Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porClaudio Arvelo Modificado hace 10 años
2
Instituciones De Apoyo Ministerio de Salud de la Nación CONAPRIS UNIDA SAyDS ATACNEA Ministerio de Salud – Provincia de Santiago del Estero Ministerio de Salud – Provincia de Santa Fe CEPROCOR Universidad de Buenos Aires – Facultad de Farmacia y Bioquímica Universidad Nacional de San Juan Universidad Nacional del Litoral Universidad Nacional del Nordeste Universidad Nacional de Jujuy ECPO – DPPS - MSAL
4
Propósito Los resultados de esta investigación permitirán conocer la influencia de los factores de riesgo para el desarrollo del Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico e identificar áreas geográficas de riesgo. Esta información podrá utilizarse para la provisión de agua segura, la implementación de métodos alternativos de abatimiento de arsénico y el desarrollo de programas de educación para la salud que reduzcan la exposición o disminuyan las secuelas.Los resultados de esta investigación permitirán conocer la influencia de los factores de riesgo para el desarrollo del Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico e identificar áreas geográficas de riesgo. Esta información podrá utilizarse para la provisión de agua segura, la implementación de métodos alternativos de abatimiento de arsénico y el desarrollo de programas de educación para la salud que reduzcan la exposición o disminuyan las secuelas.
5
Componente 1 Estudio descriptivo transversal Objetivos Evaluar riesgo: 1. Mapas de “riesgo sanitario”. 2. Cálculo del riesgo individual y poblacional para efectos cancerígenos y no cancerígenos del As. Identificar FR en poblaciones expuestas: 1. Clínica dermatológica. 2. Analítica ambiental y biológica. 3. Genotóxica. Desarrollar prototipos a pequeña escala para la eliminación de As del agua de consumo humano. Componente 2Componente 3 Estudio descriptivo transversal Objetivos Estudio experimental Objetivos
6
Componente 1 Estudio descriptivo transversal Objetivos Evaluar riesgo: 1. Mapas de “riesgo sanitario”. 2. Cálculo del riesgo individual y poblacional para efectos cancerígenos y no cancerígenos del As. Identificar FR en poblaciones expuestas: 1. Clínica dermatológica. 2. Analítica ambiental y biológica. 3. Genotóxica. Desarrollar prototipos a pequeña escala para la eliminación de As del agua de consumo humano. Componente 2Componente 3 Estudio descriptivo transversal Objetivos Estudio experimental Objetivos
8
http://www.msal.gov.ar/htm/site/prog_PCI.asp
9
http://www.msal.gov.ar/htm/site/prog_ PCI.asphttp://www.msal.gov.ar/htm/site/prog_ PCI.asphttp://www.msal.gov.ar/htm/site/prog_ PCI.asphttp://www.msal.gov.ar/htm/site/prog_ PCI.asp Base de datosBase de datos Actualización del material de capacitación.Actualización del material de capacitación. Notificación a autoridades sanitarias.Notificación a autoridades sanitarias. Confección de mapas de riesgo potencial.Confección de mapas de riesgo potencial.
10
Mapas de riesgo potencial Búsqueda y selección de informaciónBúsqueda y selección de información Variables:Variables: –Concentración AsT en aguas –Uso del agua –Población por departamento –% población NBI por departamento –% cobertura con agua de red –% cobertura de saneamiento
11
Provincia: MendozaProvincia: Mendoza Población: 1.640.635Población: 1.640.635 Dpto afectado: LavalleDpto afectado: Lavalle Mediana As (ppb): 85Mediana As (ppb): 85 % NBI: 31.5% NBI: 31.5 % Analf: 8% Analf: 8 % Agua Red: 62% Agua Red: 62 Sup. Afectada: 10.212Sup. Afectada: 10.212 Población de Riesgo: 32.129 (2%)Población de Riesgo: 32.129 (2%)
12
Concentraciones de arsénico (As) por departamento: mediana y rango en partes por billón (ppb). Mendoza. 2006. 1 CRAS 1998; * Muestras de aguas superficiales y profundas Departamento Población (INDEC 2001) % Población con NBI % Población con agua de red Mediana As (ppb) Rango (ppb) LA PAZ 1 9.56021,1894020 - 130 LAVALLE*32.12931,5628514 - 900 SAN MARTÍN* 108.44816,2834125 - 50 SANTA ROSA 1 15.81821,0673020 - 180
13
Bocanegra O. Informe sobre HACRE en el departamento Lavalle. Mendoza. 2002. En la zona desértica del departamento Lavalle, Mendoza, vive una comunidad indígena Huarpe que se abastece exclusivamente de agua subterránea, en la que se ha detectado concentraciones de arsénico en el rango de 30 a 580 ppb. Se han diagnosticado 3 casos autóctonos de HACRE, de los cuales 2 han fallecido por cáncer de pulmón y piel; y el que sobrevive padece cáncer de pulmón y múltiples cánceres cutáneos.En la zona desértica del departamento Lavalle, Mendoza, vive una comunidad indígena Huarpe que se abastece exclusivamente de agua subterránea, en la que se ha detectado concentraciones de arsénico en el rango de 30 a 580 ppb. Se han diagnosticado 3 casos autóctonos de HACRE, de los cuales 2 han fallecido por cáncer de pulmón y piel; y el que sobrevive padece cáncer de pulmón y múltiples cánceres cutáneos.
14
Provincia: TucumánProvincia: Tucumán Población: 1.387.220Población: 1.387.220 Dpto afectado: GranerosDpto afectado: Graneros Mediana As (ppb): 62Mediana As (ppb): 62 % NBI: 42.4% NBI: 42.4 % Analf: 5.8% Analf: 5.8 % Agua Red: 56% Agua Red: 56 Sup. Afectada: 1.678Sup. Afectada: 1.678 Población de Riesgo: 13.063 (1%)Población de Riesgo: 13.063 (1%)
15
Diagnóstico clínico de HACRE por manifestaciones cutáneas en localidades de Graneros Estudio descriptivo, transversal.Estudio descriptivo, transversal. Taco Rodeo y Campo Grande (2004).Taco Rodeo y Campo Grande (2004). 86 individuos encuestados.86 individuos encuestados. Edad Media: 44 a. (Rango 20-93 a).Edad Media: 44 a. (Rango 20-93 a). Tiempo residencia: 20-93 añosTiempo residencia: 20-93 años 29% con manifestación dermatológica (n=25). 29% con manifestación dermatológica (n=25). –84% (n= 21) manifestaciones leves. –16% (n=4) manifestaciones severas. –16% (n=4) no consultó. Ildarraz J. Diagnóstico clínico de HACRE por manifestaciones cutáneas en localidades de Graneros. REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 6 - Suplemento Nº 1 (2005)
16
Situación en Tucumán Se presentan niveles de As superiores a los establecidos por las normas con desviaciones esporádicas en:Se presentan niveles de As superiores a los establecidos por las normas con desviaciones esporádicas en: –Villa Belgrano, Donato Álvarez, Santa Ana y Colonias ex-ingenio Santa. Ana y Gobernador. Garmendia. En toda la zona este de la provincia se encuentra As en napas poco profundas, por lo que toda la población que capta agua de esas napas consume agua con niveles de arsénico superiores a los valores permitidos constituyendo población en riesgo.En toda la zona este de la provincia se encuentra As en napas poco profundas, por lo que toda la población que capta agua de esas napas consume agua con niveles de arsénico superiores a los valores permitidos constituyendo población en riesgo. (ERSACT 2002)
17
DepartamentoCruz AltaLealesSimoca Localidad García Fernández San Andrés Leales Santa Rosa Atahona MuestraN1N4N2N3N5N6 As (ppb)613767657831 García M. Influence of polluted surface water on the aquifers of the Salí River Valley, Tucumán, Argentina. 2002. Nicolli H. Caracterización hidrogeoquímica y presencia de arsénico en las aguas subterráneas de la cuenca del río Salí. 2005 Aguas de niveles someros (42 muestras)Aguas de niveles profundos (26 muestras) MINMAXMediaMedianaMINMAXMediaMediana As (ppb)12.2166015945.811.410737.933.7 Cruz Alta, Leales, La Cocha y Graneros
18
Áreas arsenicales: 435.000 Km2 de superficie. Población expuesta: 2.500.000 hab. 43% de departamentos (n=24) tienen más del 30% de su población con NBI. 45% de los dptos con As > 50 ppb tienen 5% de población analfabeta.
19
Evaluación de riesgo a la salud Clasificación de dosis(mg/ kg/ día)Efecto Dosis de referencia (EPA)0.0003Lesiones dérmicas LOAEL0.0026 Efectos neurológicos Camarones (F. Ameghino, Chubut)0.0045¿??? Cálculo del riesgo poblacional Providencia – Las Colonias – Santa Fe (As ppb) 104 Incidencia de cáncer = 0.0044 x 917 = 4 casos
20
Evaluación de riesgo a la salud Clasificación de dosis (ug/ kg/ día) Efecto Dosis de referencia (USEPA)0.30Lesiones dérmicas LOAEL2.66Efectos neurológicos Lagunas del Rosario (Lavalle) (As ppb) 172 6.88¿???
21
Componente 1 Estudio descriptivo transversal Objetivos Evaluar riesgo: 1. Mapas de “riesgo sanitario”. 2. Cálculo del riesgo individual y poblacional para efectos cancerígenos y no cancerígenos del As. Identificar FR en poblaciones expuestas: 1. Clínica dermatológica. 2. Analítica ambiental y biológica. 3. Genotóxica. Desarrollar prototipos a pequeña escala para la eliminación de As del agua de consumo humano. Componente 2Componente 3 Estudio descriptivo transversal Objetivos Estudio experimental Objetivos
23
Monte Quemado 52 familias 52 familias 247 individuos 247 individuos 4 escuelas 4 escuelas 64 muestras de agua 64 muestras de agua 66 muestras de orina 66 muestras de orina 40 muestras de sangre 40 muestras de sangre 18 muestras de alimentos 18 muestras de alimentos Evaluación médica Evaluación neuroconductual
24
Resultados encuesta 49% correspondió al sexo masculino.49% correspondió al sexo masculino. Edad mediana 21 años (rango 2 meses a 96 años).Edad mediana 21 años (rango 2 meses a 96 años). 41 % < 15 años (7% era < 1 año).41 % < 15 años (7% era < 1 año). > 15 años (N=145): 11% analfabetos; 41% no completó estudios primarios.> 15 años (N=145): 11% analfabetos; 41% no completó estudios primarios. 75% de la población ha vivido en la misma localidad toda su vida. Esto incluye a las madres de los menores de 15 años.75% de la población ha vivido en la misma localidad toda su vida. Esto incluye a las madres de los menores de 15 años.
25
Muestras de agua LocalidadNº muestrasMediana As (ppb)Rango (ppb) Urutaú241010 - 83,8 La Firmeza1540,110-651 Las Termas71010-278 Monte Quemado725,310-710 Santos Lugares5401133-519 Luján3643515 - 697 San Bernardo1490- Malvinas132,5- Venado Solo1926- Laboratorio de la Comisión Nacional de Energía Atómica
26
Concentraciones de AsU LocalidadN Mediana (ug/g creat) Mínimo ug/g creat) Máximo µg/g creat) URUTAU253611355 LA FIRMEZA 8 23868511 V. SOLO17228110693918 M. QUEMADO6442961 S. LUGARES1010534822200 Laboratorio de la FFyB - UBA
27
El valor mínimo es el correspondiente a la muestra de 11 µg As/g creatinina y corresponde a una muestra de la localidad de Monte Quemado (nivel de As en el agua < 10 mg/L).El valor mínimo es el correspondiente a la muestra de 11 µg As/g creatinina y corresponde a una muestra de la localidad de Monte Quemado (nivel de As en el agua < 10 mg/L). El valor máximo hallado de As en orina fue de 3918 µg As/ g creatinina y corresponde a la localidad de Venado Solo (nivel de As en el agua 926 mg/L)El valor máximo hallado de As en orina fue de 3918 µg As/ g creatinina y corresponde a la localidad de Venado Solo (nivel de As en el agua 926 mg/L) Considerando en nivel de intervención que recomienda la OMS para As urinario (50 mg/g de creatinina) se observa que el 65% de la población estaría en esa situación.Considerando en nivel de intervención que recomienda la OMS para As urinario (50 mg/g de creatinina) se observa que el 65% de la población estaría en esa situación.
28
Muestras de alimentos Los niveles de As total en los alimentos mas bajos fueron de 0,01 ug/g de alimento húmedo preparado (Urutaú).Los niveles de As total en los alimentos mas bajos fueron de 0,01 ug/g de alimento húmedo preparado (Urutaú). Los niveles de As total en los alimentos mas altos fueron de 1,37 ug/g de alimento húmedo preparado (Santos Lugares y La Firmeza).Los niveles de As total en los alimentos mas altos fueron de 1,37 ug/g de alimento húmedo preparado (Santos Lugares y La Firmeza).
29
Evaluación estimativa de riesgo para alimentos Dieta 1: zonas con altos contenidos de As en los alimentos y agua (Santos Lugares y La Firmeza)Dieta 1: zonas con altos contenidos de As en los alimentos y agua (Santos Lugares y La Firmeza) Dieta 2: a zonas con bajas concentraciones de As en los alimentos y agua (Urutaú).Dieta 2: a zonas con bajas concentraciones de As en los alimentos y agua (Urutaú). –Adultos 70 Kg de peso, ingesta diaria 500g de alimento (ó 250g para carnes cocidas solas) y 1 litro de agua. –Niños 25 Kg de peso, ingesta diaria de 300g de alimento (ó 150g para carnes cocidas solas) y 1 litro de agua.
30
Evaluación estimativa de riesgo para alimentos Ingesta Semanal Temporaria Provisoria (ISTP) FAO/OMS: 15 ug de As semanal por Kg de peso
31
Evaluación dermatológica Examinados: 218 personas (111 adultos y 107 niños)Examinados: 218 personas (111 adultos y 107 niños) 31 con manifestaciones de HACRE (27 adultos y 4 niños).31 con manifestaciones de HACRE (27 adultos y 4 niños). 6 dudosos.6 dudosos. –100% queratodermias palmo plantares –50% leucomelanodermias (11 adultos, 4 niños). –14% con cánceres cutáneos.
32
Pruebas de genotoxicidad 10 casos de La Firmeza y Santos Lugares10 casos de La Firmeza y Santos Lugares 20 controles de Urutaú.20 controles de Urutaú. Tests:Tests: – IM (+) –ICH (+) –MN (+) –Cometa (-)
33
Pruebas neuroconductuales Escuelas de La Firmeza, Monte Quemado, Urutau y Luján.Escuelas de La Firmeza, Monte Quemado, Urutau y Luján. Población escolar: 142 niños (5 a 14 años).Población escolar: 142 niños (5 a 14 años). –PNC: 78 niños (35 varones, 43 mujeres). –C.I. promedio 77. –CI verbal; Memoria a largo plazo; distrabilidad: No existen diferencias entre las cuatro localidades
35
Providencia 79 viviendas 79 viviendas 241 encuestas 241 encuestas 83 muestras de agua 83 muestras de agua 84 muestras de orina 84 muestras de orina 38 muestras de sangre 38 muestras de sangre oEvaluación medica
36
Resultados encuestas 79 hogares.79 hogares. 241 individuos241 individuos Edad mediana 40 años (rango 1 a 88 años).Edad mediana 40 años (rango 1 a 88 años). 22% < 15 años (n=52).22% < 15 años (n=52). Mediana tiempo de residencia: 33 años (rango 2,5 a 85 años).Mediana tiempo de residencia: 33 años (rango 2,5 a 85 años). 19% de > 15 años no había completado los estudios primarios.19% de > 15 años no había completado los estudios primarios.
37
Muestras de agua Mediana As en 3 muestras de agua envasada: 18,6 ppb (6,4 a 24,2 ppb).Mediana As en 3 muestras de agua envasada: 18,6 ppb (6,4 a 24,2 ppb). Mediana As en muestras de 79 hogares: 47,7 ppb (7,7 a 201,9 ppb).Mediana As en muestras de 79 hogares: 47,7 ppb (7,7 a 201,9 ppb). –As > 50 ppb: 43% –As > 100 ppb: 14,8% En hogares con < 15 años, la concentración mediana de As fue de 42,5 ppb (rango 7,7 a 115,89 ppb).En hogares con < 15 años, la concentración mediana de As fue de 42,5 ppb (rango 7,7 a 115,89 ppb).
38
N=83.N=83. Valor Min: 0,3 µg/ L.Valor Min: 0,3 µg/ L. Valor Max: 130,25 µg As/ g creatinina.Valor Max: 130,25 µg As/ g creatinina. Mediana As: 29,61 µg As/ g creatinina.Mediana As: 29,61 µg As/ g creatinina. 32,5% de las muestras se encuentran por debajo de los 50 µg As/ g creatinina.32,5% de las muestras se encuentran por debajo de los 50 µg As/ g creatinina. 2 muestras superan los 100 µg As/ g creatinina.2 muestras superan los 100 µg As/ g creatinina. Muestras de orina
39
52,4% de las muestras de orina tiene concentraciones de As bajas con respecto a la concentración de As en el agua de la vivienda. El 19% de las muestras de orina tiene concentraciones de As altas con respecto a la concentración de As en el agua de la vivienda.
40
Otros resultados Evaluación clínica: 31 individuos (20 mujeres y 11 hombres).Evaluación clínica: 31 individuos (20 mujeres y 11 hombres). No se observaron signos de HACRE.No se observaron signos de HACRE. Test Cometa: No se hallaron diferencias significativas al comparar con los niveles de daño en la población control.Test Cometa: No se hallaron diferencias significativas al comparar con los niveles de daño en la población control.
41
Componente 1 Estudio descriptivo transversal Objetivos Evaluar riesgo: 1. Mapas de “riesgo sanitario”. 2. Cálculo del riesgo individual y poblacional para efectos cancerígenos y no cancerígenos del As. Identificar FR en poblaciones expuestas: 1. Clínica dermatológica. 2. Analítica ambiental y biológica. 3. Genotóxica. Desarrollar prototipos a pequeña escala para la eliminación de As del agua de consumo humano. Componente 2Componente 3 Estudio descriptivo transversal Objetivos Estudio experimental Objetivos
44
Capacidad de producción de 6 litros / hora. Porcentaje de arsénico eliminado del agua es superior al 90 %.
45
Capacidad de producción de aproximadamente 60 litros/hora Porcentaje de arsénico eliminado del agua es superior al 90%.
46
La Pampa Plantas de tratamiento OI: 79 localidades (93% de la población).Plantas de tratamiento OI: 79 localidades (93% de la población). 33% de los casos, después del tratamiento, las aguas presentan niveles de As superiores a 300 ppb.33% de los casos, después del tratamiento, las aguas presentan niveles de As superiores a 300 ppb. Buitrón, B., 2001
47
Salta Planta de tratamiento en Aguas de Pompeya, San Antonio de los Cobres, Departamento Los Andes.Planta de tratamiento en Aguas de Pompeya, San Antonio de los Cobres, Departamento Los Andes. Coagulación química.Coagulación química. Disminución desde 270-300 ppb a 120-150 ppb.Disminución desde 270-300 ppb a 120-150 ppb. Figueroa et al., 1998
48
Campaña de Información y Concientización sobre la presencia de As en el agua El control del agua es la llave para la erradicación del HACRE, y esto sólo puede lograrse con el compromiso de todos los Organismos Nacionales encargados del medio ambiente y la salud pública.El control del agua es la llave para la erradicación del HACRE, y esto sólo puede lograrse con el compromiso de todos los Organismos Nacionales encargados del medio ambiente y la salud pública. La Campaña intenta hacer un llamado a todas las autoridades pertinentes para que puedan garantizarle a la comunidad el derecho a la calidad del agua potable en función de la prevención de esta enfermedad.La Campaña intenta hacer un llamado a todas las autoridades pertinentes para que puedan garantizarle a la comunidad el derecho a la calidad del agua potable en función de la prevención de esta enfermedad. Sociedad Argentina de Dermatología, 2005.
49
Sistema Permanente de Información de Saneamiento 4.138.569 habitantes rurales.4.138.569 habitantes rurales. 2.358.771 poseen agua potable.2.358.771 poseen agua potable. 1.779.858 habitantes rurales no poseen servicio alguno de agua potable.1.779.858 habitantes rurales no poseen servicio alguno de agua potable. La mayoría de estos habitantes se encuentran como población dispersa, en localidades de menos de 500 personas, y el resto se encuentran en localidades de 500 a 200 habitantes.La mayoría de estos habitantes se encuentran como población dispersa, en localidades de menos de 500 personas, y el resto se encuentran en localidades de 500 a 200 habitantes. En nuestro país, la baja cobertura del servicio de abastecimiento de agua causa casi 800 casos de diarrea y más de 100 muertes por año.En nuestro país, la baja cobertura del servicio de abastecimiento de agua causa casi 800 casos de diarrea y más de 100 muertes por año. Costo económico nacional estimado de por lo menos U$S 14 millones por año.Costo económico nacional estimado de por lo menos U$S 14 millones por año. SPIDES 1991
50
Conclusiones Santiago del Estero:Santiago del Estero: –Población más afectada: Venado Solo y Santos Lugares. –Aporte significativo de AsI por agua y alimentos. –Proporción de HACRE: 14% –Aneunógenicidad y/o clastogenicidad del As. –65% de la población debe recibir asistencia sanitaria integral en el menor tiempo posible (68% < 15 años). –Copo: 66 pacientes con diagnóstico de HACRE (Paredes G. Programa HACRE. Ministerio de Salud. Santiago del Estero). EDADES: 2 a 72 añosEDADES: 2 a 72 años (As agua): 50 a 2200 ppb.(As agua): 50 a 2200 ppb.
51
Recomendaciones Base de datos única.Base de datos única. Unificación de metodología de recolección, procesamiento y análisis de muestras ambientales.Unificación de metodología de recolección, procesamiento y análisis de muestras ambientales. Ejecución y evaluación de programas de formación y capacitación para ES.Ejecución y evaluación de programas de formación y capacitación para ES. Promoción de acciones intersectoriales costo- eficientes.Promoción de acciones intersectoriales costo- eficientes.
52
"Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los microbios, como causas de enfermedad, son unas pobres causas”. Ramón Carrillo (1906-1956)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.