la toma de decisiones. Desventajas: La rapidez no es hermana de la precisión. Toda extrapolación trae aparejado el riesgo de error. Siempre es necesario plantear a futuro sistemas de monitoreo que consoliden y/o corrijan el trabajo realizado.
68
Agenda Ambiental Local
Modelos para la toma de decisiones 2) Análisis Comparado de Riesgos cuando la información es minuciosa pero sólo referida al tema que concita nuestra atención, se utilizarán los argumentos técnicos que rigen la evaluación de riesgo y el análisis comparativo de los mismos.
69
Agenda Ambiental Local
Modelos para la toma de decisiones 2) Análisis Comparado de Riesgos Ventajas: Rapidez y consenso en la toma de decisiones. Desventajas: Es una situación intermedia, en la que se conocen parte de los datos y se extrapolan los siguientes. Siempre es necesario plantear a futuro sistemas de monitoreo que consoliden y/o corrijan el trabajo realizado.
70
Agenda Ambiental Local
Modelos para la toma de decisiones 3) Determinación de Índices de Desarrollo Sustentable cuando se cuenta información pormenorizada de distintas variables ambientales, se utilizarán los datos científicos que rigen los sistemas de monitoreo sociales, ambientales y económicos para construir índices de desarrollo sustentable.
71
Agenda Ambiental Local
Modelos para la toma de decisiones 3) Determinación de Índices de Desarrollo Sustentable Ventajas: Decisiones unívocas. Desventajas: Lentitud en la definición de los indicadores y altísimo costo de la obtención de la información. Como en cualquiera de los otros modelos es necesario plantear y mantener a futuro sistemas de monitoreo que consoliden y/o corrijan el trabajo realizado.
72
Ejercicios
73
Ejercicios
74
Ejercicios
75
Agenda Ambiental Local, 22/03/2014
Actividad Práctica Agenda Ambiental Local, 22/03/2014 Actividad de Trabajo Grupal 1) Identifique dos indicadores ambientales 2) Ubíquelos dentro del marco de la Agenda 21 (Capítulo) 3) De acuerdo al modelo PER, indique a que tipo de indicador corresponde (Presión, Estado, Respuesta) 4) Describa la finalidad del indicador y el método de medición Uno de los integrantes del grupo debe enviar el trabajo práctico (antes del 22/5/14) con el nombre de todos los integrantes que realizaron el trabajo a la siguiente dirección de correo electrónico:
76
Bibliografía Consultada
Indicadores Ambientales y modelos internacionales para la toma de decisiones. Redalyc Volumen 9 No.2 Agosto de 2006, disponible en Aguirre Royuela M A, INDICADORES AMBIENTALES: ALGUNOS ASPECTOS DE INTERÉS, I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente, disponible en: Garbiño Novillo, Indicadores ambientales y su aplicación, UNESCO. Disponible en Sbaratto D, La Agenda Ambiental Local, UTN.
77
Muchas gracias por su atención
María Fernanda Mera Magíster y Bioquímica Especialista en Toxicología
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.