La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA:"— Transcripción de la presentación:

1

2 MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA:
Desarrolla directrices unificadas sobre el aprendizaje y enseñanza de las lenguas para todos los estados Europeos. Parte esencial del proyecto general de política lingüística del Consejo de Europa, MCER Niveles compatibles a nivel europeo descritos en términos de competencias: Descriptores Orientación a editoriales, docentes y alumnado

3 NIVELES DE REFERENCIA DEL MCER
BASICO A1 Acceso A2 Plataforma INDEPENDIENTE B1 Umbral B2 Avanzado COMPETENTE C1 Dominio operativo eficaz C2 Maestría

4 A1 (Acceso) A2 ( Plataforma) B1 (Umbral) B2 ( Avanzado)
Cuadro 1. Niveles comunes de referencia: escala global Usuario competente C2 Es capaz de comprender con facilidad prácticamente todo lo que oye o lee. Sabe reconstruir la información y los argumentos procedentes de diversas fuentes, ya sean en lengua hablada o escrita, y presentarlos de manera coherente y resumida. Puede expresarse espontáneamente, con gran fluidez y con un grado de precisión que le permite diferenciar pequeños matices de significado incluso en situaciones de mayor complejidad. C1 Es capaz de comprender una amplia variedad de textos extensos y con cierto nivel de exigencia, así como reconocer en ellos sentidos implícitos. Sabe expresarse de forma fluida y espontánea sin muestras muy evidentes de esfuerzo para encontrar la expresión adecuada. Puede hacer un uso flexible y efectivo del idioma para fines sociales, académicos y profesionales. Puede producir textos claros, bien estructurados y detallados sobre temas de cierta complejidad, mostrando un uso correcto de los mecanismos de organización, articulación y cohesión del texto. independiente B2 Es capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico siempre que estén dentro de su campo de especialización. Puede relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de ninguno de los interlocutores. Puede producir textos claros y detallados sobre temas diversos así como defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones. B1 Es capaz de comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones que le son conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio. Sabe desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden surgir durante un viaje por zonas donde se utiliza la lengua. Es capaz de producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene un interés personal. Puede describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes. básico A2 Es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.) Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones que le son conocidas o habituales. Sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas. A1 Es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente así como frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato. Puede presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar información personal básica sobre su domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce. Puede relacionarse de forma elemental siempre que su interlocutor hable despacio y con claridad y esté dispuesto a cooperar. A1 (Acceso) A2 ( Plataforma) B1 (Umbral) B2 ( Avanzado) C1 ( Dominio operativo eficaz) C2 ( Maestría)

5 NIVELES DESCRITOS POR DESTREZAS
HABLAR LEER ESCRIBIR CONVERSAR ESCUCHAR

6 cuadro de autoevaluación

7 ¿QUÉ ES EL PORTFOLIO EUROPEO DE LAS LENGUAS?

8 Incrementar conciencia e interés por el aprendizaje de otros idiomas
“Es un documento personal promovido por el Consejo de Europa, en el que los que aprenden o han aprendido una lengua- ya sea en la escuela o fuera de ella- pueden registrar sus experiencias de aprendizaje de lenguas y culturas y reflexionar sobre ellas.” Incrementar conciencia e interés por el aprendizaje de otros idiomas Desarrollar autonomía del aprendiz, procesos de reflexión (Aprender a aprender) Tolerancia y respeto hacia otras culturas

9 E. INFANTIL 3 a 7 años E. PRIMARIA 8 a 12 años + 14 años

10 PARTES DEL PEL BIOGRAFÍA
En ella se describen las experiencias del titular en cada una de las lenguas y está diseñada para servir de guía al aprendiz a la hora de planificar y evaluar su progreso.

11 PASAPORTE Lo actualiza regularmente el titular. Refleja lo que sabe hacer en distintas lenguas. Mediante el Cuadro de Autoevaluación, que describe las competencias por destrezas, el titular puede reflexionar y autoevaluarse.

12 DOSSIER Contiene ejemplos de trabajos personales para ilustrar las capacidades y conocimientos lingüísticos. (Certificados, diplomas, trabajos escritos, proyectos, grabaciones en audio, vídeo, presentaciones, etc.)  

13 CONSTRUIR UNA EUROPA UNIDA, PLURILINGÜE Y PLURICULTURAL
¿POR QUÉ EL PEL? Aprender y enseñar de manera más reflexiva. Aclarar los objetivos de aprendizaje. Fomentar la autoevaluación. Incrementar la responsabilidad del aprendiz. Fomentar la motivación/sensibilización hacia el aprendizaje de lenguas. Fomentar la tolerancia hacia la diversidad. Incrementar la transparencia y coherencia en la enseñanza. Disponer de competencias lingüísticas fácilmente identificables y reconocibles. CONSTRUIR UNA EUROPA UNIDA, PLURILINGÜE Y PLURICULTURAL

14 EL RINCÓN DE LAS LENGUAS

15 RINCÓN DEL PEL

16

17 DIFICULTADES La coordinación entre profesores y departamentos.
Falta de materiales adaptados al Marco Europeo de las Lenguas La reticencia de una parte del profesorado a implicarse en actividades que salgan de la rutina del aula. Además es difícil transmitir las ventajas que pueden tener este tipo de actividades cuando la disposición es negativa desde el principio. Falta de tiempo para la coordinación y realización de actividades. Escasez de materiales y actividades diseñados para su aplicación directa en el PEL. Necesidad de dedicar mucho tiempo para la adaptación de los descriptores a las actividades realizadas en clase. Requiere mucha planificación para integrarlo en la dinámica del aula. La inconstancia en algunos grupos. La escasa colaboración de las familias.

18 VENTAJAS Mayor motivación a la hora de aprender una nueva lengua.
Aporta riqueza cultural y lingüística con la participación de otras culturas. Responsabiliza a los alumnos en el proceso de autoevaluación. Permite a los alumnos reflexionar sobre lo que han aprendido y cómo lo han hecho, también les hacer ser conscientes que el aprendizaje se puede dar fuera del aula. Los padres están muy interesados y motivados. Integración de las diferentes lenguas. Coordinación entre distintos profesores y departamentos. Innovación metodológica implícita en el PEL, ya que se crea una dinámica diferente en el aula, metodología más activa y participativa. El contacto con las diferentes culturas de los niños que acuden al centro para un mayor conocimiento y mayor respeto.

19 ORGANISMO AUTÓNOMO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS EUROPEOS

20 EXPERIMENTACIÓN DEL PORTFOLIO EUROPEO DE LAS LENGUAS 2011-2012.
Aprobación claustro y consejo escolar Participación en el seminario de formación intercentros “ Experimentación del Portfolio Europeo de las Lenguas ” Sesión de formación inicial. NOVIEMBRE Trabajo en el centro. NOVIEMBRE A ABRIL. Recopilación de actividades realizadas. Sesión final con experiencias de centros. ABRIL 10 HORAS EQUIVALENTES A 1 CRÉDITO DE FORMACIÓN NOMBRAR UN COORDINADOR/A DEL PROGRAMA


Descargar ppt "MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA:"

Presentaciones similares


Anuncios Google