La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

En el taller de Spilimbergo

Presentaciones similares


Presentación del tema: "En el taller de Spilimbergo"— Transcripción de la presentación:

1 En el taller de Spilimbergo
La Vida de Emma Buenas tardes a todas y a todos junto con beatriz a articular el taller de trata de personas, Como este tema es muy antiguo que nos atraviesa como sociedad a todos y a todas pensamos que para iniciar este trabajo era interesante ver este flagelo desde la mirada de un artista Con el objeto de prepararnos para la reflexion que nos va a imponer este taller En el taller de Spilimbergo

2 EL ARTISTA Spilimbergo situándose desde la práctica artística como un espacio de investigación social, relata la historia de Emma una de estas mujeres Denunciar ante la sociedad a través de la zaga de Emma la vida sórdida y de exclusión que se ven sometidas muchas mujeres. El relato de Emma se enmarca en el espacio de practica de la prostitución, entendiéndola como problema social. Fue en las décadas del veinte y treinta en Buenos Aires cuando se organiza como empresa la explotación de mujeres y la trata. La denuncia de redes como la de Zwi Migdal y su desarticulación marcaron una ruptura. Conmovido por el suicidio de una prostituta inicia una serie de cuadros donde va a retratar la vida de emma en 1936 La Zwi Migdal fue una red mundial de trata de personas que operó entre 1906 y 1930 con sede en la ciudad de Buenos Aires. Estaba conformada por delincuentes de origen judío/polaco que se especializaban en la prostitución forzada de mujeres judías. La organización conseguía estas mujeres en aldeas del Este de Europa. Las comunidades judías los integrantes de la mafia se presentaban como judíos que habían conseguido prosperar en América y que volvían a su tierra para buscar una mujer con quien casarse. Las condiciones objetivas de miseria y violencia hacían que las jóvenes y sus familias vieran en la oferta matrimonial una oportunidad que no podía ser rechazada. Cualquier parecido con la realidad de hoy En su apogeo, luego de la Primera Guerra Mundial, la organización tenía más de 400 miembros en la Argentina. Llegó a tener ganancias anuales por más de 50 millones de dólares. Su sede se encontraba en Buenos Aires, con sucursales en otras ciudades de la Argentina, Brasil, Nueva York, Varsovia, Sudáfrica, India y China. Las recién llegadas era «rematada al mejor postor». Estas subastas tenían lugar en el café Parissien, de avenida Alvear El lugar era propiedad de Salomón Mittelstein y Achiel Mostowsky, quienes posteriormente lo vendieron a Simón Brutkievich, Ya en 1926, Perla Pezelorska, arrojó un papelito escrito en idish en el que pedía ayuda para que la liberaran de su cautiverio en un burdel del barrio de Once. Pezelorska logró ser rescatada. Ruchla —o Raquel como era concocida en el burdel— era natural de Lodz y había llegado a la Argentina en 1918 con dos bebés. Era costurera y sabía leer y escribir. Aquí se encontró con que su primer marido, un sastre, había muerto y ella estaba en la miseria y tuvo que prostituirse. Permaneció en esta condición de esclavitud por 11 años. El juez Manuel Rodríguez Ocampo se hizo cargo de al investigación de la denuncia y le ordenó al comisario Julio Alsogaray que llevó adelante las pesquizas que terminaron en el allanamiento de la sede central de la Zwi Migdal el 30 de mayo de 1930. Muchos de los rufianes lograron escapar a Rosario y otros al exterior. El 27 de septiembre de 1930 se dictó el procesamiento de 108 de los socios de la Migdal, pero en enero de 1931 fueron liberados. Frase interesante extraída del diario Pagina 12 Como Antígona, Raquel desobedece la ley de los hombres, denuncia la organización y ratifica lo denunciado, cuestión fundamental, porque muchas mujeres hacían las denuncias, pero cuando eran citadas se retractaban por temor a las consecuencias, porque estos rufianes contaban con una aceitada protección policial y judicial. Raquel murió a los 35 años, de un cáncer en la garganta, sin poder disfrutar la libertad que tanto le costó obtener. La realidad es tan dura y dramática que a veces es necesario maquillarla con la ficción. Lunes, 25 de agosto de 2003 pagina 12

3 LA NIÑA Era obediente y servicial, cuidaba del jardín, de buena conducta y aplicación, a los 15 años trabajó en un taller de planchado, a los 16 en una casa de modas, un día la invitan a subir a un auto (año 1923), la llevaron al cabaret, tenía 17 años… Si en el comienzo es retratada como una niña sumisa, tierna y obediente, a lo largo de la serie se representará la contracara de estas valores, el sometimiento absoluto de su persona y su cuerpo Emma que aparece diferenciada con su melenita y su collar, se irá disolviendo ente otras mujeres a lo largo de la serie. La disolución de los rasgos y de expresiones gestuales es una consecuencia directa de la disolución de la no propiedad del propio cuerpo Como guiado por las certezas de una historia ya narrada spilimbergo retrata a la niña que esconde esta mujerme impacta es la descripción tan brutal que hace de la presencia del silencio y la soledad que este provoca en ella. Evoca al silencio una y otra vez en su relato, lo describe minuciosamente en toda sus formas. El silencio de las víctimas sus abuelos y su madre, un silencio protectivo hacía ella pero también brutal, un silencio que les permite seguir viviendo y transcurrir esos años con tanto dolor. Describe al silencio social, que reinaba en nuestra vida como comunidad, en la escuela, en los medios, en los trabajos… este silencio que nos permitía vivir pensando que nada de esto estaba ocurriendo, en una lógica muy humana si de esto no se habla, esto no existe, todos de una u otra manera aferrándonos a un silencio que nos permitía negar esta situación. Finalmente llego la descripción del silencio como el cómplice necesario para quienes actuaban en la clandestinidad, del silencio perpetuado hasta hoy, de ese silencio cruel y letal que no le permite saber donde descansan los restos de su padre. Un silencio tan tenaz que les permitirá a algunos aún hoy, sostener que esto no ocurrió. ¿Será que siempre la parte más importante de nosotros es lo que no se dice?, ¿Que no se puede poner en palabras, es lo que nos quiebra el alma?. Tal vez muchos de los que se encuentran presentes, escuchan este tipo de relato por centésima vez, pero para mi es la primera vez que tengo en frente a una hija y a mi lado a una madre.

4 EL DOLOR DE EMMA Lo que se intenta representar en estas imágenes es el sometimiento y la esclavitud, la soledad y el dolor Los personajes calavera encarnan las imágenes de los cafishios, de los clientes; en suma de la decadencia de una sociedad que necesita a los prostíbulos como las ciudades a las cloacas* (cita parafrseando a Santo Tomas de Aquino, quien afirmo: “Los prostíbulos son a la ciudad lo que la cloaca al palacio”, respaldando con esta sentencia la necesidades este tipo de instituciones para el funcionamiento social. Citado en una entrevista de Pagina 12 por Elsa Drucaroff, Bs. As. 2006) Este paradigma debiera empezar a eliminarse conceptualmente¿existe tal necesidad? Somos las mujeres receptoras de excrementos

5 LA DESPEDIDA DE EMMA Ellas, como imagina Spilimbergo en la carta que el le hace escribir a su personaje, no son culpables, sino victimas de la exclusión social Anoche Emma Scarpini de 30 años de edad (…)se suicido arrojándose desde el noveno piso de un hotel. Era conocida en el bajo fondo por “Lola”. El cadáver fue transportado a la morgue para su autopsia, aun nadie se ha presentado a reclamarlo. Se halló en su habitación una carta para sus padres que decía: “Siempre fui buena…no soy la culpable” Fuente utilizada: Weschler Diana,“La vida de Emma en el taller de Spilimbergo, Bs As, Fundación OSDE, 2006

6 LOS ROSTROS DE EMMA

7 NUEVAMENTE EMMA

8 TRISTEMENTE EMMA

9

10 Consigna Formen grupos de 15 Formen círculos
El material de lectura se encuentra en las carpetas que les vamos a entregar Designen un vocero del grupo Lectura del material el tema como operadores judiciales nos impone muchísimos desafíos no solo vinculados al tipo penal y su modificación, el tema del consentimiento de la victima mayor, nos obliga a pensar políticas más eficientes de coordinación entre los poderes judiciales provicnailes y el fuero federa, ha repensar el modelo de cooperación penal internacional , estaablecer criterio claros de de La batalla wue el poder judicial debe librar para combatir este delito no es menor, como no podemos abordar todo los temas vamos a enfocarnos en el tema de la victima, previamente quiero pasarles una presentación muy breve el tema de la trata no es un tem

11 Grupo I Establezca a la luz de la ley los elementos del tipo penal, así como los beneficios de los que goza la víctima de trata de personas conforme la ley y el protocolo de Palermo. Grupo II Enumere los tipos de explotación previstos y sugiera otros de creerlo necesario Grupo III Analice de manera autónoma el tema del consentimiento en la víctima mayor. Grupo IV 1. Sistema de atención y protección a víctimas de trata de personas 2. Oficina de rescate, misiones 3. SENNAF, misiones

12 Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

13 Obligaciones asumidas por los Estados
Proteger, asistir, asegurar, en todas las fases procesales penales, los derechos e intereses de las víctimas de las prácticas prohibidas por el Protocolo; Crear programas y políticas sociales para la prevención de esos delitos; Promover la sensibilización del público en general acerca de las medidas preventivas y los efectos perjudiciales de los delitos a que se refiere el Protocolo; Prestar asistencia apropiada a las víctimas de esos delitos y lograr la plena reintegración social y su plena recuperación física y psicológica; Obtener de las personas legalmente responsables reparación por los daños sufridos; Prohibir la producción y publicación de material que haga propaganda de los delitos enunciados en el Protocolo.

14 Grupo I

15 Grupo II

16 Grupo III

17 Grupo IV

18 María Fernanda Rodríguez y Beatriz Kohen
MUCHAS GRACIAS María Fernanda Rodríguez y Beatriz Kohen


Descargar ppt "En el taller de Spilimbergo"

Presentaciones similares


Anuncios Google