La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

RESUMEN GRAMÁTICA LATINA 2º BACHILLERATO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "RESUMEN GRAMÁTICA LATINA 2º BACHILLERATO"— Transcripción de la presentación:

1 RESUMEN GRAMÁTICA LATINA 2º BACHILLERATO

2 EN LATÍN HAY 6 CASOS, EN SINGULAR Y PLURAL, QUE FORMAN UNA DECLINACIÓN:
CASOS FUNCIONES TRADUCCIÓN NOMINATIVO SUJETO Y ATRIBUTO determinantes (artículos, pron.) VOCATIVO COMPL. APELATIVO sin determinantes ni preposiciones va entre comas ACUSATIVO COMPL. DIRECTO (SIN PREP.) “a” (persona) /sin preposición (cosa) Y COMPL. CIRC. (CON PREP.) significado de la preposición GENITIVO COMPL. DEL NOMBRE “de” DATIVO COMPL. INDIRECTO “a, para” ABLATIVO COMPL. CIRCUNST “en, con, de, por...” lleva o no preposición

3 1ª DECLINACIÓN (femenino) (Genit. sg. -ae)
DECLINACIÓN DE SUSTANTIVOS 1ª DECLINACIÓN (femenino) (Genit. sg. -ae) Declinación de puella-ae (f) (niña) sg pl. Nominativo puella puellae (Sujeto y atributo) la (una) niña las (unas) niñas Vocativo puella, puellae, (Compl. apelativo) !niña,! !niñas, Acusativo puellam puellas (Compl. directo) a la niña a las niñas Genitivo puellae puellarum (Compl. del nombre) de la niña de las niñas Dativo puellae puellis (Compl. indirecto) a, para la niña a, para las niñas Ablativo puella puellis (Compl. circunst.) en (con de, por) la niña en (con de, por) las niñas

4 (Género masculino o neutro) (Genitivo sg. -i)
2ª DECLINACIÓN (Género masculino o neutro) (Genitivo sg. -i) 1) Masculinos: - Nom. sg. acabado en -us: dominus-domini (señor). - Nom. sg. acabado en -er: puer-pueri (niño). - Nom. sg. acabado en -ir: vir-viri (hombre). 2) Neutros: - Nom. sg. acabado en -um: oppidum-oppidi (fortaleza). servus-servi (m) ager-agri (m) vir-viri (m) verbum-verbi (n): siervo campo hombre palabra sg pl sg pl sg pl sg pl. N. servus servi ager agri vir viri verbum verba V. serve, servi, ager, agri, vir, viri, verbum, verba, A. servum servos agrum agros virum viros verbum verba G. servi servorum agri agrorum viri virorum verbi verborum D. servo servis agro agris viro viris verbo verbis A. servo servis agro agris viro viris verbo verbis

5 (Género masculino, femenino o neutro) (Genitivo sg. -is).
TERCERA DECLINACIÓN (Género masculino, femenino o neutro) (Genitivo sg. -is). 1) IMPARISÍLABOS (genitivo plural -um): lex-legis (f): ley nomen-nominis (n): nombre sg pl sg pl. N.V. lex leg-es N.V. nomen nomin-a A. leg-em leg-es A. nomen nomin-a G. leg-is leg-um G. nomin-is nomin-um D. leg-i leg-ibus D. nomin-i nomin-ibus A. leg-e leg-ibus A. nomin-e nomin-ibus 2) PARISÍLABOS (genitivo plural -ium): navis-navis (f): nave mare-maris (n): mar sg pl sg pl. N.V. nav-is nav-es N.V. mar-e mar-ia A. nav-em nav-es A. mar-e mar-ia G. nav-is nav-ium G. mar-is mar-ium D. nav-i nav-ibus D. mar-i mar-ibus nav-e nav-ibus A. mar-i mar-ibus El nominativo de singular nos lo dará el enunciado. Cuando el nominativo y vocativo de singular tienen la desinencia -s, puede sufrir cambios fonéticos, al estar en contacto con la consonante final de la raíz: . Las consonantes t, d, n + s se pierden: miles-militis, laus-laudis, sanguis-sanguinis. . Las consonantes c, g + s se convierten en x: dux-ducis, rex-regis.

6 4ª DECLINACIÓN 5ª DECLINACIÓN
(Género masculino o neutro) (Genitivo sg. -us) currus-us (m): carro genu-us (n): rodilla sg pl sg pl. N.V. curr-us curr-us N.V. gen-u gen-ua A. curr-um curr-us A. gen-u gen-ua G. curr-us curr-uum G. gen-us gen-uum D. curr-ui curr-ibus D. gen-ui gen-ibus A. curr-u curr-ibus A. gen-u gen-ibus 5ª DECLINACIÓN (Género femenino) (Genitivo sg. -ei) res-ei (f): cosa, hecho sg pl. N.V. r-es r-es A. r-em r-es G. r-ei r-erum D. r-ei r-ebus A. r-e r-ebus

7 DECLINACIÓN DE ADJETIVOS DE LA PRIMERA CLASE BONUS-A-UM (bueno, -a)
sg pl. m f n m f n. N. bonus bona bonum boni bonae bona V. bone, bona, bonum, boni, bonae, bona, A. bonum bonam bonum bonos bonas bona G. boni bonae boni bonorum bonarum bonorum D. bono bonae bono bonis bonis bonis bono bona bono bonis bonis bonis PULCHER-PULCHRA-PULCHRUM (hermoso, -a) sg pl. m f n m f n. N. pulcher pulchra pulchrum pulchri pulchrae pulchra V. pulcher, pulchra, pulchrum, pulchri, pulchrae, pulchra, A. pulchrum pulchram pulchrum pulchros pulchras pulchra G. pulchri pulchrae pulchri pulchrorum pulchrarum pulchrorum D. pulchro pulchrae pulchro pulchris pulchris pulchris pulchro pulchra pulchro pulchris pulchris pulchris

8 DECLINACIÓN DE ADJETIVOS DE LA SEGUNDA CLASE
- 3 y 2 terminaciones (parisílabos): acer-acris-acre (violento, -a) omnis-omne (todo, -a) sg pl sg pl. m f n m. f n m. f n m. f n. N.V. acer acris acre acres acria omn-is omn-e omn-es omn-ia A acrem acre acres acria omn-em omn-e omn-es omn-ia G acris acrium omn-is omn-ium D acri acribus omn-i omn-ibus A acri acribus omn-i omn-ibus - 1 terminación (imparisílabos o parisílabos): PARISÍLABO IMPARISÍLABO Nom. sg. acabado en -x, -ns Nom. sg. no acabado en -x, -ns ingens-ingentis (enorme) vetus-veteris (viejo, -a) sg pl sg pl. m.f.n m. f n m. f.n m. f n. N.V ingens ingentes ingentia vetus veter-es veter-a A ingentem ingens ingentes ingentia veter-em vetus veter-es veter-a G. ingentis ingentium veter-is veter-um D. ingenti ingentibus veter-i veter-ibus A. ingenti ingentibus veter-e veter-ibus

9 ADJETIVO EN GRADO COMPARATIVO
Compara dos objetos que poseen la misma cualidad. El comparativo puede ser de: 1) Inferioridad: Se forma con los adverbios minus...quam (menos...que): Petrus minus altus est quam Iulius (Pedro es menos alto que Julio) 2) Igualdad: Se forma con los adverbios tam...quam (tanto, tan...como): Petrus tam altus est quam Iulius (Pedro es tan alto como Julio) 3) Superioridad: Se forma con los adverbios magis o plus...quam (más...que): Petrus magis altus est quam Iulius (Pedro es más alto que Julio) Pero es más frecuente formar el de superioridad añadiendo a la raíz del adjetivo los sufijos -ior (para masculino y femenino) e -ius (para neutro): Adjetivo: altus-a-um → Comp. de superioridad: altior-altius (más alto) Petrus altior est quam Iulius (Pedro es más alto que Julio)

10 DECLINACIÓN DE ALTIOR-ALTIUS (MÁS ALTO)
SE DECLINA, EXCEPTO EL NOM.-VOC.-ACUS. SG. NEUTRO, AÑADIENDO A LA TERMINACIÓN -IOR LAS DESINENCIAS IMPARISÍLABAS DE LA 3ª DECLINACIÓN. sg pl. m. f n m. f n. N.V. altior altius altior-es altior-a A. altior-em altius altior-es altior-a G. altior-is altior-um D. altior-i altior-ibus A. altior-e altior-ibus EL SEGUNDO TÉRMINO DE LA COMPARACIÓN SE PUEDE PONER: 1) EN EL MISMO CASO QUE EL PRIMER TÉRMINO, CON EL ADVERBIO QUAM. 2) EN CASO ABLATIVO, SIN EL ADVERBIO QUAM. Petrus altior est quam Iulius / Iulio (Pedro es más alto que Julio)

11 ADJETIVO EN GRADO SUPERLATIVO
El superlativo expresa la cualidad con la máxima intensidad. El superlativo se forma añadiendo a la raíz los sufijos: -issimus-a-um: altus-a-um → altissimus-a-um (muy alto, el más alto, altísimo). -errimus-a-um (adjetivos con nom. sg. masculino acabado en -er): acer-acris-acre → acerrimus-a-um (muy violento, el más violento, violentísimo). -illimus, a, um (adjetivos con nom. sg. masculino acabado en -lis): facilis-e → facillimus-a-um (muy fácil, el más fácil, facilísimo). Los superlativos se declinan como los adjetivos de 3 terminaciones del tipo bonus-a-um y pueden llevar un complemento en genitivo: Puerorum altissimus (el más alto de los niños) G. pl. Compl. superl.

12 SUSTANTIVACIÓN DE ADJETIVOS ADVERBIOS DERIVADOS DE ADJETIVOS
Un adjetivo se sustantiva cuando no va acompañado de un sustantivo: - En singular, con el artículo lo: Falsa cognosco (Conozco lo falso) - En plural, añadiéndole la palabra cosas: Multa dicis (Dices muchas cosas) ADVERBIOS DERIVADOS DE ADJETIVOS 1) Los adjetivos de la primera clase añaden -e, -o, -um a la raíz: bellus-a-um belle (elegantemente) multus-a-um multum (mucho) primus-a-um primo (primeramente, en primer lugar) 2) Los adjetivos de la segunda clase añaden -(i)ter a la raíz: acer-acris-acre acriter (violentamente) brevis-e breviter (brevemente) 3) Los comparativos de superioridad utilizan las formas neutras -ius: doctior-ius doctius (más sabiamente) 4) Los superlativos sustituyen la terminación -us, -a, -um por -e: bellissimus-a-um bellissime (muy elegantemente) acerrimus-a-um acerrime (muy violentamente) facillimus-a-um facillime (muy fácilmente)

13 NUMERALES Cardinales (expresan número) Ordinales (expresan orden) 1 unus-a-um decem primus-a-um: primero 2 duo-duae-duo viginti secundus-a-um 3 tres-tria triginta tertius-a-um 4 quattuor centum decimus-a-um 5 quinque ducenti-ae-a vicesimus-a-um 6 sex trecenti-ae-a centesimus-a-um 7 septem mille duocentesimus-a-um 8 octo duo milia millesimus-a-um novem Los ordinales se declinan como los adjetivos de 3 terminaciones del tipo bonus-a-um. De los cardinales sólo se declinan: - Las tres primeras unidades: unus-a-um, duo-ae-duo, tres-tria. - Las centenas (excepto centum): ducenti-ae-a, trecenti-ae-a, etc. - Los millares (excepto mille en singular): milia-milium. unus-a-um (uno) duo-duae-duo (dos) tres-tria (tres) mille (mil) m f n m f n m.f. n n. N. unus una unum duo duae duo tres tria milia A. unum unam unum duos duas duo tres tria milia G. unius duorum duarum duorum trium milium D uni duobus duabus duobus tribus milibus A. uno una uno duobus duabus duobus tribus milibus

14 COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES DE LUGAR
LUGAR A DONDE (quo): in, ad + acusativo: Eo in (ad) villam (Voy a la villa) Excepciones: Nombres de ciudad y domus-i (f) (casa), humus-i (f) (tierra), y rus-ruris (n) (campo): acusativo sin preposición Romam, domum, humum, rus (a Roma, a la casa, a la tierra, al campo) LUGAR DE DONDE (unde): a (ab), e (ex), de + ablativo: Venio ex (ab) Hispania (Vengo de Hispania) Excepciones: Nombres de ciudad y domus-i (f) (casa), humus-i (f) (tierra), y rus-ruris (n) (campo): ablativo sin preposición Roma, domo, humo, rure (de Roma, de la casa, de la tierra, del campo)

15 LUGAR EN DONDE (ubi): LUGAR POR DONDE (qua): in + ablativo:
Sum in villa (Estoy en la villa) Excepciones: 1) Nombres de ciudad en singular y domus-i (f) (casa), humus-i (f) (tierra), y rus-ruris (n) (campo): locativo -ae (1ª declinación) -i (2ª y 3ª declinación) Romae, Sagunti, Carthagini (en Roma, en Sagunto, en Cartago) domi, humi, ruri (en la casa, en la tierra, en el campo) 2) Nombres de ciudad que sólo tienen plural (Athenae-arum = Atenas): ablativo sin preposición Athenis (en Atenas) LUGAR POR DONDE (qua): per + acusativo: Eo per silvam (Voy por el bosque) Excepciones: Nombres de ciudad y los medios de comunicación fabricados por el hombre: ablativo sin preposición via (por la vía) ponte (por el puente)

16 COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE EXTENSIÓN
El complemento circunstancial de extensión va en acusativo sin preposición. La extensión puede ser: a) en el espacio: Caesar duo milia passuum processit (César avanzó dos millares de pasos) Ac. pl. C.C. b) en el tiempo: Iulius multos annos vixit (Julio vivió muchos años) Ac. pl. C.C.

17 DECLINACIÓN DE PRONOMBRES PRONOMBRES PERSONALES
1ª persona ª persona ª persona (reflexivo) sg pl sg pl sg. y pl. N. ego nos tu vos (yo) (nosotros/as) (tú) (vosotros/as) A. me nos te vos se, sese (me, a mí) (te, a ti) (a sí, a él, se...) G. mei nostrum, nostri tui vestrum, vestri sui (de mí) (de ti) (de sí, de él...) D. mihi nobis tibi vobis sibi (para mí) (para ti) (para sí, para él, se…) A. me nobis te vobis se (por mí...) (por ti...) (por sí, por él...) mecum nobiscum tecum vobiscum secum (conmigo) (con nosotros) (contigo) (con vosotros) (consigo) PRONOMBRES-ADJETIVOS POSESIVOS 1ª persona ª persona ª persona Un solo poseedor meus-a-um tuus-a-um suus-a-um (mío, mi) (tuyo, tu) (suyo, su) Varios poseedores noster-nostra-nostrum vester-vestra-vestrum suus-a-um (nuestro) (vuestro) (suyo, su)

18 PRONOMBRES-ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS
HIC-HAEC-HOC (éste, este, ésta, esta, esto) sg pl. m f n m f n. N. hic haec hoc hi hae haec hunc hanc hoc hos has haec huius horum harum horum huic his A. hoc hac hoc his ISTE-ISTA-ISTUD (ése, esse...) sg pl. m f n m f n. N. iste ista istud isti istae ista A. istum istam istud istos istas ista G. istius istorum istarum istorum D isti istis isto ista isto istis ILLE-ILLA-ILLUD (aquél, aquel...) sg pl. m f n m f n. N. ille illa illud illi illae illa A. illum illam illud istos illas illa G. illius illorum illarum illorum D illi illis illo illa illo illis

19 PRONOMBRE ANAFÓRICO: IS-EA-ID
(Hace referencia a alguien nombrado: éste, ésta, esto) sg pl. m f n m f n. N. is ea id ei (ii) eae ea A. eum eam id eos eas ea G eius eorum earum eorum D. ei eis (iis) A. eo ea eo eis (iis) PRONOMBRE DE IDENTIDAD: IDEM-EADEM-IDEM (el mismo, la misma, lo mismo) sg pl. m f n m f n. N. idem eadem idem eidem (iidem) eaedem eadem A. eundem eandem idem eosdem easdem eadem G eiusdem eorundem earundem eorundem D eidem eisdem (iisdem) A. eodem eadem eodem eisdem (iisdem) PRONOMBRE ENFÁTICO: IPSE-IPSA-IPSUM (él mismo, el propio, en persona) (sujeto: yo mismo, tú misma, nosotros mismos...) sg pl. m f n m f n. N. ipse ipsa ipsum ipsi ipsae ipsa A. ipsum ipsam ipsum ipsos ipsas ipsa G ipsius ipsorum ipsarum ipsorum D ipsi ipsis ipso ipsa ipso ipsis

20 PRONOMBRE RELATIVO qui-quae-quod (quien, el que…)
sg pl. m f n m f n. N qui quae quod qui quae quae A quem quam quod quos quas quae G cuius quorum quarum quorum D. cui quibus quo qua quo quibus La oración subordinada adjetiva o de relativo es introducida por: - El pronombre relativo qui-quae-quod, que concierta con su antecedente en género y número. Viros audis, qui clamant (Escuchas a los hombres, que gritan) Ac. pl. m N. pl. m. C.D Suj. - Los adverbios relativos: ubi (en donde) unde (de donde) quo (a donde) qua (por donde) Urbs, ubi vivis, magna est (La ciudad, en donde vives, es grande)

21 PRONOMBRE INTERROGATIVO: quis-quae-quid (quién, qué)
ADJETIVO INTERROGATIVO: qui-quae-quod (qué) sg. m f n. N. quis (qui) quae quid (quod) A quem quam quid (quod) Los demás casos se declinan igual que el pronombre relativo. La oración interrogativa es introducida por: - El pronombre o adjetivo interrogativo quis (qui)-quae-quid (quod). Quis est? (¿Quién es?) Pron. interrog. Quod templum videt? (¿Qué templo ve?) Adj. interrog. - Los adverbios interrogativos: ubi (en dónde) unde (de dónde) quo (a dónde) qua (por dónde) Unde venis? (¿De dónde vienes?) Quo vadis? (¿A dónde vas?)

22 PRONOMBRE INDEFINIDO: quis-quae-quid (alguien, alguno/a, algo)
ADJETIVO INDEFINIDO: qui-quae-quod (algún, alguna, algo) sg. m f n. N. quis (qui) quae quid (quod) A quem quam quid (quod) Los demás casos se declinan igual que el pronombre relativo. Quis venit (Alguien viene) N. sg. Suj. In quod templum venit (Viene hacia algún templo) Ac. sg. C.C. L “a”

23 CONJUGACIÓN DE LOS VERBOS
TEMA DE PRESENTE TEMA DE PERFECTO TEMA DE SUPINO 1ª sg. pres. ind. + 2ª sg. pres. ind. + infinitivo pres ª sg. perf. ind supino 1ª conj.: amo amas amare amavi amatum (amar) 2ª conj.: moneo mones monere monui monitum (avisar) 3ª conj.: lego legis legere legi lectum (leer) 4ª conj.: audio audis audire audivi auditum (oír) El verbo irregular sum se enuncia: sum es esse fui (no tiene supino) Sum significa: - ser, estar (cuando en la oración hay atributo). - estar, haber, existir (cuando en la oración no hay atributo)

24 TIEMPOS DEL TEMA DE PRESENTE (VOZ ACTIVA)
PRESENTE DE INDICATIVO ACTIVO Se forma con el tema de presente + (vocal de unión) + desinencias activas amo (1ª) moneo (2ª) lego (3ª) audio (4ª) sum (amo) (aviso) (leo) (oigo) (soy) 1ª sg. am(a)-o mone-o leg-o audi-o s-u-m 2ª sg. ama-s mone-s leg-i-s audi-s es 3ª sg. ama-t mone-t leg-i-t audi-t es-t 1ª pl. ama-mus mone-mus leg-i-mus audi-mus s-u-mus 2ª pl. ama-tis mone-tis leg-i-tis audi-tis es-tis 3ª pl. ama-nt mone-nt leg-u-nt audi-u-nt s-u-nt PRESENTE DE SUBJUNTIVO ACTIVO Se forma con el tema de presente + sufijo -e- (1ª conj.) / -a- (2ª, 3ª, 4ª conj.) + desinencias activas amo (1ª) moneo (2ª) lego (3ª) audio (4ª) sum (ame) (avise) (lea) (oiga) (sea) 1ª sg. am(a)-e-m mone-a-m leg-a-m audi-a-m s-i-m 2ª sg. am(a)-e-s mone-a-s leg-a-s audi-a-s s-i-s 3ª sg. am(a)-e-t mone-a-t leg-a-t audi-a-t s-i-t 1ª pl. am(a)-e-mus mone-a-mus leg-a-mus audi-a-mus s-i-mus 2ª pl. am(a)-e-tis mone-a-tis leg-a-tis audi-a-tis s-i-tis 3ª pl. am(a)-e-nt mone-a-nt leg-a-nt audi-a-nt s-i-nt

25 PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO ACTIVO
Se forma con el tema de presente + (vocal de unión) + sufijo -ba- + desinencias activas amo (1ª) moneo (2ª) lego (3ª) audio (4ª) sum (amaba) (avisaba) (leía) (oía) (era…) 1ª sg. ama-ba-m mone-ba-m leg-e-ba-m audi-e-ba-m eram 2ª sg. ama-ba-s mone-ba-s leg-e-ba-s audi-e-ba-s eras 3ª sg. ama-ba-t mone-ba-t leg-e-ba-t audi-e-ba-t erat 1ª pl. ama-ba-mus mone-ba-mus leg-e-ba-mus audi-e-ba-mus eramus 2ª pl. ama-ba-tis mone-ba-tis leg-e-ba-tis audi-e-ba-tis eratis 3ª pl. ama-ba-nt mone-ba-nt leg-e-ba-nt audi-e-ba-nt erant PRETÉRITO IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO ACTIVO Se forma con el tema de presente + (vocal de unión) + sufijo -re- + desinencias activas amo (1ª) moneo (2ª) lego (3ª) audio (4ª) sum (amara, -ase (avisara, -ase (leyera, -ese (oyera, -ese (fuera, -ese amaría) avisaría) leería) oiría) sería) 1ª sg. ama-re-m mone-re-m leg-e-re-m audi-re-m es-se-m 2ª sg. ama-re-s mone-re-s leg-e-re-s audi-re-s es-se-s 3ª sg. ama-re-t mone-re-t leg-e-re-t audi-re-t es-se-t 1ª pl. ama-re-mus mone-re-mus leg-e-re-mus audi-re-mus es-se-mus 2ª pl. ama-re-tis mone-re-tis leg-e-re-tis audi-re-tis es-se-tis 3ª pl. ama-re-nt mone-re-nt leg-e-re-nt audi-re-nt es-se-nt

26 FUTURO IMPERFECTO DE INDICATIVO ACTIVO IMPERATIVO DE PRESENTE ACTIVO
Se forma con el tema de presente + sufijo -b-, -bi-, -bu- (1ª, 2ª conj.) / sufijo -a-, -e- (3ª, 4ª conj.) + desinencias activas amo (1ª) moneo (2ª) lego (3ª) audio (4ª) sum (amaré) (avisaré) (leeré) (oiré) (seré…) 1ª sg. ama-b-o mone-b-o leg-a-m audi-a-m er-o 2ª sg. ama-bi-s mone-bi-s leg-e-s audi-e-s er-i-s 3ª sg. ama-bi-t mone-bi-t leg-e-t audi-e-t er-i-t 1ª pl. ama-bi-mus mone-bi-mus leg-e-mus audi-e-mus er-i-mus 2ª pl. ama-bi-tis mone-bi-tis leg-e-tis audi-e-tis er-i-tis 3ª pl. ama-bu-nt mone-bu-nt leg-e-nt audi-e-nt er-u-nt IMPERATIVO DE PRESENTE ACTIVO Se forma con el tema de presente + (vocal de unión) + (desinencias activas de imperativo) amo (1ª) moneo (2ª) lego (3ª) audio (4ª) sum 2ª sg. ama (ama) mone (avisa) leg-e (lee) audi (oye) es (sé) 2ª pl. ama-te (amad) mone-te (avisad) leg-i-te (leed) audi-te (oíd) este (sed)

27 TIEMPOS DEL TEMA DE PRESENTE (VOZ PASIVA)
PRESENTE DE INDICATIVO PASIVO Se forma con el tema de presente + (vocal de unión) + desinencias pasivas amo (1ª) moneo (2ª) lego (3ª) audio (4ª) (soy amado) (soy avisado) (soy leído) (soy oído) 1ª sg. am(a)-or mone-or leg-or audi-or 2ª sg. ama-ris, re mone-ris, re leg-e-ris, re audi-ris, re 3ª sg. ama-tur mone-tur leg-i-tur audi-tur 1ª pl. ama-mur mone-mur leg-i-mur audi-mur 2ª pl. ama-mini mone-mini leg-i-mini audi-mini 3ª pl. ama-ntur mone-ntur leg-u-ntur audi-u-ntur PRESENTE DE SUBJUNTIVO PASIVO Se forma con el tema de presente + sufijo -e- (1ª conj.) / -a- (2ª, 3ª y 4ª conj.) + desinencias pasivas amo (1ª) moneo (2ª) lego (3ª) audio (4ª) (sea amado) (sea avisado) (sea leído) (sea oído) 1ª sg. am(a)-e-r mone-a-r leg-a-r audi-a-r 2ª sg. am(a)-e-ris, re mone-a-ris, re leg-a-ris, re audi-a-ris, re 3ª sg. am(a)-e-tur mone-a-tur leg-a-tur audi-a-tur 1ª pl. am(a)-e-mur mone-a-mur leg-a-mur audi-a-mur 2ª pl. am(a)-e-mini mone-a-mini leg-a-mini audi-a-mini 3ª pl. am(a)-e-ntur mone-a-ntur leg-a-ntur audi-a-ntur

28 PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO PASIVO
Se forma con el tema de presente + (vocal de unión) + sufijo -ba- + desinencias pasivas amo (1ª) moneo (2ª) lego (3ª) audio (4ª) (era amado) (era avisado) (era leído) (era oído) 1ª sg. ama-ba-r mone-ba-r leg-e-ba-r audi-e-ba-r 2ª sg. ama-ba-ris, re mone-ba-ris, re leg-e-ba-ris, re audi-e-ba-ris, re 3ª sg. ama-ba-tur mone-ba-tur leg-e-ba-tur audi-e-ba-tur 1ª pl. ama-ba-mur mone-ba-mur leg-e-ba-mur audi-e-ba-mur 2ª pl. ama-ba-mini mone-ba-mini leg-e-ba-mini audi-e-ba-mini 3ª pl. ama-ba-ntur mone-ba-ntur leg-e-ba-ntur audi-e-ba-ntur PRETÉRITO IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO PASIVO Se forma con el tema de presente + (vocal de unión) + sufijo -re- + desinencias pasiva amo (1ª) moneo (2ª) lego (3ª) audio (4ª) (fuera, -ese (fuera, -ese (fuera, -ese (fuera, -ese sería amado) sería avisado) sería leído) sería oído) 1ª sg. ama-re-r mone-re-r leg-e-re-r audi-re-r 2ª sg. ama-re-ris, re mone-re-ris, re leg-e-re-ris, re audi-re-ris, re 3ª sg. ama-re-tur mone-re-tur leg-e-re-tur audi-re-tur 1ª pl. ama-re-mur mone-re-mur leg-e-re-mur audi-re-mur 2ª pl. ama-re-mini mone-re-mini leg-e-re-mini audi-re-mini 3ª pl. ama-re-ntur mone-re-ntur leg-e-re-ntur audi-re-ntur

29 FUTURO IMPERFECTO DE INDICATIVO PASIVO
Se forma con el tema de presente + sufijo -b-, -bi-, -bu- (1ª, 2ª conj.) / sufijo -a-, -e- (3ª, 4ª conj.) + desinencias pasivas amo (1ª) moneo (2ª) lego (3ª) audio (4ª) (seré amado) (seré avisado) (seré leído) (seré oído) 1ª sg. ama-b-or mone-b-or leg-a-r audi-a-r 2ª sg. ama-be-ris, re mone-be-ris, re leg-e-ris, re audi-e-ris, re 3ª sg. ama-bi-tur mone-bi-tur leg-e-tur audi-e-tur 1ª pl. ama-bi-mur mone-bi-mur leg-e-mur audi-e-mur 2ª pl. ama-bi-mini mone-bi-mini leg-e-mini audi-e-mini 3ª pl. ama-bu-ntur mone-bu-ntur leg-e-ntur audi-e-ntur

30 TIEMPOS DEL TEMA DE PERFECTO (VOZ ACTIVA)
PRETÉRITO PERFECTO DE INDICATIVO ACTIVO Se forma con el tema de perfecto + desinencias especiales amo (1ª) moneo (2ª) lego (3ª) audio (4ª) sum (amé, he amado) (avisé, he avisado) (leí, he leído) (oí, he oído) fui, he sido..) 1ª sg. amav-i monu-i leg-i audiv-i fu-i 2ª sg. amav-isti monu-isti leg-isti audiv-isti fu-isti 3ª sg. amav-it mon-it leg-it audiv-it fu-it 1ª pl. amav-imus mon-imus leg-imus audiv-imus fu-imus 2ª pl. amav-istis mon-istis leg-istis audiv-istis fu-istis 3ª pl. amav-erunt mon-erunt leg-erunt audiv-erunt fu-erunt PRETÉRITO PERFECTO DE SUBJUNTIVO ACTIVO Se forma con el tema de perfecto + sufijo -eri- + desinencias activas amo (1ª) moneo (2ª) lego (3ª) audio (4ª) sum (haya amado) (haya avisado) (haya leído) (haya oído) (haya sido) 1ª sg. amav-eri-m monu-eri-m leg-eri-m audiv-eri-m fu-eri-m 2ª sg. amav-eri-s monu-eri-s leg-eri-s audiv-eri-s fu-eri-s 3ª sg. amav-eri-t monu-eri-t leg-eri-t audiv-eri-t fu-eri-t 1ª pl. amav-eri-mus monu-eri-mus leg-eri-mus audiv-eri-mus fu-eri-mus 2ª pl. amav-eri-tis monu-eri-tis leg-eri-tis audiv-eri-tis fu-eri-tis 3ª pl. amav-eri-nt monu-eri-nt leg-eri-nt audiv-eri-nt fu-eri-nt

31 PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DE INDICATIVO ACTIVO
Se forma con el tema de perfecto + sufijo -era- + desinencias activas amo (1ª) moneo (2ª) lego (3ª) audio (4ª) sum (había amado) (había avisado) (había leído) (había oído) (había sido) 1ª sg. amav-era-m monu-era-m leg-era-m audiv-era-m fu-era-m 2ª sg. amav-era-s monu-era-s leg-era-s audiv-era-s fu-era-s 3ª sg. amav-era-t monu-era-t leg-era-t audiv-era-t fu-era-t 1ª pl. amav-era-mus monu-era-mus leg-era-mus audiv-era-mus fu-era-mus 2ª pl. amav-era-tis monu-era-tis leg-era-tis audiv-era-tis fu-era-tis 3ª pl. amav-era-nt monu-era-nt leg-era-nt audiv-era-nt fu-era-nt PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DE SUBJUNTIVO ACTIVO Se forma con el tema de perfecto + sufijo -isse- + desinencias activas amo (1ª) moneo (2ª) lego (3ª) audio (4ª) sum (hubiera, -ese (hubiera, -ese (hubiera, -ese (hubiera, -ese (hubiera, -ese habría amado) habría avisado) habría leído) habría oído) habría sido) 1ª sg. amav-isse-m monu-isse-m leg-isse-m audiv-isse-m fu-isse-m 2ª sg. amav-isse-s monu-isse-s leg-isse-s audiv-isse-s fu-isse-s 3ª sg. amav-isse-t monu-isse-t leg-isse-t audiv-isse-t fu-isse-t 1ª pl. amav-isse-mus monu-isse-mus leg-isse-mus audiv-isse-mus fu-isse-mus 2ª pl. amav-isse-tis monu-isse-tis leg-isse-tis audiv-isse-tis fu-isse-tis 3ª pl. amav-isse-nt monu-isse-nt leg-isse-nt audiv-isse-nt fu-isse-nt

32 FUTURO PERFECTO DE INDICATIVO ACTIVO
Se forma con el tema de perfecto + sufijo -er- / -eri- + desinencias activas amo (1ª) moneo (2ª) lego (3ª) audio (4ª) sum (habré amado) (habré avisado) (habré leído) (habré oído) (habré sido) 1ª sg. amav-er-o monu-er-o leg-er-o audiv-er-o fu-er-o 2ª sg. amav-eri-s monu-eri-s leg-eri-s audiv-eri-s fu-eri-s 3ª sg. amav-eri-t monu-eri-t leg-eri-t audiv-eri-t fu-eri-t 1ª pl. amav-eri-mus monu-eri-mus leg-eri-mus audiv-eri-mus fu-eri-mus 2ª pl. amav-eri-tis monu-eri-tis leg-eri-tis audiv-eri-tis fu-eri-tis 3ª pl. amav-eri-nt monu-eri-nt leg-eri-nt audiv-eri-nt fu-eri-nt

33 TIEMPOS DEL TEMA DE PERFECTO (VOZ PASIVA)
Se forman con el nominativo sg. (-us, -a, -um) y pl. (-i, -ae, -a) del participio de perfecto pasivo + los tiempos correspondientes del tema de presente del verbo sum. amo-amavi-amatum moneo-monui-monitum lego-legi-lectum audio-audivi-auditum (1ª conj.: amar) (2ª conj.: avisar) (3ª conj.: leer) (4ª conj.: oír) PERF. IND. PERF. SUBJ. PLUS. IND. PLUS. SUBJ. FUT. PER. IND. (fui/he sido (haya sido (había sido (hubiera,-ese, (habré sido amado) amado amado habría sido amado) amado) amatus-a-um sum sim eram essem ero amatus-a-um es sis eras esses eris amatus-a-um est sit erat esset erit amati-ae-a sumus simus eramus essemus erimus amati-ae-a estis sitis eratis essetis eritis amati-ae-a sunt sint erant essent erunt monitus-a-um sum… sim… eram… essem… ero… lectus-a-um sum… sim… eram… essem… ero… auditus-a-um sum sim… eram… essem… ero…

34 PARTICIPIO DE PRESENTE ACTIVO
El participio es un adjetivo verbal declinable: - Adjetivo, porque concierta con un sustantivo en género, número y caso. - Verbal, porque actúa como verbo, al tener tiempos activos y pasivos y poder llevar complementos (C.D., C.I., C.C., C.Ag.). PARTICIPIO DE PRESENTE ACTIVO Se forma con el tema de presente + (vocal de unión) + sufijo -nt- + desinencias de adjetivo de 1 terminación parisílabo. 1ª conj. 2ª conj. 3ª conj. 4ª conj. N. ama-n(t)-s mone-n(t)-s leg-e-n(t)-s audi-e-n(t)-s G. ama-nt-is mone-nt-is leg-e-nt-is audi-e-nt-is Se traduce por: - Oración de relativo: que ama/amaba, que avisa/avisaba, que lee/leía, que oye/oía. - Gerundio simple: amando, avisando, leyendo, oyendo.

35 PARTICIPIO DE PERFECTO PASIVO
Se forma con el tema de supino + desinencias de adjetivo de la primera clase. 1ª conj ª conj ª conj ª conj. N. amat-us, a, um monit-us, a, um lect-us, a, um audit-us, a ,um Se traduce por: - Oración de relativo: que fue/ha sido/había sido amado-avisado-leído-oído. - Gerundio compuesto pasivo: habiendo sido amado-avisado-leído-oído. - Participio: amado, avisado, leído, oído. PARTICIPIO DE FUTURO ACTIVO Se forma con el tema de supino + sufijo -ur- + desinencias de adjetivo de la primera clase. 1ª conj ª conj ª conj ª conj. N. amat-ur-us,a,um monit-ur-us,a,um lect-ur-us,a,um audit-ur-us,a,um - Oración de relativo: que amará, que avisará, que leerá, que oirá. El participio de futuro del verbo sum es futurus, a, um (que será).

36 CONSTRUCCIONES DE PARTICIPIO
1) PARTICIPIO CONCERTADO: Es el que concierta en género, número y caso con un sustantivo que forma parte de la oración. Puede ir en cualquier caso y se traduce como se ha dicho antes en cada participio: Dux urbem capiens vulneratur N. sg N. sg. Suj Suj. Part. pres. act. (El general que conquista/conquistando la ciudad es herido) Urbem captam deleverunt Ac. sg. C.D. Part. perf. pas. (Destruyeron la ciudad conquistada / que había sido conquistada / habiendo sido conquistada) Duces in hostes pugnaturi venerant N. pl N. pl. Suj Suj. Part. fut. act. (Los generales que lucharán contra los enemigos habían venido)

37 Caso especial: ABLATIVO ABSOLUTO “CICERONE CONSULE”
2) PARTICIPIO NO CONCERTADO (ABSOLUTO): Está siempre en caso ablativo y concierta con un sustantivo también en ablativo, que es el sujeto lógico del participio. Forma una oración subordinada circunstancial, por lo que suele ir entre comas: [Urbe capta], fugerunt Abl. sg Ab. sg. Suj. lógico Part. perf. pas. ABLATIVO ABSOLUTO (Una vez capturada la ciudad, huyeron). [Occidente sole], discessit Ab. sg Abl. sg. Part. pres. act Suj. lógico (Ocultándose el sol, se alejó). Caso especial: ABLATIVO ABSOLUTO “CICERONE CONSULE” Sólo hay sujeto y atributo en ablativo, porque no existe el participio de presente del verbo sum (“siendo”): [Cicerone consule], Marcus vixit Abl. sg Abl. sg. Suj. lógico Atributo (Siendo cónsul Cicerón, Marco vivió)

38 INFINITIVO El infinitivo es un sustantivo verbal indeclinable:
- Sustantivo, porque hace las funciones de sujeto, atributo y complemento directo. - Verbal, porque actúa como verbo, al tener tiempos activos y pasivos y poder llevar complementos (C.D., C.I., C.C., C.Ag.). INFINITIVO DE PRESENTE ACTIVO Se forma con el tema de presente + (vocal de unión) + sufijo -re amo-amavi-amatum moneo-monui-monitum lego-legi-lectum audio-audivi-auditum sum (1ª conj.: amar) (2ª conj.: avisar) (3ª conj.: leer) (4ª conj.: oír) (ser) amare monere legere audire esse amar avisar leer oír ser INFINITIVO DE PRESENTE PASIVO Se forma con el tema de presente + sufijo -ri (-i en la 3ª conj.). amo-amavi-amatum moneo-monui-monitum lego-legi-lectum audio-audivi-auditum (1ª conj.: amar) (2ª conj.: avisar) (3ª conj.: leer) (4ª conj.: oír) amari moneri legi audiri ser amado ser avisado ser leído ser oído

39 INFINITIVO DE PERFECTO ACTIVO
Se forma con el tema de perfecto + sufijo -isse amo-amavi-amatum moneo-monui-monitum lego-legi-lectum audio-audivi-auditum sum (1ª conj.: amar) (2ª conj.: avisar) (3ª conj.: leer) (4ª conj.: oír) (ser) amav-isse monu-isse leg-isse audiv-isse fu-isse haber amado haber avisado haber leído haber oído haber sido INFINITIVO DE PERFECTO PASIVO Se forma con el tema de supino + desinencias de acusativo sg. y pl. de los adjetivos de la primera clase + el infinitivo de presente “esse”. amo-amavi-amatum moneo-monui-monitum lego-legi-lectum audio-audivi-auditum (1ª conj.: amar) (2ª conj.: avisar) (3ª conj.: leer) (4ª conj.: oír) Ac. sg. amatum-am-um esse monitum-a-um esse lectum-am-um esse auditum-am-um esse Ac. pl. amatos-as-a esse monitos-as-a esse lectos-as-a esse auditos-as-a esse haber sido amado haber sido avisado haber sido leído haber sido oído INFINITIVO DE FUTURO ACTIVO Se forma con el tema de supino + sufijo -ur- + desinencias de acusativo sg. y pl. de los adjetivos de la primera clase + el infinitivo de presente “esse”. amo-amavi-amatum moneo-monui-monitum lego-legi-lectum audio-audivi-auditum (1ª conj.: amar) (2ª conj.: avisar) (3ª conj.: leer) (4ª conj.: oír) Ac. sg. amat-ur-um-am-um esse monit-ur-um-a-um esse lect-ur-um-am-um esse audit-ur-um-am-um esse Ac. pl. amat-ur-os-as-a esse monit-ur-os-as-a esse lect-ur-os-as-a esse audit-ur-os-as-a esse ir a amar ir a avisar ir a leer ir a oír SUM: futurum-am-um esse futuros-as-a esse ir a ser

40 CONSTRUCCIONES DE INFINITIVO
1) INFINITIVO CONCERTADO: Forma parte de la oración y desempeña las funciones sintácticas de sujeto, atributo o complemento directo: Vivere est cogitare (Vivir es pensar) Inf. pres. act V Inf. pres. act. Sujeto Atributo Scio scribere litteras (Sé escribir cartas) V Inf. pres. act Ac. pl. C.D C.D. Inf.

41 2) INFINITIVO NO CONCERTADO: Forma una oración subordinada sustantiva o completiva, llevando un sujeto propio en acusativo. Se traduce: verbo principal + que + sujeto en acus. + inf. en forma personal TRADUCCIÓN DEL INFINITIVO EN FORMA PERSONAL VERBO PRINCIPAL infinitivo presente infinitivo perfecto infinitivo futuro Presente o futuro PRESENTE PERFECTO FUTURO Dico (dicam) discipulos laborare laboravisse laboraturos esse Digo (diré) que los alumnos trabajan han trabajado trabajarán Imperf., perf., plusc IMPERFECTO PLUSCUAMP CONDICIONAL Dicebam (dixi) discipulos laborare laboravisse laboraturos esse Decía (dije) que los alumnos trabajaban habían trabajado trabajarían OBSERVACIÓN IMPORTANTE PARA LA TRADUCCIÓN Todos los acusativos de la oración dependen del infinitivo y hacen las funciones de sujeto, atributo o complemento directo del infinitivo: 1) Si el infinitivo es pasivo o intransitivo  el acusativo es sujeto del infinitivo. (Infinitivo no concertado) 2) Si el infinitivo es transitivo: Si hay un acusativo  el acusativo es C.D. del infinitivo. (Inf. concertado) Si hay dos acusativos  uno es sujeto del infinitivo y el otro C.D. del infinitivo. (Infinitivo no concertado) 3) Si el infinitivo es del verbo sum  uno es sujeto del infinitivo y el otro atributo del infinitivo. (Infinitivo no concertado)

42 GERUNDIO El gerundio es un sustantivo verbal activo, neutro y sin plural, que completa las funciones del infinitivo (sujeto, atributo y complemento directo), por lo que carece de nominativo, vocativo y acusativo sin preposición. Se forma con el tema de presente + (vocal de unión) + sufijo -nd- + desinencias neutras de la 2ª declinación: amo-amavi-amatum moneo-monui-monitum lego-legi-lectum audio-audivi-auditum (1ª conj.: amar) (2ª conj.: avisar) (3ª conj.: leer) (4ª conj.: oír) Ad + acusativo: 1ª conj.: ad ama-nd-um (a, para amar) (Valor final) ª conj.: ad mone-nd-um (a, para avisar) 3ª conj.: ad leg-e-nd-um (a, para leer) 4ª conj.: ad audi-e-nd-um (a, para oír) Genitivo: ª conj.: ama-nd-i (de amar) + causa (a, para amar) (C.N.) ª conj.: mone-nd-i (de avisar) + causa (a, para avisar) + causa, gratia 3ª conj.: leg-e-nd-i (de leer) + causa (a, para leer) (Valor final) ª conj.: audi-e-nd-i (de oír) + causa (a, para oír) Dativo: ª conj.: ama-nd-o (a, para amar) (Valor final) ª conj.: mone-nd-o (a, para avisar) 3ª conj.: leg-e-nd-o (a, para leer) 4ª conj.: audi-e-nd-o (a, para oír) Ablativo: ª conj.: ama-nd-o (amando) (Gerundio) ª conj.: mone-nd-o (avisando) 3ª conj.: leg-e-nd-o (leyendo) 4ª conj.: audi-e-nd-o (oyendo)

43 GERUNDIVO El gerundivo es un adjetivo verbal pasivo con declinación completa, que concierta con un sustantivo en género, número y caso. Se forma con el tema de presente + (vocal de unión) + sufijo -nd- + desinencias del adjetivo tipo bonus-a-um. amo-amavi-amatum moneo-monui-monitum lego-legi-lectum audio-audivi-auditum (1ª conj.: amar) (2ª conj.: avisar) (3ª conj.: leer) (4ª conj.: oír) amandus-a-um monendus-a-um legendus-a-um audiendus-a-um TRADUCCIÓN: a) En los casos distintos del gerundio (nominativo y acusativo sin preposición), se traduce con valor de obligación: Haec est urbs delenda (Ésta es la ciudad que debe ser destruida) N. sg N. sg. Sujeto Atributo b) En los casos en que coincide con el gerundio (acusativo con preposición, genitivo, dativo y ablativo), se traduce igual que éste, siendo el sustantivo con el que concierta el objeto directo del gerundivo: Hic est locus condendo oppido (Aquí hay un lugar para fundar la fortaleza) Dat. sg. Valor final

44 SUPINO Es un sustantivo verbal activo, que sólo conserva los casos acusativo y ablativo. Su uso es poco frecuente. Se forma con el tema de supino + desinencias de la 4ª declinación. amo-amavi-amatum moneo-monui-monitum lego-legi-lectum audio-audivi-auditum (1ª conj.: amar) (2ª conj.: avisar) (3ª conj.: leer) (4ª conj.: oír) ACUSATIVO (Depende de verbos de movimiento) (Se traduce con valor final): amat-um monit-um lect-um audit-um (a, para amar) (a, para avisar) (a, para leer) (a, para oír) ABLATIVO (Depende de adjetivos) (Se traduce con la preposición “de”): amat-u monit-u lect-u audit-u (de amar) (de avisar) (de leer) (de oír)

45 CONJUGACIÓN PERIFRÁSTICA ACTIVA
Se forma con el nominativo singular y plural del participio de futuro activo + los tiempos correspondientes del verbo sum. Indica intención y se traduce por la expresión “ir a...”: Meus amicus venturus est (Mi amigo va a venir) 3ª sg. m. Pres. indic. Perifrástica activa amo-amavi-amatum moneo-monui-monitum lego-legi-lectum audio-audivi-auditum (1ª conj.: amar) (2ª conj.: avisar) (3ª conj.: leer) (4ª conj.: oír) PRES. IND. PRES. SUBJ. IMP. IND IMP. SUBJ. FUT. IMP. IND. (voy a amar) (vaya a amar) (iba a amar) (fuera,-ese (iré a amar) iría a amar ) amaturus-a-um sum sim eram essem ero amaturus-a-um es sis eras esses eris amaturus-a-um est sit erat esset erit amaturi-ae-a sumus simus eramus essemus erimus amaturi-ae-a estis sitis eratis essetis eritis amaturi-ae-a sunt sint erant essent erunt moniturus-a-um sum… sim… eram… essem… ero… lecturus-a-um sum… sim… eram… essem… ero… auditurus-a-um sum sim… eram… essem… ero… PERF. IND. PERF. SUBJ. PLUSC. IND. PLUSC. SUBJ. FUT. PERF. IND. (he debido…) (haya debido…) (había debido…) (hubiera-ese, habría…) habré debido ser...) amaturus-a-um fui fuerim fueram fuissem fuero INFINITIVO PRESENTE: amaturum, am, um esse INFINITIVO PERFECTO: amaturum,, am, um fuisse amaturos, as, a esse amaturos, as, a fuisse

46 CONJUGACIÓN PERIFRÁSTICA PASIVA
Se forma con el nominativo singular y plural del gerundivo + los tiempos correspondientes del verbo sum. Indica obligación y se traduce por la expresión “deber ser...”. Lleva dativo agente, en lugar de ablativo agente: Urbs nobis delenda erat (La ciudad debía ser destruida por nosotros) Dat. pl ª sg. f. Imperf. ind. C. Ag Perifrástica pasiva amo-amavi-amatum moneo-monui-monitum lego-legi-lectum audio-audivi-auditum (1ª conj.: amar) (2ª conj.: avisar) (3ª conj.: leer) (4ª conj.: oír) PRES. IND. PRES. SUBJ. IMP. IND IMP. SUBJ. FUT. IMP. IND. (debo ser amado) (deba ser amado) (debía ser amado) (debiera,-ese (deberé ser amado) debería ser amado) amandus-a-um sum sim eram essem ero amandus-a-um es sis eras esses eris amandus-a-um est sit erat esset erit amandi-ae-a sumus simus eramus essemus erimus amandi-ae-a estis sitis eratis essetis eritis amandi-ae-a sunt sint erant essent erunt monendus-a-um sum… sim… eram… essem… ero… legendus-a-um sum… sim… eram… essem… ero… audiendus-a-um sum sim… eram… essem… ero… PERF. IND. PERF. SUBJ. PLUSC. IND. PLUSC. SUBJ. FUT. PERF. IND. (he debido…) (haya debido…) (había debido…) (hubiera-ese, habría…) (habré debido ser...) amandus-a-um fui fuerim fueram fuissem fuero INFINITIVO PRESENTE: amandum, am, um esse INFINITIVO PERFECTO: amandum,, am, um fuisse amandos, as, a esse amandos, as, a fuisse COMPLEMENTO AGENTE: Dativo sin preposición.

47 VERBOS IRREGULARES SUM- ES-ESSE-FUI (ser, estar, haber, existir)
PRES. IND. PRES. SUBJ. IMPERF. IND IMPERF. SUBJ FUT. IMPERF. IND (soy) (sea) (era) (fuera/fuese, sería) (seré) sum sim eram essem ero es sis eras esses eris est sit erat esset erit sumus simus eramus essemus erimus estis sitis eratis essetis eritis sunt sint erant essent erunt INFIN. PRES. INFIN. PERF INFIN. FUTURO PART. FUTURO (ser) (haber sido) (ir a ser) (que será) esse fuisse sg.: futurum-am-um esse futurus-a-um pl.: futuros-as-a esse IMPERATIVO PRESENTE 2ª sg.: es (sé tú) 2ª pl.: este (sed vosotros, -as) Los tiempos de perfecto son regulares. No tiene voz pasiva.

48 CONSTRUCCIONES ESPECIALES DEL VERBO SUM Y SIGNIFICADOS
- Con atributo: ser, estar Puer altus est = El niño es alto. - Sin atributo: estar, haber, existir In mensa liber est = En la mesa está el libro. - Con genitivo: ser propio de Hominis est dolor = Es propio del hombre el dolor). - Con dativo: tener (Es dativo posesivo) Filia est Ciceroni = Cicerón tiene una hija. - Con doble dativo: servir de, causar Liber mihi est otio = El libro me sirve de descanso. - Con la palabra “opus” significa: ser necesario Opus est laborare = Es necesario trabajar.

49 OTROS VERBOS COMPUESTOS DE SUM (llevan dativo):
Compuesto de sum: POSSUM-POTES-POSSE-POTUI---- = poder. PRES. IND PRES. SUBJ. IMPERF. IND IMPERF. SUBJ. FUT. IMP. IND INF. PRES. (puedo) (pueda) (podía) (pudiera-ese/ (podré) (poder) podría) possum possim poteram possem potero posse potes possis poteras posses poteris potest possit poterat posset poterit possumus possimus poteramus possemus poterimus potestis possitis poteratis possetis poteritis possunt possint poterant possent poterunt Los tiempos de perfecto son regulares (tema de perfecto potu-). Carece de imperativo, participios, gerundio y supino. No tiene voz pasiva. OTROS VERBOS COMPUESTOS DE SUM (llevan dativo): ABSUM-ABES-ABESSE-AFUI = estar ausente, estar alejado, distar. ADSUM-ADES-ADESSE-ADFUI = estar presente. PRAESUM-PRAEES-PRAEESSE-PRAEFUI = estar al frente de.

50 b) VOLO, VIS, VELLE, VOLUI ---- = querer.
NOLO, NON VIS, NOLLE, NOLUI ---- = no querer. MALO, MAVIS, MALLE, MALUI ---- = preferir. PRESENTE INDICATIVO PRESENTE SUBJUNTIVO (quiero) (no quiero) (prefiero) (quiera) (no quiera) (prefiera) volo nolo malo velim nolim malim vis non vis mavis velis nolis malis vult non vult mavult velit nolit malit volumus nolumus malumus velimus nolimus malimus vultis non vultis mavultis velitis nolitis malitis volunt nolunt malunt velint nolint malint IMPERFECTO INDICATIVO IMPERFECTO SUBJUNTIVO (quería) (no quería) (prefería) (quisiera) (no quisiera) (prefiriera) volebam… nolebam… malebam… vellem… nollem… mallem… FUTURO IMPERFECTO INDICATIVO (querré) (no querré) (preferiré) volam… nolam… malam… INFINITIVO PRESENTE PARTICIPIO PRESENTE (querer) (no querer) (preferir) (que quiere, queriendo) velle nolle malle volens-volentis IMPERATIVO PRESENTE 2ª sg.: noli (no quieras) 2ª pl.: nolite (no queráis) Los tiempos de perfecto son regulares, formándose con los temas de perfecto: volu-, nolu-, malu-. No tienen voz pasiva.

51 c) FIO, FIS, FIERI, FACTUS SUM = ser hecho, suceder.
Es un verbo con significado pasivo, aunque los tiempos del tema de presente están en activa. Los tiempos de perfecto se conjugan como las formas pasivas del verbo facio-is-ere-feci-factum (hacer). d) FERO, FERS, FERRE, TULI, LATUM = llevar, soportar. PRES. IND. IMP. SUBJ INF. PRES. ACT. INF. PRES. PAS. (llevo) (llevara-ase…) (llevar) (ser llevado) fero ferrem ferre ferri fers ferres fert ferret ferimus ferremus fertis ferretis ferunt ferrent IMPERAT. PRES. 2ª sg.: fer (lleva) 2ª pl.: ferte (llevad)

52 VERBOS COMPUESTOS DE EO
e) EO, IS, IRE, IVI (II), ITUM = ir. PRESENTE INDIC. (voy) PRESENTE SUBJ. (vaya) eo, is, it, imus, itis, eunt eam… IMPERFECTO INDIC. (iba) IMPERF. SUBJ. (fuera/fuese, iría) ibam… irem… FUTURO IMPERFECTO INDIC. (iré) ibo… IMPERATIVO PRESENTE 2ª sg.: i (ve) 2ª pl.: ite (id) INFINITIVO PRESENTE PARTICIPIO PRESENTE ire (ir) iens-euntis (que va, yendo) GERUNDIO SUPINO Ac. ad eundum (para ir)… Ac.: itum (para ir) VERBOS COMPUESTOS DE EO ABEO-ABII-ABITUM = irse, marcharse. ADEO-ADII-ADITUM = acudir. EXEO-EXII-EXITUM = salir. No debemos confundir las formas de los verbos compuestos de sum y eo: - Adsum → adest, adsit, aderat, adesset, aderit. - Adeo → adit, adeat, adibat, adiret, adibit.

53 VALOR IMPERSONAL DE LOS VERBOS PASIVOS
VERBOS DEPONENTES Los verbos deponentes son los que tienen formas pasivas y significado activo: sequor-sequeris-sequi-secutus sum = seguir. Tienen algunas formas de activa, como el participio de presente activo (sequens-sequentis), por lo que hay que distinguirlo del participio de perfecto pasivo (secutus-a-um): participio de presente activo: sequens (siguiendo) participio de perfecto pasivo: secutus-a-um (habiendo seguido) VALOR IMPERSONAL DE LOS VERBOS PASIVOS Los verbos pasivos en 3ª sg. y en neutro pueden tener valor impersonal: pugnatur (se lucha) pugnatum est (se luchó) 3ª sg. pasivo ª sg. neutro pasivo VERBOS DEFECTIVOS ait: dice. inquit: dice. fatur: dice, fari: decir (de for, depon.) oportet-oportuit: conviene. decet-decuit: conviene. licet-licuit: está permitido.

54 VALORES ESPECIALES DE LOS CASOS
ACUSATIVO (sin preposición): 1) Doble acusativo: Caesarem sententiam rogavit (Pidió a César su opinión) 2) Complemento circunstancial: a) Lugar a donde (Nombres de ciudad, domus, humus y rus): Eo Romam, domum, humum et rus (Voy a Roma, a casa, al suelo y al campo) b) Acusativo de extensión: - En el espacio: Duo milia passuum processit (Avanzó dos millares de pasos). - En el tiempo: Iulius multos annos vixit (Julio vivió muchos años). GENITIVO: 1) Complemento del adjetivo: Homo avidus gloriae est (El hombre está ávido de gloria). 2) Complemento del verbo sum (sum: “ser propio de”): Hominis est errare (Es propio del hombre equivocarse).

55 1) Doble dativo (interés y finalidad):
Cohortem praesidio militibus reliquit (Dejó una cohorte para protección de los soldados) Cuando aparece con el verbo sum, éste se traduce por “servir de”, “causar”: Hoc est mihi gaudio (Esto me sirve de alegría) 2) Dativo posesivo (construido con el verbo sum): Domus est mihi (Yo tengo una casa) El dativo pasa a sujeto, el verbo sum se traduce por tener, y el sujeto pasa a objeto directo. 3) Dativo agente (construido con perifrástica pasiva): Omnia Caesari agenda erant (Todas las cosas debían ser hechas por César) ABLATIVO: 1) Ablativo agente (con verbo en pasiva): Hic a Caesare victus est (Éste fue vencido por César) 2) Ablativo comparativo (segundo término de la comparación): Petrus altior est Antonio (Pedro es más alto que Antonio)

56 LA ORACIÓN SIMPLE La oración simple es la que tiene un solo verbo.
1) Según la función del lenguaje puede ser: a) ENUNCIATIVA: Marcus legit (Marco lee). b) EXCLAMATIVA: Quam bene legit! (!Qué bien lee!). c) VOLITIVA (deseo, exhortación): Lege librum (Lee el libro). d) INTERROGATIVA (pregunta): Quis legit? (¿Quién lee?). La oración interrogativa puede ser: - Simple parcial (pron., adj., adv. interrogativos: quis, ubi...): Quis venit? (¿Quién viene?) - Simple total (partículas interrog.: num, -ne = ¿?; nonne = ¿no?): Num venis? (¿Vienes?) - Doble: (primer término: utrum, -ne, sin partícula = ¿?) (segundo término: an = o / annon, necne = o no) Utrum venis an manes? (¿Vienes o te quedas?)

57 2) Según el predicado puede ser copulativa o predicativa.
a) ORACIÓN COPULATIVA O ATRIBUTIVA (verbo sum) Regina bona est (La reina es buena) N. sg. f N. sg. f ª p. sg. Sujeto Atributo Pres. ind. b) ORACIÓN PREDICATIVA (verbo distinto de sum): activa y pasiva. 1) La oración predicativa activa puede ser: a) TRANSITIVA: sujeto + compl. directo + verbo transitivo: Puella rosam dat (La niña da una rosa) Sujeto C.D V. tr. b) INTRANSITIVA: sujeto + verbo intransitivo: Puella plorat (La niña llora) Sujeto V. intr. 2) La oración predicativa pasiva consta de sujeto paciente, complemento agente y verbo pasivo. El complemento agente se pone de dos formas: 1) a (ab) + ablativo (nombre de persona o cosa personificada). 2) ablativo (nombre de cosa). Arbor a patre / vento movetur (El árbol es movido por el padre / por el viento) N. sg Ab. sg ª sg. Suj C. agente Pres. ind. pas.

58 LA ORACIÓN COMPUESTA La oración compuesta es la que tiene más de un verbo y puede ser: yuxtapuesta, coordinada y subordinada. 1) YUXTAPUESTA: Está separada por signos de puntuación. Veni, vidi, vici (Llegué, vi, vencí) 2) COORDINADA: Lleva conjunciones coordinantes. a) COPULATIVA (une): et, atque (ac), -que = y neque, nec = y no, ni. non solum... sed etiam = no sólo... sino también. b) DISYUNTIVA (separa): aut, vel, -ve = o c) ADVERSATIVA (opone): sed = pero, sino tamen = sin embargo d) CAUSAL (explica): nam = pues enim = en efecto e) ILATIVA O CONSECUTIVA (saca consecuencia): itaque, igitur = así pues ergo = por tanto

59 Domus, in qua habitas, magna est (La casa, en la que vives, es grande)
3) SUBORDINADA: Lleva conjunciones subordinantes, pronombres, etc. Puede ser de tres tipos: A) ADJETIVA O DE RELATIVO: Funciona como un adjetivo, que califica a un elemento de la oración principal llamado antecedente. - Está introducida por el pronombre relativo (qui-quae-quod) o por adverbios relativos de lugar (ubi: en donde, unde: de donde, quo: a donde, qua: por donde): Viros audis, qui clamant (Escuchas a los hombres, que gritan) Domus, ubi habitas, pulchra est (La casa, en donde vives, es hermosa) - El pronombre relativo concierta con su antecedente en género y número: Domus, in qua habitas, magna est (La casa, en la que vives, es grande) Fem. sg. Fem. sg. - Llevan el verbo normalmente en indicativo. Si lo llevan en subjuntivo equivalen a oraciones circunstanciales finales: Misit legatos, qui pacem peterent (Envió legados, para que pidieran la paz) - Falso relativo: El pronombre relativo detrás de pausa fuerte (punto, punto y coma o dos puntos) no introduce oración de relativo, sino que equivale a un demostrativo: Milites misit. Qui celeriter pervenerunt (Envió soldados. Éstos llegaron rápidamente)

60 1) INTRODUCIDA POR CONJUNCIONES SUSTANTIVAS O COMPLETIVAS:
B) SUSTANTIVA O COMPLETIVA: Reemplazan al sustantivo y pueden hacer las funciones de sujeto, atributo y complemento directo respecto al verbo del que dependen. Pueden ser de tres tipos: 1) INTRODUCIDA POR CONJUNCIONES SUSTANTIVAS O COMPLETIVAS: quod + indicativo = que, el hecho de que Accidit quod venerunt (Sucedió que llegaron). ut + subjuntivo = que Rogo ut venias (Te pido que vengas). ne + subjuntivo = que no Volo ne eas (Quiero que no te vayas). Ut y ne cambian su significado, si dependen de verbos que expresan temor: Timeo ut veniat (Temo que no venga). Timeo ne veniat (Temo que venga).

61 Un infinitivo no subordinado: INFINITIVO HISTÓRICO
2) INFINITIVO NO CONCERTADO: Lleva sujeto en acusativo. Se traduce: verbo principal + que + sujeto en acusativo + infinitivo en forma personal. Dixi discipulos laborare (Dije que los alumnos trabajaban) Ac. pl Inf. pres. act. Suj. Inf. CONSTRUCCIÓN PERSONAL DEL INFINITIVO NO CONCERTADO El sujeto del infinitivo se pone en nominativo, cuando el infinitivo depende de verbos impersonales que no llevan sujeto: Nuntiatur romani adesse (Se anuncia que los romanos están presentes) V. impers. Nom. pl. Inf. pres. Suj. Inf. de adsum Un infinitivo no subordinado: INFINITIVO HISTÓRICO El infinitivo histórico es un verbo principal. El sujeto del infinitivo histórico va en caso nominativo y el infinitivo se traduce por imperfecto de indicativo: Omnes clamare (Todos gritaban) N. pl Inf. pres. act. Suj Inf. histórico

62 3) INTERROGATIVA INDIRECTA: La oración interrogativa indirecta no lleva signo de interrogación y lleva el verbo en subjuntivo (en castellano hay que traducirlo en indicativo). Puede ser de varios tipos: - SIMPLE PARCIAL: Introducida por pronombres, adjetivos, adverbios interrogativos: quis-quae-quid (quién, qué), ubi (en dónde), unde (de dónde), quo (a dónde), qua (por dónde), etc.: Quis veniat interrogo (Pregunto quién viene) Scio ubi fueris (Sé dónde has estado) - SIMPLE TOTAL: Introducida por partículas interrogativas: num (si), -ne (si), an (si), nonne (si no): Interrogo num venias (Pregunto si vienes) Videamus valeasne (Veamos si estás bien) - DOBLE: Introducida en los dos términos por partículas interrogativas: Primer término: utrum (si), -ne (si), sin partícula (si). Segundo término: an (o), annon, necne (o no). Interrogo utrum venias an maneas (Pregunto si vienes o te quedas) Interrogo veniasne an maneas (Pregunto si vienes o te quedas) Interrogo venias an maneas (Pregunto si vienes o te quedas)

63 C) ADVERBIAL O CIRCUNSTANCIAL: Indica las circunstancias que se dan respecto al verbo principal. Puede ser de 7 tipos: 1) FINAL: ut + subjuntivo = para que ne + subjuntivo = para que no quo + subjuntivo (comparativo en su frase) = para que Do tibi librum, ut legas (Te doy el libro, para que lo leas) Ibo, ne me videas (Me iré, para que no me veas) Veni, quo id facias facilius (Ven, para que hagas esto más fácilmente) 2) CONSECUTIVA: ut + subjuntivo = que. Lleva en la oración principal una palabra correlativa: - ita... ut (de tal manera... que): Ita concurrit, ut vicerit (De tal manera corrió, que ganó) - adeo... ut (hasta tal punto... que): Adeo pugnant, ut fugiant (Luchan hasta tal punto, que huyen) - tantus-a-um... ut (tan grande... que): Tantus fuit tumultus, ut non audirent (Tan grande fue el ruido, que no oían) - tam... ut (tanto, tan... que): Tam peritus est, ut id sciat (Es tan experto, que sabe esto)

64 3) TEMPORAL: cum, ut, ubi + indicativo = cuando. dum = mientras.
Salutavi, ubi intravi (Saludé, cuando entré) Dum spectavi, fugit (Mientras esperé, huyó) 4) CAUSAL: quod, quia = porque. cum + pres. o perf. subj. = porque. Venit, quia dolet (Viene, porque sufre) Cum cedeant, se dant (Se rinden, porque ceden)

65 a) PURO: Ambas oraciones van en indicativo.
5) CONDICIONAL: si = si nisi = si no a) PURO: Ambas oraciones van en indicativo. Si pecuniam habeo, tibi do (Si tengo dinero, te doy) b) POTENCIAL: Ambas oraciones van en presente o perfecto de subjuntivo (se traducen en imperfecto o pluscuamperfecto de subjuntivo). Si cras pecuniam habeam, tibi dem. (Si tuviera dinero mañana, te lo daría) Si me rogaveris, responderim. (Si me hubieras preguntado, yo te habría respondido) c) IRREAL: Ambas oraciones van en imperfecto o pluscuamperfecto de subjuntivo. Si Iulia me amaret, beatus essem. (Si Julia me amara, yo sería feliz) Si heri pecuniam habuissem, tibi dedissem. (Si hubiera tenido dinero ayer, te habría dado) 6) COMPARATIVA: ut, sicut + indicativo = como. Res evenit, ut dixi (El hecho sucedió, como dije) 7) CONCESIVA: quamquam, etsi = aunque. Quamquam pluit, venio (Aunque llueve, vengo)

66 CUADRO-RESUMEN DE CONJUNCIONES SUBORDINANTES
CUM 1) Preposición de ablativo: con. 2) Conjunción: (+ INDICATIVO): Temporal: cuando. (+ SUBJUNTIVO): . Cum histórico (imperf. o pluscuamp. subj.): como. . Causal (pres. o perf. subj.): porque. UT Conjunción: (+ INDICATIVO): Temporal: cuando. . Comparativa: como. . Final: para que. . Completiva: que / que no (si depende de verbos de temor). . Consecutiva: que (ita, adeo, tantus-a-um, tam). NE . Final: para que no. . Completiva: que no / que (si depende de verbos de temor).

67 QUOD 1) Pronombre relativo (nom. y acus. sg. n.): que, lo que. 2) Conjunción: . Completiva: que. . Causal: porque. UBI 1) Adverbio relativo de lugar: en donde. 2) Adverbio interrogativo de lugar: en dónde. 3) Conjunción temporal: cuando. UNDE 1) Adverbio relativo de lugar: de donde. 2) Adverbio interrogativo de lugar: de dónde. QUO 1) Pronombre relativo, interrogativo, indefinido (ablat. sg. m-n.). 2) Adverbio relativo de lugar: a donde. 3) Adverbio interrogativo de lugar: a dónde. 4) Conjunción final (cuando hay un comparativo): para que. QUA 1) Pronombre relativo, interrogativo, indefinido (ablat. sg. f.). 2) Adverbio relativo de lugar: por donde. 3) Adverbio interrogativo de lugar: por dónde.


Descargar ppt "RESUMEN GRAMÁTICA LATINA 2º BACHILLERATO"

Presentaciones similares


Anuncios Google